Ante esta medida, Juan Carlos de Pablo, reconocido economista, fue consultado sobre el factor clave que contribuyó a la desaceleración de los precios. Según su experiencia, "lo que ha mostrado el 2024 es la potencia que tiene el equilibrio fiscal. Había que llevarlo a la práctica. Había que tener pelotas para hacer lo que hizo Milei", en referencia a las decisiones económicas del Ejecutivo.
Uno de los economistas más escuchados por Javier Milei reveló la clave para llevar la inflación al 1%
También cuestionó la reducción del "crawling peg", advirtiendo que el Gobierno podría cambiar esta decisión sin previo aviso si fuera necesario.
ECONOMIA17/01/2025
Tras el dato de inflación del 2,7% en diciembre, el Banco Central (BCRA) anunció que, a partir de febrero, reducirá el ritmo de devaluación mensual del dólar oficial y pasará a ser del 2% al 1%. La decisión ya había sido anticipada por Javier Milei, quien señaló que adoptaría esta medida si el incremento de precios del último mes de 2024 era comparable al registrado en noviembre. En este contexto, los economistas ya afinan el lápiz para calcular lo que puede pasar en el mes de enero.
Incluso, tras la publicación del IPC, el Gobierno, a través del Banco Central de la República Argentina (BCRA), cumplió con otra de sus promesas: redujo al 1% mensual la devaluación del tipo de cambio oficial.
El economista destacó que el equilibrio fiscal será el motor que sostendrá e impulsará al Gobierno en 2025, considerándolo un factor esencial para continuar con la desaceleración de la inflación. "La confianza que tiene el Gobierno no es numérica. Es la determinación que ha mostrado el presidente y su equipo económico con el equilibrio fiscal", comentó.
Las advertencias de De Pablo
Sin embargo, De Pablo no precisó aún cuál será la variación de los precios durante este año, aunque dejó en claro que el cumplimiento del equilibrio fiscal será estricto: "Lo que va a pasar en materia de tasa de inflación es un subproducto de eso. Esto se pelea día a día", señaló.
Sobre la decisión del Banco Central de reducir el crawling peg, De Pablo expresó su desacuerdo, calificando la coincidencia con la publicación del IPC de diciembre como una "lamentable coincidencia". En su opinión, esa medida no constituye un compromiso formal, sino solo una opinión. "No estamos con la tablita Martínez de Hoz o en la época de la convertibilidad, en donde el BCRA se comprometía a vender dólares al tipo de cambio oficial", indicó.
Además, explicó que si fuera necesario, el Gobierno podría cambiar esa decisión "sin pedirle permiso a nadie", ya que, según él, en realidad se les está diciendo "que no tomes decisiones sobre un salto devaluatorio". Finalmente, De Pablo subrayó que el Gobierno enfrenta un dilema técnico crucial: "Si vas a aumentar el tipo de cambio oficial al 1% y tenés una sola tasa de interés, ¿con qué criterio la fijás? ¿Con base en la inflación o la devaluación? Ahí tenés un conflicto", concluyó.
¿Logrará perforar el 2%? La inflación proyectada
Ricardo Delgado, director de la consultora Analytica, se refirió a la desaceleración inflacionaria y se aventuró a responder cuándo el Índice de Precios al Consumidor (IPC) podría registrar una cifra con un "1" al comienzo.
"Si se compara la inflación anual, se observa que cierra en torno a la mitad del nivel de 2023, lo que representa un logro importante", destacó Ricardo Delgado al referirse al dato inflacionario de diciembre.
En una entrevista con CNN Radio, Delgado relacionó la decisión del Banco Central de reducir la devaluación mensual del peso con el objetivo del Gobierno de llevar el Índice de Precios al Consumidor (IPC) por debajo del 2%. "De ahí la decisión de bajar el crawling peg del 2% al 1%, con el propósito de superar el desafío de romper este umbral del 2% mensual, que resulta cada vez más complicado", explicó.
Respecto a la evolución de los precios en los próximos meses, el economista se mostró optimista y estimó cuándo podría alcanzarse el objetivo planteado por la Casa Rosada.
"Los indicadores iniciales de enero, especialmente en el rubro de alimentos y bebidas, reflejan una leve aceleración. Es poco probable que cierre con una inflación inferior al 2%. Sin embargo, es posible que en febrero o marzo se registre un índice que comience con 1", afirmó.

El triunfo inesperado de LLA allana el camino para que Milei desactive el "Plan Picapiedra" de tasas por las nubes y represión financiera.

