
La hoja de ruta está marcada. El Gobierno solo tiene que ejecutarla. "TMAP" es ahora Todo Marcha de Acuerdo al Nuevo Plan.
La preocupación sobre la economía de EEUU irrumpe en los activos de riesgo y los ETF de criptomonedas registran el peor segundo día de su historia.
FINANZAS09/01/2025
Las criptomonedas caen por tercer jornada consecutiva y Bitcoin cede 1,42% en las últimas 24hs a u$s93.528. En tanto Ethereum pierde su zona de soporte en los u$s3.300 y se ubica a u$s3.200. En tanto el resto de las altcoins operan con descensos generalizados de hasta 7% encabezados por Stellar, seguido de Dogecoin (-3,7%) y Avalanche (-3%). En este contexto, las salidas de los ETFs de criptomonedas marcaron el segundo peor día de su historia.
Según los datos de CoinGlass, las recientes caídas provocaron liquidaciones de posiciones largas apalancadas por un valor total de 1.000 millones de dólares. Estas caídas también han empujado al Bitcoin por debajo de su precio inicial de 2024. Empresas asociadas al sector de las criptomonedas, como MicroStrategy o TeraWulf, también han sufrido fuertes caídas en sus acciones.
Al mismo tiempo, los fondos cotizados (ETF) de BTC al contado registraron una salida neta de u$s582 millones, la segunda mayor salida desde su aprobación en 2024, solo superada por los 680 millones de dólares registrados el 19 de diciembre. Los ETF de ETH al contado también vieron salidas cercanas a los 160 millones de dólares, la mayor desde finales de julio.
Qué variable miran los analistas sobre la economía de EEUU
Este panorama de caídas llega tras un repunte en los rendimientos de los bonos estadounidenses a 10 años, que alcanzaron los máximos de abril. Los expertos atribuyen esta subida a la creciente preocupación sobre el futuro de la economía de EE.UU., especialmente después de que los últimos datos macroeconómicos sorprendieran con cifras más fuertes de lo esperado.
La relación entre el BTC y la liquidez mundial no es estrictamente lineal, pero el fortalecimiento del dólar estadounidense y el aumento de los rendimientos de los bonos han evidenciado presiones económicas. Estas fuerzas se intensificaron tras la reunión de diciembre de la Reserva Federal (Fed), lo que resalta la importancia de seguir de cerca las tendencias macroeconómicas.
En la última reunión de la Fed, se decidió reducir los tipos de interés en 25 puntos básicos y se ajustaron las expectativas de futuros recortes a solo dos para 2025. El documento también revela preocupaciones sobre el impacto de las políticas comerciales de Donald Trump, especialmente la posibilidad de una subida universal de aranceles.
La Fed considera que los riesgos inflacionarios han aumentado debido a datos económicos más fuertes de lo esperado y los posibles efectos de cambios en las políticas comerciales y de inmigración. Ante esto, se prevé que el banco central adopte un enfoque más cauteloso en futuras reuniones, lo que podría llevar a una pausa en los recortes de tasas, especialmente en la reunión del 29 de enero. Los próximos datos de empleo, que se publicarán el viernes, podrían dar más pistas sobre las decisiones de la Fed.
A pesar de la actual caída en el valor de Bitcoin, algunos analistas creen que este retroceso es temporal y que podría preparar el terreno para un repunte alcista, especialmente si la política económica de Trump genera optimismo en los mercados.

La hoja de ruta está marcada. El Gobierno solo tiene que ejecutarla. "TMAP" es ahora Todo Marcha de Acuerdo al Nuevo Plan.

En un día en el que el mundo miró con sorpresa la elección de un alcalde socialista en Nueva York, el mercado argentino sigue navegando hacia aguas tranquilas. El BCRA continúa impulsando la baja de tasas de interés, para reactivar la economía, con un sector automotor dormido. El dólar ni se inmutó. Los bonos siguen firmes, con buena licitación y el menor riesgo desde que se votó. Y la Bolsa se tomó una pausa.

