A casi dos años del conflicto, Israel se empantana en Gaza y abre un nuevo frente en Siria
INTERNACIONALES29/08/2025Después del ataque de Hamás en octubre de 2023, Israel sigue inmerso en una guerra que no logra resolver
El presidente electo advirtió la posibilidad de exigir la recuperación del control del Canal, en caso de que no bajen las tarifas de peaje a los barcos estadounidenses.
INTERNACIONALES23/12/2024
El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, exigió "respeto" tras las declaraciones del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, quien difundió el sábado la posibilidad de exigir la recuperación del control del Canal de Panamá, en caso de que no bajen las tarifas de peaje a los barcos estadounidenses.
Mulino expresó a través de un video divulgado en redes sociales que con el próximo Gobierno de los Estados Unidos que comenzará el 20 de enero de 2025 aspira a mantener una relación "respetuosa". "Temas de seguridad como la migración ilegal, el narcotráfico, el terrorismo y el crimen organizado deben ser prioridad en nuestra agenda bilateral, ya que son una amenaza real que nos debe preocupar y mucho", indicó.
El mandatario panameño sostuvo que cada metro cuadrado del Canal de Panamá y su zona adyacente es de la nación de América Central y "lo seguirá siendo", pues "la soberanía e independencia de nuestro país no son negociables". Recordó que en los tratados firmados en 1977 por los entonces presidentes de Panamá, Omar Torrijos (1968-1989) y de Estados Unidos, Jimmy Carter (1977-1981), conocidos como Tratados Torrijos-Carter, se acordó la disolución de la antigua Zona del Canal.
Se reconoció así la soberanía panameña y la entrega completa del Canal a Panamá que finalizó el 31 de diciembre de 1999.
Los Tratados Torrijos-Carter establecieron la neutralidad permanente del Canal de Panamá, recordó Mulino, "garantizando su funcionamiento abierto y seguro para todas las naciones (...) cualquier posición contraria carece de validez". Mulino adelantó que el próximo 31 de diciembre los panameños celebrarán los 25 años de gestión de la vía interoceánica en manos panameñas.
A decir del presidente panameño, desde su inicio no hubo objeciones ni reclamos, al contrario, "ha sido motivo de fuerte apoyo internacional y orgullo nacional", al representar hoy en día "un gran activo que aporta millas de millones de dólares" a la economía panameña.
Respecto a las tarifas, Mulino subrayó que "no son un capricho, de acuerdo con la agencia de noticias Xinhua. Se estableció de manera pública y en audiencia abierta, considerando las condiciones del mercado, la competencia internacional, los costos operativos y las necesidades de mantenimiento y modernización de la vía interoceánica".
"Seguirá estando en manos panameñas como patrimonio inalienable de nuestra nación y garantizando su uso para el tránsito pacífico e ininterrumpido de naves de todas las naciones, como lo establece la Constitución y el Tratado de Neutralidad", sostuvo el mandatario panameño.
Después del ataque de Hamás en octubre de 2023, Israel sigue inmerso en una guerra que no logra resolver

El presidente denunció la postura de Budapest en medio de la tragedia. Ayer, el gobierno de Viktor Orbán vetó el ingreso de un militar ucraniano a su territorio, alegando amenazas a la seguridad energética

Los analistas del mercado proyectan una suba de 5,4% en 2025

El índice de precios al consumidor podría acelerar en mayo por los nuevos aranceles. La Fed se prepara para decidir entre subir o mantener la tasa.

La Fed anunció que ciertos dólares dejarán de circular. En Argentina, los bancos podrían alinearse a la nueva política. Enterate qué billetes ya no sirven.

El informe Focus anticipa un mejor 2025 para Brasil: inflación más baja y más crecimiento. Pero para Argentina, el comercio bilateral dejaría un fuerte déficit.

Anti-Tren, una pandilla surgida de disidentes del Tren de Aragua, crece con rapidez en EE.UU., llevando violencia extrema a comunidades rurales antes tranquilas.

La inflación en EE.UU., el giro monetario global y las tensiones con China encabezan la agenda económica que puede sacudir los mercados esta semana.

Steven Forti analiza el resurgimiento de los movimientos de extrema derecha que lograron normalizar sus ideas y corroer la democracia desde dentro.

La era de los colorantes derivados del petróleo parece estar llegando a su fin en Estados Unidos.

Los mercados vivieron otra jornada de alta tensión. Trump sigue presionando a China, amenazando con un arancel ya ridículo. Los chinos contrarrestan vendiendo bonos de la Fed y subiendo sus tasas largas. La Bolsa de Nueva York está intranquila y cayó de nuevo.

Tras el anuncio de Trump en el "Liberation Day", escaló la guerra comercial. Algunos se sientan a negociar y otros contraatacan.
Banco Supervielle y otros títulos del sector financiero encabezan la escalada de precios de los ADR argentinos en Wall Street. El S&P Merval se acerca a los 2.500.000 puntos. Los bonos en dólares ascienden hasta 25% en una rueda histórica

El informe "Milei's Midterm Mojo" de BofA destaca un escenario político inesperado y favorable, con efecto en el dólar, las tasas y la confianza del mercado.

Todos los activos argentinos anotaron fuertes subas.

Refres Now, la empresa detrás de Manaos, enfrenta acusaciones de evasión fiscal multimillonaria y una red de distribuidores fantasmas con facturación no justificada.

La mayor mejora se observó en el sector privado no registrado.

El BCRA comienza a desactivar el apretón monetario: reducirá los encajes bancarios y comprará bonos en pesos para apuntalar el nivel de actividad.

El nuevo esquema simplificado de Ganancias incorpora rentas extranjeras. Menos trámites, sin declarar consumos ni patrimonio. Qué tipo de ingresos abarca.

El triunfo inesperado de LLA allana el camino para que Milei desactive el "Plan Picapiedra" de tasas por las nubes y represión financiera.

Analistas explican por qué cae la concurrencia y cuánto hay que preocuparse.

Bajaron las tasas de interés y los dólares ni se movieron. El BCRA perdió más reservas. Los bonos siguen en alza, pero muy selectiva. La Bolsa fue tomando ganancias, con recortes que se digirieron rápidamente. Mal día para las ADR. Soja a más de US$ 400. Se viene el trigo.