El Gobierno prorrogó el Presupuesto de 2023 otra vez
A su vez, el Gobierno instruyó al jefe de Gabinete, Guillermo Francos a “adecuar, oportunamente, el presupuesto que se prorroga”.
Luego de haber ido a presentar al la Asamblea Legislativa lo que iba a ser el primer presupuesto del gobierno libertario, Milei decidió dar marcha atrás y prorrogar el de 2023.
POLITICA30/12/2024A pesar de que el propio presidente Javier Milei fue al Congreso a presentar el proyecto de presupuesto para 2025 para marcar la trascendencia que le otorgaba el gobierno libertario a las cuestiones de las finanzas públicas, el jefe de Estado decidió prorrogar la norma vigente desde 2023, frente a la imposibilidad de que la misma pasara por en análisis de los legisladores sin sufrir cambios.
La medida se hizo efectiva mediante la publicación del decreto 1131/2024 en el Boletín Oficial, que estableció: “A partir del 1° de enero de 2025 en virtud de lo establecido por el artículo 27 de la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional N° 24.156 y sus modificatorias, las disposiciones de la Ley N° 27.701 de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2023, sus normas modificatorias y complementarias, vigente conforme el citado artículo 27, en los términos del Decreto N° 88 del 26 de diciembre de 2023”.
A su vez, el Gobierno instruyó al jefe de Gabinete, Guillermo Francos a “adecuar, oportunamente, el presupuesto que se prorroga”.
“Dado lo avanzado del Ejercicio Presupuestario 2024, no resulta posible definir con inmediatez y precisión las adecuaciones referidas en el artículo 27 de la Ley N° 27.701, por lo cual estas se llevarán a cabo oportunamente”, argumentó el Ejecutivo en el considerando de la norma.
La pauta del 2025 entonces arrancará con gastos proyectados por $96 billones e ingresos por $89,9 billones, según consta en el sitio oficial Argentina.gob.ar, en donde figuran las actuales proyecciones del 2024 en base a las modificaciones que ha ido haciendo el Poder Ejecutivo a lo largo del año.
El definitiva, por tratarse de una prórroga, el presupuesto que va a seguir rigiendo durante el segundo año del mandato libertario es el que elaboró el equipo de Sergio Massa para Alberto Fernández para el 2023, pero con las partidas actualizadas.
Para su propio proyecto, que no llegó a ver la luz, el ministro Luis Caputo, había planteado una proyección de inflación del 18,5% a diciembre del año entrante. En el plano local, el gobierno supone que PBI subirá 5% y prevé que continúe un crecimiento sostenido en los años siguientes (5% en 2026 y 5,5% en 2027). Según el proyecto que no se llegó a tratar el crecimiento proyectado del PIB está motorizado principalmente por la industria y el comercio, con subas de 6,2% y 6,7%, respectivamente.
Por su parte, el sector agropecuario avanza 3,5%, luego de la recuperación de la cosecha del corriente. En suma, los rubros de bienes crecen en promedio 5,6%, por encima de los servicios, que suben 4,4%.
Por el lado de la demanda, el gobierno prevé una recuperación de todos los componentes; en particular, el Consumo Privado crece 4,5% y la Inversión, 9,9%. Continuando con los componentes de la demanda, se proyecta que el Consumo Privado siga creciendo en 2026-2027 (4,3% y 4,7%). También se proyecta un crecimiento de la Inversión (9,6% en 2026 y 10,2% en 2027).
En tanto, en materia de comercio exterior el presupuesto del Gobierno planteaba ingresos de exportaciones por valor de u$s104.030 millones y egresos de importaciones por u$s83.282 millones, con un saldo superavitario de u$s20.748 millones
En tanto, en el proyecto de presupuesto 2025 el gobierno estimaba que el dólar va a finalizar en 2025 en $1200 por unidad.
El economista Roberto Arias, en diálogo con El Economista, despliega con agudeza su mirada sobre el escenario económico abierto esta semana. Eliminación de las retenciones al campo, sostenibilidad de la deuda, swap con Estados Unidos, vínculo con el FMI, tipo de cambio, dólar, el futuro del peronismo y una incógnita central: ¿podrá ser Milei reelegido?
Tras la derrota en Buenos Aires, Milei convocó a una mesa política que fue rechazada por la oposición y los gremios. Karina Milei, en el centro de las críticas.
“Corrientes demuestra que el camino es por el centro. Chau a los extremos”, destacó, desde sus redes sociales, el espacio de Provincias Unidas, al que pertenece el gobernador saliente, Gustavo Valdés
Lo definió tras anunciar la semana pasada modificaciones en el régimen de feriados trasladables
Un informe de la consultora Ad Hoc destaca que la hermana del Presidente es "el nombre de la crisis". Impacto sobre la alta negatividad del caso
Es un relevamiento de la consultora Zentrix, que evaluó la imagen de los principales dirigentes a nivel nacional, y también la intención de voto entre fuerzas políticas.
Mientras el gremio ATEPSA continúa su plan de lucha, Transporte endurece el tono y advierte con sanciones legales por comprometer la seguridad aérea.
Aunque con tensiones y críticas, el PRO selló su integración a la lista de LLA en CABA. Tendrá dos lugares entre los primeros seis candidatos.
Milei dice que septiembre es el techo del kirchnerismo y promete una "paliza" en octubre.
El Gobierno abre el acceso a la ciudadanía: extranjeros que inviertan podrán obtenerla sin residencia. Nueva agencia, requisitos y controles de seguridad inéditos.
En las últimas horas hubo un principio de encolumnamiento generalizado, tendiente a dejar las críticas internas atrás y apuntar a la polarización con el kirchnerismo. ¿Se sostendrá?
Karina Milei toma protagonismo tras el cierre de listas en PBA: relega a Caputo y defiende su armado.
El desafío más grande es acompañar. Y estar te transforma, porque acompañar de verdad nunca es fácil.
Conocé cuál es el Banco privado con mejor tasa para plazos fijos en el día de hoy. ¿Cuál es la TNA actual y cómo queda el ranking de los bancos?
El "Monitor Corporativo 2T25" de Adcap destaca oportunidades defensivas en YPF, Pampa Energía y TGS, con foco en emisores con liquidez y vencimientos equilibrados.
"El mensaje es claro: Estados Unidos está preparado para ser el prestamista de última instancia de Argentina", asegura el último informe.
Un fallo clave de la Cámara de Apelaciones de Neuquén limita a los bancos: no podrán mezclar deudas de tarjeta con saldo de cuenta para cobrarlas más rápido.
El rescate de EEUU tiene que servir para blindar al Gobierno no solo hasta el 26 O, sino para el día después.
Michael Smith, CEO global de Lamb Weston, recorrió Moreno y González Catán hace 30 años. Esa experiencia lo convenció de traer una inversión histórica al país.
Caputo definió el respaldo de EE.UU. con una frase histórica. Afirmó que el plan sigue firme, negó dolarización y apuntó a la oposición.
En la 2° edición del "Premio a la Innovación con Impacto", Cresium, una propuesta fintech B2B, que ofrece cuentas digitales para PyMEs, se consagró ganadora y recibió un aporte de US$ 10.000.
La regla del dar, pedir y exigir: coherencia y propósito en la gestión del trabajo.