El presidente de Panamá exigió "respeto" tras las declaraciones de Trump

El presidente electo advirtió la posibilidad de exigir la recuperación del control del Canal, en caso de que no bajen las tarifas de peaje a los barcos estadounidenses.

INTERNACIONALES23/12/2024
imagen_2024-12-23_102554171

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, exigió "respeto" tras las declaraciones del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, quien difundió el sábado la posibilidad de exigir la recuperación del control del Canal de Panamá, en caso de que no bajen las tarifas de peaje a los barcos estadounidenses.

Mulino expresó a través de un video divulgado en redes sociales que con el próximo Gobierno de los Estados  Unidos que comenzará el 20 de enero de 2025 aspira a mantener una relación "respetuosa". "Temas de seguridad como la migración ilegal, el narcotráfico, el terrorismo y el crimen organizado deben ser prioridad en nuestra agenda bilateral, ya que son una amenaza real que nos debe preocupar y mucho", indicó.

El mandatario panameño sostuvo que cada metro cuadrado del Canal de Panamá y su zona adyacente es de la nación de América Central y "lo seguirá siendo", pues "la soberanía e independencia de nuestro país no son negociables". Recordó que en los tratados firmados en 1977 por los entonces presidentes de Panamá, Omar Torrijos (1968-1989) y de Estados Unidos, Jimmy Carter (1977-1981), conocidos como Tratados Torrijos-Carter, se acordó la disolución de la antigua Zona del Canal.

Se reconoció así la soberanía panameña y la entrega completa del Canal a Panamá que finalizó el 31 de diciembre de 1999.

Los Tratados Torrijos-Carter establecieron la neutralidad permanente del Canal de Panamá, recordó Mulino, "garantizando su funcionamiento abierto y seguro para todas las naciones (...) cualquier posición contraria carece de validez". Mulino adelantó que el próximo 31 de diciembre los panameños celebrarán los 25 años de gestión de la vía interoceánica en manos panameñas.

A decir del presidente panameño, desde su inicio no hubo objeciones ni reclamos, al contrario, "ha sido motivo de fuerte apoyo internacional y orgullo nacional", al representar hoy en día "un gran activo que aporta millas de millones de dólares" a la economía panameña.

Respecto a las tarifas, Mulino subrayó que "no son un capricho, de acuerdo con la agencia de noticias Xinhua. Se estableció de manera pública y en audiencia abierta, considerando las condiciones del mercado, la competencia internacional, los costos operativos y las necesidades de mantenimiento y modernización de la vía interoceánica".

"Seguirá estando en manos panameñas como patrimonio inalienable de nuestra nación y garantizando su uso para el tránsito pacífico e ininterrumpido de naves de todas las naciones, como lo establece la Constitución y el Tratado de Neutralidad", sostuvo el mandatario panameño. 

Te puede interesar
Lo más visto
68115269621fc__950x512

La tasa cede, el dólar no se mueve y el riesgo baja más

FINANZAS06/11/2025

En un día en el que el mundo miró con sorpresa la elección de un alcalde socialista en Nueva York, el mercado argentino sigue navegando hacia aguas tranquilas. El BCRA continúa impulsando la baja de tasas de interés, para reactivar la economía, con un sector automotor dormido. El dólar ni se inmutó. Los bonos siguen firmes, con buena licitación y el menor riesgo desde que se votó. Y la Bolsa se tomó una pausa.

66d8c1ace79b8__950x512

¿Cuántos impuestos paga Mercado Libre? Toda la verdad

FINANZAS12/11/2025

Mercado Libre tributa 20 veces más de lo que recibe en beneficios fiscales. En 2024 pagó más de US$ 1.100 millones en impuestos y exportó servicios por US$ 920 millones. ¿Cómo funciona la Ley de Economía del Conocimiento y por qué genera debate?

69150f8fee90a__950x512

La inflación sube más, pero el dólar retrocede

ECONOMIA13/11/2025

El Indec dijo que el IPC de octubre fue de 2,3%. La gente siente que sus gastos suben mucho más y hay cada vez más endeudados. Eso genera una presión vendedora de los dólares que se compraron antes del 26 de octubre. Por lo que todos los dólares bajaron. El BCRA sumó reservas. Y los títulos argentinos tuvieron un día tranquilo. Cayó fuerte el petróleo y saltó la onza de plata.

68dae0b40befa__950x512

El esperado "efecto suelo" llegó ahora a los mercados

FINANZAS14/11/2025

El mercado argentino sufrió otro día con bajas en los bonos, suba del riesgo país y caída en la Bolsa y en los ADR. La necesidad de pesos hace que los dólares bajen. Hubo dos buenos datos: los granos subieron en Rosario y avanzó el acuerdo comercial con EE.UU.