Una mala rueda para las acciones en Wall Street y para los ADR argentinos

Los cambios de nombres en el gabinete de ministros tuvieron reacciones mixtas en los inversores. Pero lo que desconcierta, sobre todo después del gran triunfo electoral, es que las internas no paran. Frente a eso, por compras del Tesoro para pagar deudas, los dólares se entonaron. Los bonos se frenaron, con leve suba del riesgo país. Y las acciones sortearon un día con mucho serrucho, con el Merval en alza, pero los ADR mixtos, a pesar de elogios de economistas renombrados mundialmente.

Bajaron las tasas de interés y los dólares ni se movieron. El BCRA perdió más reservas. Los bonos siguen en alza, pero muy selectiva. La Bolsa fue tomando ganancias, con recortes que se digirieron rápidamente. Mal día para las ADR. Soja a más de US$ 400. Se viene el trigo.

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

El BCRA comienza a desactivar el apretón monetario: reducirá los encajes bancarios y comprará bonos en pesos para apuntalar el nivel de actividad.

Todos los activos argentinos anotaron fuertes subas.

El petróleo subió 5% por sanciones a empresas rusas.

La integración permitirá a freelancers, trabajadores remotos y creadores de contenido repatriar ingresos desde una cuenta en EE.UU. hacia Santander Argentina, sumar historial financiero local y operar dentro del sistema bancario formal.

Sin venta de dólares en el mercado local, pero ya firmando un acuerdo de estabilización cambiaria por US$ 20.000 millones, Scott Bessent tampoco pudo frenar la generalizada huida del peso que están realizando los argentinos.

En un día por demás complejo, Scott Bessent dijo que se está trabajando en una ayuda de US$ 40.000 millones para apoyar a Argentina. Pero, asustados por la elección, los ahorristas locales quieren dólares, no piensan en otra cosa. Caen los depósitos en pesos y los bancos tienen que subir las tasas. Los dólares oficiales y el blue subieron, con un BCRA que volvió a perder reservas. La licitación quedó corta y los bonos aguantaron. La Bolsa, en cambio, subió, con buen día para las ADR. Afuera hay huida hacia los metales preciosos.

El nuevo esquema simplificado de Ganancias incorpora rentas extranjeras. Menos trámites, sin declarar consumos ni patrimonio. Qué tipo de ingresos abarca.

El triunfo inesperado de LLA allana el camino para que Milei desactive el "Plan Picapiedra" de tasas por las nubes y represión financiera.

Bajaron las tasas de interés y los dólares ni se movieron. El BCRA perdió más reservas. Los bonos siguen en alza, pero muy selectiva. La Bolsa fue tomando ganancias, con recortes que se digirieron rápidamente. Mal día para las ADR. Soja a más de US$ 400. Se viene el trigo.

El gigante inmobiliario cerró una compra millonaria en Flores y planea recuperar un predio histórico que hoy está en desuso.

El nuevo libro de Ezequiel Starobinsky invita a revisar creencias, reconocer patrones y entender el dinero como un aliado. Conceptos esenciales y ejemplos reales para tomar mejores decisiones económicas.

Aunque el salario oficial se mantiene desde septiembre, en muchas zonas del país las empleadas domésticas cobran hasta el doble del valor estipulado.

Los cambios de nombres en el gabinete de ministros tuvieron reacciones mixtas en los inversores. Pero lo que desconcierta, sobre todo después del gran triunfo electoral, es que las internas no paran. Frente a eso, por compras del Tesoro para pagar deudas, los dólares se entonaron. Los bonos se frenaron, con leve suba del riesgo país. Y las acciones sortearon un día con mucho serrucho, con el Merval en alza, pero los ADR mixtos, a pesar de elogios de economistas renombrados mundialmente.

Una mala rueda para las acciones en Wall Street y para los ADR argentinos

El Gobierno pretende modernizar el empleo, bajar impuestos y endurecer las penas.

La hoja de ruta está marcada. El Gobierno solo tiene que ejecutarla. "TMAP" es ahora Todo Marcha de Acuerdo al Nuevo Plan.