Anunció también que aplicará un plan de recorte de gastos "para hacer frente a un entorno económico difícil". El sector fue arrastrado por la caída del consumo en China.
Koko Bao Bar: el crecimiento de un negocio taiwanés adaptado al paladar argentino
Desde Palermo hasta los shoppings, Koko Bao Bar logró consolidarse ofreciendo baos rellenos con una propuesta que combina autenticidad y creatividad,
NEGOCIOS19/12/2024En un escenario gastronómico que enfrentó importantes desafíos en los últimos años, Koko Bao Bar emerge como un ejemplo de adaptación y crecimiento. Fundado en 2017 en un pequeño local de Palermo, este emprendimiento nació con un concepto innovador: popularizar los baos rellenos al estilo taiwanés, una especialidad poco conocida en Argentina por aquel entonces. Hoy, con tres sucursales y un modelo de franquicias en pleno desarrollo, Koko Bao Bar representa una apuesta exitosa en el competitivo mundo de la gastronomía.
Actualmente, Koko Bao Bar cuenta con tres locales: su icónica sede en Palermo, un espacio en el Paseo La Plaza y su primera franquicia en el DOT Baires Shopping. "El balance del 2024 lo cerramos con una caída bastante diferencial respecto del año pasado. Sin embargo, trabajamos de manera rigurosa en el control de gastos para seguir siendo competitivos y no aumentar precios en los últimos meses", explica María Denise Siciliano, socia gerente de la marca. Este enfoque permitió que Koko Bao Bar no solo sostuviera su operación sino que también proyecta un 2025 con nuevas aperturas: un local propio y dos franquicias más.
El corazón de la propuesta de Koko Bao Bar son los baos, panes al vapor originarios de Taiwán que se distinguen por su textura esponjosa y sabor neutro. Elaborados artesanalmente con un proceso de cuatro etapas de leudado, sus baos destacan por su tamaño y rellenos generosos. "Nuestro bao taiwanés de panceta laqueada con salsa hoisin, kimchi y cilantro es un clásico, pero también hemos desarrollado sabores de autor adaptados al paladar local, como el de roast beef braseado en cinco especias", detalla Siciliano.
La carta también incluye dumplings, spring rolls y opciones vegetarianas a base de tofu y hongos, acompañados de mocktails, cocktails y cervezas artesanales. Cada local ofrece una experiencia única, con una estética inspirada en los "diners" norteamericanos y elementos asiáticos, creando un espacio ideal para compartir en familia o con amigos.
La idea de franquiciar surgió durante la pandemia, cuando el servicio de delivery permitió identificar la alta demanda de su producto en diferentes barrios. "Queremos llegar a la mayor cantidad de lugares posibles. Acompañamos al franquiciado en todo momento para asegurarnos del éxito del proyecto", afirma Siciliano. Este modelo incluye opciones llave en mano con una inversión inicial desde u$s85.000 y un tiempo estimado de recupero a partir de los 12 meses, dependiendo de la ubicación y gestión del local.
"Trabajamos con dos modelos posibles: llave en mano o sin esta opción. Lo ideal es encontrar un espacio de al menos 80 m2, que cuente con seis empleados para operar eficientemente", agrega Siciliano. En cuanto a la facturación, una franquicia promedio puede alcanzar los $500.000.000 anuales, asegurando un atractivo retorno de inversión.
El respaldo que brinda Koko Bao Bar incluye el knowhow adquirido en siete años de operación y una red logística optimizada. "Quien invierte en una franquicia se ahorra el tiempo de aprendizaje y tiene menores posibilidades de errar. Aseguramos el producto y su distribución, lo que garantiza un estándar de calidad constante", explica Siciliano. Por ahora, el foco está en barrios de CABA donde no tienen presencia y el primer cordón del conurbano bonaerense.
Evolución
Desde su inversión inicial de u$s45.000 para el primer local, el crecimiento de Koko Bao Bar ha sido exponencial. "Nunca tuvimos que volver a inyectar dinero. Con muchos años de reinversión, logramos llegar hasta donde estamos hoy", asegura Siciliano. Actualmente, venden 2.500 baos por mes y proyectan duplicar esta cifra en 2025.
En este marco, la instalación de una planta productora fue clave para consolidar su modelo de franquicias. Este centro permite asegurar la calidad constante de los productos y optimizar la logística, facilitando la expansión sin comprometer los estándares.
En un sector tan desafiante como la gastronomía, Siciliano destaca la importancia de la pasión por el rubro. "No se trata solo de hacer negocios o generar dinero. Es un sector especial que requiere dedicación y amor por el servicio", comenta. Además, subraya que las franquicias son una oportunidad para quienes buscan incursionar en este mundo sin pasar por el largo proceso de aprendizaje. "Brindamos la posibilidad de hacer las cosas bien desde el principio, minimizando los errores."
