
Los analistas del mercado proyectan una suba de 5,4% en 2025
El presidente electo advirtió la posibilidad de exigir la recuperación del control del Canal, en caso de que no bajen las tarifas de peaje a los barcos estadounidenses.
INTERNACIONALES23/12/2024El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, exigió "respeto" tras las declaraciones del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, quien difundió el sábado la posibilidad de exigir la recuperación del control del Canal de Panamá, en caso de que no bajen las tarifas de peaje a los barcos estadounidenses.
Mulino expresó a través de un video divulgado en redes sociales que con el próximo Gobierno de los Estados Unidos que comenzará el 20 de enero de 2025 aspira a mantener una relación "respetuosa". "Temas de seguridad como la migración ilegal, el narcotráfico, el terrorismo y el crimen organizado deben ser prioridad en nuestra agenda bilateral, ya que son una amenaza real que nos debe preocupar y mucho", indicó.
El mandatario panameño sostuvo que cada metro cuadrado del Canal de Panamá y su zona adyacente es de la nación de América Central y "lo seguirá siendo", pues "la soberanía e independencia de nuestro país no son negociables". Recordó que en los tratados firmados en 1977 por los entonces presidentes de Panamá, Omar Torrijos (1968-1989) y de Estados Unidos, Jimmy Carter (1977-1981), conocidos como Tratados Torrijos-Carter, se acordó la disolución de la antigua Zona del Canal.
Se reconoció así la soberanía panameña y la entrega completa del Canal a Panamá que finalizó el 31 de diciembre de 1999.
Los Tratados Torrijos-Carter establecieron la neutralidad permanente del Canal de Panamá, recordó Mulino, "garantizando su funcionamiento abierto y seguro para todas las naciones (...) cualquier posición contraria carece de validez". Mulino adelantó que el próximo 31 de diciembre los panameños celebrarán los 25 años de gestión de la vía interoceánica en manos panameñas.
A decir del presidente panameño, desde su inicio no hubo objeciones ni reclamos, al contrario, "ha sido motivo de fuerte apoyo internacional y orgullo nacional", al representar hoy en día "un gran activo que aporta millas de millones de dólares" a la economía panameña.
Respecto a las tarifas, Mulino subrayó que "no son un capricho, de acuerdo con la agencia de noticias Xinhua. Se estableció de manera pública y en audiencia abierta, considerando las condiciones del mercado, la competencia internacional, los costos operativos y las necesidades de mantenimiento y modernización de la vía interoceánica".
"Seguirá estando en manos panameñas como patrimonio inalienable de nuestra nación y garantizando su uso para el tránsito pacífico e ininterrumpido de naves de todas las naciones, como lo establece la Constitución y el Tratado de Neutralidad", sostuvo el mandatario panameño.
Los analistas del mercado proyectan una suba de 5,4% en 2025
El índice de precios al consumidor podría acelerar en mayo por los nuevos aranceles. La Fed se prepara para decidir entre subir o mantener la tasa.
La Fed anunció que ciertos dólares dejarán de circular. En Argentina, los bancos podrían alinearse a la nueva política. Enterate qué billetes ya no sirven.
El informe Focus anticipa un mejor 2025 para Brasil: inflación más baja y más crecimiento. Pero para Argentina, el comercio bilateral dejaría un fuerte déficit.
Anti-Tren, una pandilla surgida de disidentes del Tren de Aragua, crece con rapidez en EE.UU., llevando violencia extrema a comunidades rurales antes tranquilas.
La inflación en EE.UU., el giro monetario global y las tensiones con China encabezan la agenda económica que puede sacudir los mercados esta semana.
Steven Forti analiza el resurgimiento de los movimientos de extrema derecha que lograron normalizar sus ideas y corroer la democracia desde dentro.
La era de los colorantes derivados del petróleo parece estar llegando a su fin en Estados Unidos.
Los mercados vivieron otra jornada de alta tensión. Trump sigue presionando a China, amenazando con un arancel ya ridículo. Los chinos contrarrestan vendiendo bonos de la Fed y subiendo sus tasas largas. La Bolsa de Nueva York está intranquila y cayó de nuevo.
Tras el anuncio de Trump en el "Liberation Day", escaló la guerra comercial. Algunos se sientan a negociar y otros contraatacan.
Los expertos temen que esta escalada en las tensiones comerciales pueda desencadenar una recesión mundial y aumentar los precios para los consumidores, especialmente en EE.UU., donde los bienes importados de China son fundamentales
El presidente norteamericano anunció impuestos recíprocos para toda la producción extranjera. Los productos argentinos tendrán que pagar un mínimo de 10 por ciento. Acero, aluminio y la industria automotriz serían los más afectados
Cuando se esperaba un lunes muy complejo, tanto Rusia como China se inclinaron por posiciones contrarias a los intereses de Irán, y el petróleo cambió de dirección y terminó bajando. Todas las Bolsas bajaban, pero Wall Street terminó hacia arriba. La única que sigue sufriendo es la Bolsa de Buenos Aires. Hay expectativa por la licitación de deuda de este miércoles: vencen $10 billones.
El Banco Nación redujo su red de sucursales, redefine la atención a PyMEs y proyecta millonarios ahorros, en sintonía con el plan de ajuste libertario.
Tal como estaba descontado, Argentina seguirá en el fondo de la tabla, "stand alone", porque hay grandes desafíos por delante. La situación mundial se atenuó por la tregua entre Israel e Irán, por lo que bajó el dólar, cayó el petróleo y cedieron los granos. A nivel local, en cambio, los dólares suben. Pero el BCRA juntó reservas, con bonos en alza, riesgo en baja y rebote para el Merval y las ADR.
La Legislatura de PBA dio luz verde al proyecto que habilita a senadores y diputados provinciales a presentarse en más de dos mandatos. Pasa a Diputados.
El aplazo determinado por Moody's y Morgan Stanley, manteniendo a Argentina al final de toda la tabla de calificaciones, provocó este miércoles un fracaso en la licitación de la deuda en pesos. Y los analistas consideran que habrá poca reinversión en títulos argentinos una vez que se paguen los cupones y las amortizaciones de Bonares y Globales el 9 de julio. El panorama se va complejizando.
Fue detenida por un ataque escatológico a Espert. Milita en el peronismo, trabajó para Macri y hoy integra el equipo de Kicillof.
"El equipo económico hizo una labor titánica y el mercado está muy conforme con lo que hicieron", dijo Diego Pereira.
El ecosistema de apoyo ejecutivo se ha diversificado en los últimos años. Entre los actores más comunes aparecen tres perfiles: el coach, el consultor y una figura menos conocida, pero cada vez más influyente: el sparring estratégico.
Con un margen de rentabilidad inédito y sin ayuda estatal, Aerolíneas marca un antes y un después: cómo logró su mejor resultado en casi dos décadas.
Jóvenes argentinos: tu jubilación estatal será mínima. Descubrí 9 estrategias de ahorro e inversión para asegurar tu futuro financiero desde hoy.