En diálogo con Ámbito, Roberto Del Giudice, agente productor CNV, explica que estos instrumentos eran muy esperados por el mercado, tanto en el segmento de criptomonedas como en otros activos clave como los bonos del Tesoro estadounidense (Treasuries), el oro y estrategias inversas.
Cedears: por primera vez en la historia, los argentinos podrán invertir en oro y criptomonedas desde la bolsa local
La incorporación de estos nuevos instrumentos representa un avance significativo para el mercado argentino. Esto aumenta el volumen de operaciones y ofrece una mayor diversificación y oportunidades para los inversores.
FINANZAS05/12/2024
Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) junto al Banco Comafi dieron un paso significativo en la evolución del mercado de capitales argentino al incorporar una nueva gama de Certificados de Depósito Argentinos (Cedears). Esta iniciativa no solo amplía las opciones para los inversores locales, sino que también permite transformar los ahorros en inversiones diversificadas con exposición global.
Sucede que desembarcaron en la plaza porteña cinco nuevos instrumentos con los que los inversores podrán operar ETFs que replican activos como el oro, las principales dos criptomonedas, sumar exposición al mercado chino o apostar contra el S&P 500 de Wall Street a través de sus principales empresas.
Al respecto, el presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Roberto E. Silva, afirmo que estos Cedears llegan después de seis años de la sanción de la Ley N°27.440 que los habilitaba. Destacó que “es un placer anunciar estas primeras aprobaciones, que constituyen nuevas opciones de inversión previstas en esa ley tan innovadora”. A su vez, resalto que “con estas iniciativas, Argentina sube a los estándares de los mercados internacionales más desarrollados”.
El contexto: Bitcoin to the moon
El experto destaca los ETFs de Bitcoin (BTC) y Ethereum (ETH), que reflejan el auge de las criptomonedas en un contexto marcado por el interés global en este tipo de activos y en un momento en el que Bitcoin por fin rompió la barrera de los u$s100.000 el jueves por la noche.
Más importante todavía Del Giudice destaca el nombramiento de Paul Atkins como nuevo jefe de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) de EEUU, en reemplazo de Gary Gensler. Este movimiento, tal como lo anticipó Ámbito, refleja un giro significativo en la postura regulatoria del organismo hacia las criptos, lo cual llevó al Bitcoin a nuevos máximos históricos.
Y es que el nombramiento de Atkins cumple con una de las principales promesas de campaña de Donald Trump a la comunidad cripto, consolidada durante su discurso en la conferencia Bitcoin 2024 en Nashville. Durante el evento, el entonces candidato afirmó que EEUU debe liderar en el desarrollo de la tecnología blockchain, por lo que les prometió “un regulador que facilite la innovación en lugar de frenarla”.
“Este movimiento refuerza la perspectiva de un entorno regulatorio más favorable para las criptomonedas, lo que aumenta su legitimidad en los mercados tradicionales”, explica Del Giudice.
Los nuevos Cedears disponibles en la plaza porteña
- ETF Short S&P 500 (SPY): este fondo inverso era uno de los más demandados por los inversores debido a la ausencia de productos que permitieran posicionarse directamente a la baja sobre el índice, es decir, apostar contra el índice de Wall Street. La llegada de este ETF cubre una necesidad crucial, especialmente en mercados con tendencias bajistas.
- ETF de Oro (GLD): representa una opción conservadora en comparación con las criptomonedas. Antes del triunfo de Trump, muchos inversores se inclinaban hacia este ETF en busca de refugio. Sin embargo, las primeras semanas después de su victoria revirtieron parcialmente esta tendencia, ya que el oro es menos volátil que las criptomonedas. Aun así, factores como las tensiones geopolíticas y la baja de tasas por parte de la Reserva Federal favorencen a los metales preciosos.
- ETF de FXI (China): aunque menos popular, este fondo ofrece una exposición interesante al mercado chino, replicando el rendimiento de 50 de las mayores empresas del país.
- ETFs de Bitcoin (IBIT) y Ethereum (ETHA): están en el centro de atención gracias a su creciente popularidad y a la naturaleza innovadora de estos productos. Estos ETFs permiten acceder al mundo cripto sin la necesidad de gestionar directamente billeteras digitales ni claves privadas, haciéndolos atractivos para un público más amplio.
Del Giudice menciona algunas de las ventajas de invertir en estos instrumentos y destaca como la principal de ellas la diversificación, pues la inclusión de estos productos responde a la creciente demanda de los inversores por opciones más amplias.
También desliza el aumento de volumen, en rigor, los ETFs de criptomonedas prometen incrementar el volumen operado en los mercados locales debido a su alta volatilidad y atractivo, por último menciona que estos productos como el ETF inverso y los basados en oro son alternativas para inversores con perfiles de riesgo más conservadores, los cuales cuentan con opciones limitadas en la plaza local.
La estrategia: se recomienda prudencia
Por su parte, el asesor de inversiones, Gastón Lentini, comenta en diálogo con este medio que la llegada de nuevos instrumentos financieros que amplíen las opciones de inversión siempre es positiva, ya que ofrecen “mayores grados de libertad a los inversores”. Sin embargo, recuerda que el contexto actual exige un enfoque extremadamente prudente, en particular en algunos casos específicos.
Menciona sobre los Cedears de ETFs cripto, que si bien amplían el acceso a este sector, llegan en un momento en que las criptomonedas se encuentran en máximos históricos, lo que podría implicar un mayor riesgo para los inversores. Un panorama similar se observa con el Cedear vinculado al oro. No obstante, este activo, históricamente, demostró ser una herramienta eficaz para protegerse en escenarios de crisis globales.
Lentini explica sobre los Cedears relacionados con China y el Short S&P 500, que apuesta en contra del índice de Wall Street, presentan matices diferentes. El caso de China, que incluye a las 50 empresas principales del gigante asiático, trae consigo una alta volatilidad, agravada por un riesgo jurídico “difícil de dimensionar debido a las características del sistema político y económico del país”.
Por otra parte, el Short S&P 500 ofrece la posibilidad de obtener ganancias cuando el índice de las 500 empresas más grandes de EEUU disminuye, “lo cual puede ser interesante en un contexto en el que dicho índice está en máximos históricos”, analiza.
Lentini concluye que más allá de las oportunidades puntuales, es importante destacar que la incorporación de nuevos instrumentos siempre será beneficiosa para los mercados. Sin embargo, “es fundamental que cada inversor comprenda con plenitud las características y los riesgos de las herramientas que utiliza, adaptándolas a su perfil y objetivos financieros”.