ARCA anunció un cambio clave que afecta a los argentinos que tienen dinero en el exterior
ECONOMIA30/10/2025El nuevo esquema simplificado de Ganancias incorpora rentas extranjeras. Menos trámites, sin declarar consumos ni patrimonio. Qué tipo de ingresos abarca.

La mayor mejora se observó en el sector privado no registrado.

Bank of America ajusta fuerte sus proyecciones para el dólar, bonos y tasas tras el triunfo de Milei
ECONOMIA28/10/2025El informe "Milei's Midterm Mojo" de BofA destaca un escenario político inesperado y favorable, con efecto en el dólar, las tasas y la confianza del mercado.
Las acciones argentinas suben hasta 50% en Wall Street y la Bolsa porteña se dispara 20%
ECONOMIA27/10/2025Banco Supervielle y otros títulos del sector financiero encabezan la escalada de precios de los ADR argentinos en Wall Street. El S&P Merval se acerca a los 2.500.000 puntos. Los bonos en dólares ascienden hasta 25% en una rueda histórica

Dólar, bonos y reformas: el giro que espera el mercado tras el impactante triunfo oficialista
ECONOMIA27/10/2025Tras un resultado mejor al esperado, el oficialismo recibe el guiño del mercado. Bonos, dólar y reformas: las claves que ahora esperan definiciones.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

La reforma laboral incluiría un sistema de salarios por empresa, sin mínimos obligatorios y con techos de referencia. Los sindicatos advierten precarización.

El mercado cambiario quedará en pausa tres días justo tras las elecciones. Una combinación de feriados en Argentina y EE.UU. da aire al Gobierno.

Bancos de EE.UU. ponen freno al rescate a Milei: temen perderlo todo y exigen garantías
ECONOMIA21/10/2025Sin garantías claras, los bancos como JPMorgan y Goldman Sachs no avanzan con el préstamo de US$ 20.000 millones a Argentina. El Tesoro, clave en la negociación.

El Banco Central cerró un acuerdo de estabilización con el Tesoro de EE.UU. por US$ 20.000 millones. Qué implica, cómo funcionará y por qué es clave.

Intervención histórica: Bessent confirmó nueva compra de pesos y advirtió por suba del dólar
ECONOMIA17/10/2025El secretario del Tesoro estadounidense sorprendió al confirmar que compró pesos en el CCL. Su frase "Argentina volverá a ser grande" generó reacciones.

Dólar, bonos y reformas: el giro que espera el mercado tras el impactante triunfo oficialista
ECONOMIA27/10/2025Tras un resultado mejor al esperado, el oficialismo recibe el guiño del mercado. Bonos, dólar y reformas: las claves que ahora esperan definiciones.

Venta de Carrefour: se bajó Cencosud, Coto va por todo y aparece un misterioso competidor local
NEGOCIOS27/10/2025Cencosud decidió no seguir en la puja por Carrefour Argentina. Mientras tanto, un empresario local con apoyo externo se suma a la lista de interesados.
Las acciones argentinas suben hasta 50% en Wall Street y la Bolsa porteña se dispara 20%
ECONOMIA27/10/2025Banco Supervielle y otros títulos del sector financiero encabezan la escalada de precios de los ADR argentinos en Wall Street. El S&P Merval se acerca a los 2.500.000 puntos. Los bonos en dólares ascienden hasta 25% en una rueda histórica

Todos los activos argentinos anotaron fuertes subas.

Refres Now, la empresa detrás de Manaos, enfrenta acusaciones de evasión fiscal multimillonaria y una red de distribuidores fantasmas con facturación no justificada.

La mayor mejora se observó en el sector privado no registrado.

Plan "desarme": el Central bajará encajes para soltar pesos (con un ojo en el dólar)
FINANZAS29/10/2025El BCRA comienza a desactivar el apretón monetario: reducirá los encajes bancarios y comprará bonos en pesos para apuntalar el nivel de actividad.

La fintech argentina anunció el recorte del 8% de su plantilla regional. Asegura que es por eficiencia, pero el contexto económico también pesa.

Los ausentes, protagonistas del voto 2025: por qué un tercio de los argentinos decidió no participar
POLITICA31/10/2025Analistas explican por qué cae la concurrencia y cuánto hay que preocuparse.

Bajaron las tasas de interés y los dólares ni se movieron. El BCRA perdió más reservas. Los bonos siguen en alza, pero muy selectiva. La Bolsa fue tomando ganancias, con recortes que se digirieron rápidamente. Mal día para las ADR. Soja a más de US$ 400. Se viene el trigo.