Lo cierto, es que como muchos negocios en Argentina, Koko Bao Bar enfrentó las dificultades económicas del país. "La mayor dificultad fue adaptarnos a los diferentes momentos económicos. Esperamos que el próximo año nos permita trabajar con mayor estabilidad", reflexiona Siciliano. Con miras al futuro, la marca confía en su capacidad para seguir creciendo y llevando su propuesta gastronómica a nuevos rincones del país.
Una marca italiana de ropa deportiva que vistió al Nápoli viene a competir por la camiseta de los clubes argentinos
NEGOCIOS23/01/2025Legea anunció su desembarco en el país de la mano de la empresa local Studio 23 Sports. Desde aquí también se proyectará a Uruguay, Brasil, Perú, Bolivia y Paraguay.
Líneas aéreas: el dólar barato alentó los viajes al exterior y se derrumbó la cantidad de pasajeros de cabotaje
NEGOCIOS22/01/2025Durante 2024 creció 14% el número de viajeros internacionales y cayó 8,3% la cifra del mercado doméstico. Igual, el total anual se ubicó por debajo del año previo a la pandemia.
Para inversores: cuánto hay que desembolsar para instalar una franquicia de comida rápida
NEGOCIOS21/01/2025Las franquicias de comida rápida no solo generan empleo, sino que también permiten a los emprendedores ser parte de una industria dinámica y en constante evolución.
Después del default de Los Grobo: empresas del agro se mueven rápido para mostrar solvencia
NEGOCIOS20/01/2025La crisis desatada por los incumplimientos de Los Grobo, Agrofina y Surcos generó reacciones inmediatas en otras firmas que buscan tranquilizar a inversores.
Alianza entre Pfizer y Sinergium Biotech producirá en el país una vacuna contra la neumonía que se exportará a toda la región
NEGOCIOS16/01/2025Invertirán u$s20 millones en la planta de Sinergium en Garín. Harán casi 10 millones de dosis al año.
El consumo dio señales de recuperación en diciembre, pero cerró 2024 con una caída del 7,4%
ECONOMIA21/01/2025En diciembre, el Indicador de Consumo (IC) de la CAC mostró una suba mensual de 2%. Mientras que en la comparación interanual se registró un retroceso de 3,4%.
El mandatario partirá a las 22 (hora argentina) con rumbo a Suiza, en el marco de la segunda etapa de su gira internacional.
Líneas aéreas: el dólar barato alentó los viajes al exterior y se derrumbó la cantidad de pasajeros de cabotaje
NEGOCIOS22/01/2025Durante 2024 creció 14% el número de viajeros internacionales y cayó 8,3% la cifra del mercado doméstico. Igual, el total anual se ubicó por debajo del año previo a la pandemia.
La cotización de ECOGAS Inversiones en BYMA marca un hito clave en su crecimiento, brindándole mayor visibilidad, acceso a financiamiento.
La ARCA informó que entre el jueves 16 de enero y el 5 de febrero se podrá llevar a cabo la recategorización del monotributo.
El presidente Javier Milei arribó a Suiza y hablará en el Foro de Davos ante empresarios y mandatarios
POLITICA22/01/2025Se aguarda que se refiera tanto a lo sucedido, como a lo que vendrá en materia de economía. De esta forma le da comienzo a la segunda parte de su gira internacional.
Una marca italiana de ropa deportiva que vistió al Nápoli viene a competir por la camiseta de los clubes argentinos
NEGOCIOS23/01/2025Legea anunció su desembarco en el país de la mano de la empresa local Studio 23 Sports. Desde aquí también se proyectará a Uruguay, Brasil, Perú, Bolivia y Paraguay.
Efecto Donald Trump: el mercado mide cómo afectará la política energética de EEUU a las acciones argentinas de Oil&Gas
FINANZAS23/01/2025Aunque la política energética de Trump podría generar volatilidad en el mercado del petróleo y gas, lo que impactaría en las empresas argentinas del sector, las proyecciones a largo plazo para las compañías más consolidadas se mantienen optimistas.
Luis Caputo ratificó las tres condiciones para salir del cepo: "No es un tema de fechas"
ECONOMIA23/01/2025El ministro de economía respondió a los rumores que circulan en el mercado de un salto cambiario previo a las elecciones, en medio de las negociaciones con el FMI por un nuevo acuerdo.
Jorge Macri se reunión con Vitalik Buterin, cofundador de Ethereum y uno de los referentes globales en blockchain.