Mercado Libre tributa 20 veces más de lo que recibe en beneficios fiscales. En 2024 pagó más de US$ 1.100 millones en impuestos y exportó servicios por US$ 920 millones. ¿Cómo funciona la Ley de Economía del Conocimiento y por qué genera debate?

Mientras las alas política y económica del Gobierno siguen avanzando a gran velocidad, el mercado va viajando hacia una posición mucho más positiva. Los que se dolarizaron antes de la elección, ahora venden los dólares comprados. Los bancos bajan las tasas de interés. Los bonos suben y el riesgo baja. Y, con vista al acuerdo comercial con EE.UU., la Bolsa también pega un brinco

¿Cómo le suele ir a esta estrategia en las postrimerías del año? Bastante bien. "En los últimos 14 años, el retorno promedio de la tasa en pesos en noviembre y diciembre fue 4,8% en dólares", dice GMA Capital.

La hoja de ruta está marcada. El Gobierno solo tiene que ejecutarla. "TMAP" es ahora Todo Marcha de Acuerdo al Nuevo Plan.

En un día en el que el mundo miró con sorpresa la elección de un alcalde socialista en Nueva York, el mercado argentino sigue navegando hacia aguas tranquilas. El BCRA continúa impulsando la baja de tasas de interés, para reactivar la economía, con un sector automotor dormido. El dólar ni se inmutó. Los bonos siguen firmes, con buena licitación y el menor riesgo desde que se votó. Y la Bolsa se tomó una pausa.

