
Golpe judicial, spread récord y elecciones en juego: el fallo sobre YPF hunde la curva, pero analistas ven oportunidad si hay stay y Milei consolida poder.
La preocupación sobre la economía de EEUU irrumpe en los activos de riesgo y los ETF de criptomonedas registran el peor segundo día de su historia.
FINANZAS09/01/2025Las criptomonedas caen por tercer jornada consecutiva y Bitcoin cede 1,42% en las últimas 24hs a u$s93.528. En tanto Ethereum pierde su zona de soporte en los u$s3.300 y se ubica a u$s3.200. En tanto el resto de las altcoins operan con descensos generalizados de hasta 7% encabezados por Stellar, seguido de Dogecoin (-3,7%) y Avalanche (-3%). En este contexto, las salidas de los ETFs de criptomonedas marcaron el segundo peor día de su historia.
Según los datos de CoinGlass, las recientes caídas provocaron liquidaciones de posiciones largas apalancadas por un valor total de 1.000 millones de dólares. Estas caídas también han empujado al Bitcoin por debajo de su precio inicial de 2024. Empresas asociadas al sector de las criptomonedas, como MicroStrategy o TeraWulf, también han sufrido fuertes caídas en sus acciones.
Al mismo tiempo, los fondos cotizados (ETF) de BTC al contado registraron una salida neta de u$s582 millones, la segunda mayor salida desde su aprobación en 2024, solo superada por los 680 millones de dólares registrados el 19 de diciembre. Los ETF de ETH al contado también vieron salidas cercanas a los 160 millones de dólares, la mayor desde finales de julio.
Qué variable miran los analistas sobre la economía de EEUU
Este panorama de caídas llega tras un repunte en los rendimientos de los bonos estadounidenses a 10 años, que alcanzaron los máximos de abril. Los expertos atribuyen esta subida a la creciente preocupación sobre el futuro de la economía de EE.UU., especialmente después de que los últimos datos macroeconómicos sorprendieran con cifras más fuertes de lo esperado.
La relación entre el BTC y la liquidez mundial no es estrictamente lineal, pero el fortalecimiento del dólar estadounidense y el aumento de los rendimientos de los bonos han evidenciado presiones económicas. Estas fuerzas se intensificaron tras la reunión de diciembre de la Reserva Federal (Fed), lo que resalta la importancia de seguir de cerca las tendencias macroeconómicas.
En la última reunión de la Fed, se decidió reducir los tipos de interés en 25 puntos básicos y se ajustaron las expectativas de futuros recortes a solo dos para 2025. El documento también revela preocupaciones sobre el impacto de las políticas comerciales de Donald Trump, especialmente la posibilidad de una subida universal de aranceles.
La Fed considera que los riesgos inflacionarios han aumentado debido a datos económicos más fuertes de lo esperado y los posibles efectos de cambios en las políticas comerciales y de inmigración. Ante esto, se prevé que el banco central adopte un enfoque más cauteloso en futuras reuniones, lo que podría llevar a una pausa en los recortes de tasas, especialmente en la reunión del 29 de enero. Los próximos datos de empleo, que se publicarán el viernes, podrían dar más pistas sobre las decisiones de la Fed.
A pesar de la actual caída en el valor de Bitcoin, algunos analistas creen que este retroceso es temporal y que podría preparar el terreno para un repunte alcista, especialmente si la política económica de Trump genera optimismo en los mercados.
Golpe judicial, spread récord y elecciones en juego: el fallo sobre YPF hunde la curva, pero analistas ven oportunidad si hay stay y Milei consolida poder.
El mayor banco del mundo advierte sobre señales preocupantes en Argentina y sugiere alejarse del peso. Elecciones, turismo y dólar, en el foco de análisis.
Juan Ignacio Imola, Analista de Research de fyoCapital, comparte su mirada sobre el dólar, la reservas del BCRA, la balanza comercial y el resultado fiscal.
El aplazo determinado por Moody's y Morgan Stanley, manteniendo a Argentina al final de toda la tabla de calificaciones, provocó este miércoles un fracaso en la licitación de la deuda en pesos. Y los analistas consideran que habrá poca reinversión en títulos argentinos una vez que se paguen los cupones y las amortizaciones de Bonares y Globales el 9 de julio. El panorama se va complejizando.
Tal como estaba descontado, Argentina seguirá en el fondo de la tabla, "stand alone", porque hay grandes desafíos por delante. La situación mundial se atenuó por la tregua entre Israel e Irán, por lo que bajó el dólar, cayó el petróleo y cedieron los granos. A nivel local, en cambio, los dólares suben. Pero el BCRA juntó reservas, con bonos en alza, riesgo en baja y rebote para el Merval y las ADR.
Cuando se esperaba un lunes muy complejo, tanto Rusia como China se inclinaron por posiciones contrarias a los intereses de Irán, y el petróleo cambió de dirección y terminó bajando. Todas las Bolsas bajaban, pero Wall Street terminó hacia arriba. La única que sigue sufriendo es la Bolsa de Buenos Aires. Hay expectativa por la licitación de deuda de este miércoles: vencen $10 billones.
La expectativa sobre lo que pasará la semana que viene con la Argentina no son buenas: no mejoró ni tampoco empeoró en los 18 aspectos que mide el MSCI.
El mercado descontaba que la Fed no tocaría la tasa.
El billete oficial bajó $22 y sorprendió al mercado. El blue fue el único que subió. Volatilidad global, caída de bonos y alerta por el petróleo.
El mercado apuesta a que el conflicto entre Israel e Irán no escale.
El Banco Central logró duplicar su anterior colocación en dólares con una tasa menor. La operación es parte del plan oficial para sumar reservas sin intervenir en el tipo de cambio.
¿Habrá rally o no? "No creo que dure demasiado el rally", avisó Alberto Ades, director de NWI Management LP en Nueva York a El Economista.
El recorte casi total de los proyectos de infraestructura es clave para sostener el superávit fiscal. Sin embargo, el deterioro de rutas y puertos agrega una pesada carga a la competitividad de la economía.
En este mundo que premia lo efímero, liderar desde la construcción y la contención es un acto revolucionario.
Dijo que el Gobierno de Alberto Fernández fue "genocida"
Si uno mira con atención la estructura de lo que Argentina importa, puede identificar señales claras sobre inversión, producción, consumo y hasta sobre las expectativas del futuro.
La incomodidad aparece no porque estemos haciendo todo mal, sino porque tenemos ambiciones y deseos de superación.
Juan Ignacio Imola, Analista de Research de fyoCapital, comparte su mirada sobre el dólar, la reservas del BCRA, la balanza comercial y el resultado fiscal.
Con Preska decidida a embargar el 51% de YPF, el Gobierno apelará, pero admite que deberá pagar con bonos y enfrenta otra inminente crisis de deuda.
Trabajo, pagos, mascotas y maternidad: ocho tendencias que ya están moldeando una nueva cultura de consumo. Qué deben hacer las empresas para no perderse.
Golpe judicial, spread récord y elecciones en juego: el fallo sobre YPF hunde la curva, pero analistas ven oportunidad si hay stay y Milei consolida poder.
LLA confirmó que irá con lista propia en la primera elección a gobernador del año.