Una mala rueda para las acciones en Wall Street y para los ADR argentinos

Los cambios de nombres en el gabinete de ministros tuvieron reacciones mixtas en los inversores. Pero lo que desconcierta, sobre todo después del gran triunfo electoral, es que las internas no paran. Frente a eso, por compras del Tesoro para pagar deudas, los dólares se entonaron. Los bonos se frenaron, con leve suba del riesgo país. Y las acciones sortearon un día con mucho serrucho, con el Merval en alza, pero los ADR mixtos, a pesar de elogios de economistas renombrados mundialmente.

Bajaron las tasas de interés y los dólares ni se movieron. El BCRA perdió más reservas. Los bonos siguen en alza, pero muy selectiva. La Bolsa fue tomando ganancias, con recortes que se digirieron rápidamente. Mal día para las ADR. Soja a más de US$ 400. Se viene el trigo.

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

Plan "desarme": el Central bajará encajes para soltar pesos (con un ojo en el dólar)
FINANZAS29/10/2025El BCRA comienza a desactivar el apretón monetario: reducirá los encajes bancarios y comprará bonos en pesos para apuntalar el nivel de actividad.

Todos los activos argentinos anotaron fuertes subas.

El petróleo subió 5% por sanciones a empresas rusas.

Los cambios de nombres en el gabinete de ministros tuvieron reacciones mixtas en los inversores. Pero lo que desconcierta, sobre todo después del gran triunfo electoral, es que las internas no paran. Frente a eso, por compras del Tesoro para pagar deudas, los dólares se entonaron. Los bonos se frenaron, con leve suba del riesgo país. Y las acciones sortearon un día con mucho serrucho, con el Merval en alza, pero los ADR mixtos, a pesar de elogios de economistas renombrados mundialmente.

Un estudio de la UCA revela que casi 1 de cada 10 trabajadores formales sufre inseguridad alimentaria. El impacto se agrava entre los informales y pobres.

Qué se sabe de las reformas laboral, tributaria y del Código Penal que impulsa Milei
POLITICA06/11/2025El Gobierno pretende modernizar el empleo, bajar impuestos y endurecer las penas.

El Gobierno debe confiar en la libertad del tipo de cambio, de salarios y de tasa de interés
ECONOMIA07/11/2025Estamos ante la paradoja de que el gobierno libertario logró la condición de base para que los mercados funcionen (equilibrio fiscal) pero tiene a los mercados presos con la banda cambiaria, la homologación de paritarias y los altos encajes bancarios.

¿Cuál es el "impuesto silencioso" que cobran todos y los contribuyentes buscan erradicar?
ECONOMIA10/11/2025Las empresas y los autónomos sufren de esta problemática que, desde la perspectiva de los tributaristas consultados, no debería quedar de lado en una futura reforma tributaria.

¿Cómo le suele ir a esta estrategia en las postrimerías del año? Bastante bien. "En los últimos 14 años, el retorno promedio de la tasa en pesos en noviembre y diciembre fue 4,8% en dólares", dice GMA Capital.

Impuesto al efectivo: Álvarez Agis desafía a Milei pero le reconoce 3 aciertos clave
ECONOMIA11/11/2025El economista propuso un plan fiscal alternativo, rechazó que subir impuestos sea la única salida y apuntó duro contra el Presidente y su propio pasado K.

Mientras las alas política y económica del Gobierno siguen avanzando a gran velocidad, el mercado va viajando hacia una posición mucho más positiva. Los que se dolarizaron antes de la elección, ahora venden los dólares comprados. Los bancos bajan las tasas de interés. Los bonos suben y el riesgo baja. Y, con vista al acuerdo comercial con EE.UU., la Bolsa también pega un brinco

Mercado Libre tributa 20 veces más de lo que recibe en beneficios fiscales. En 2024 pagó más de US$ 1.100 millones en impuestos y exportó servicios por US$ 920 millones. ¿Cómo funciona la Ley de Economía del Conocimiento y por qué genera debate?

Es lo más importante que está pasando en la economía argentina y nadie está hablando de eso
ECONOMIA12/11/2025Argentina exportó bienes por US$ 23.800 millones en el tercer trimestre de 2025. Récord histórico impulsado por mayores volúmenes, no precios.

