En India, la preocupación por el mercado laboral experimentó un aumento considerable de 14 puntos porcentuales (alcanzando el 44%), lo que la convierte en la segunda mayor inquietud, después de la inflación.
Desempleo, inflación e inseguridad, las grandes preocupaciones mundiales: ¿cuál es la situación en la Argentina?
Una encuesta global destaca que la inflación, el desempleo y la delincuencia son las preocupaciones predominantes a nivel global. Esto expone los desafíos económicos y sociales interconectados que requieren soluciones adaptadas a las realidades locales.
ECONOMIA26/11/2024
La inflación y el desempleo, así como la delincuencia y la violencia son los ejes que más preocupan al mundo. Aunque la dinámica de precios a nivel global resurgió como la principal consternación a nivel mundial.
La inquietud por el coste de la vida se intensificó en 19 de los 29 países estudiados, con la inflación como la mayor preocupación en Singapur (56%), Turquía (55%), Estados Unidos (51%), Canadá (51%), Australia (47%), India (47%), Argentina (46%) y Polonia (36%).
Perú se mantiene, por decimocuarto mes consecutivo, en la última posición en cuanto a la percepción de la dirección correcta del país, con solo un 15% de los encuestados que creen que la nación va por buen camino.
En tanto, Francia registra el menor porcentaje de personas que consideran su economía nacional como "buena", con tan solo un 16%, lo que representa una notable caída de 14 puntos porcentuales respecto al mes anterior. La información se desprende del informe "Lo que preocupa al mundo" ejecutado por Ipsos.
La preocupación por la salud en Corea del Sur alcanzó un máximo histórico, con más de un tercio (34%) de los encuestados mostrando inquietud.
La situación en la Argentina
Si bien la inflación se sostiene como la principal preocupación de los argentinos, el índice cayó 2 puntos porcentuales con respecto a septiembre y 23 puntos porcentuales en comparación con el año pasado. Asimismo, la preocupación por la pobreza y la desigualdad social, junto con la educación, aumentaron 3 y 1 puntos porcentuales, respectivamente, en relación con el mes pasado.
Desempleo: una preocupación persistente
Si bien a nivel global el desempleo mermó levemente, la percepción varía drásticamente entre países. India ha experimentado un aumento significativo de 14 puntos porcentuales, alcanzando el 44%, lo que convierte al mercado laboral en la segunda mayor preocupación de los ciudadanos, detrás de la inflación. En contraste, Colombia registra una reducción de 10 puntos en la preocupación por el desempleo, aunque se mantiene como uno de los problemas principales junto a la corrupción.
En Argentina, la percepción del desempleo cayó 6 puntos porcentuales en el último mes, situándose en 45%. A pesar de esta mejora relativa, "el desempleo se mantiene como un desafío relevante en el contexto de un panorama económico complejo", subraya el informe.
Delincuencia y violencia: una amenaza en aumento
La delincuencia y la violencia se mantienen como la principal preocupación en algunos países, con un promedio del 31% de los encuestados mencionándolas como un problema clave. En Perú, el 66% considera que este es su mayor desafío, un aumento de 14 puntos porcentuales y el nivel más alto desde marzo de 2021. Francia también enfrenta un incremento, alcanzando el 38%, mientras que Turquía registra su nivel más alto en cuatro años, con un 32%.
Francia y Perú: economías y perspectivas pesimistas
Francia es el país con la percepción más negativa sobre su economía, con solo el 16% de los encuestados describiéndola como "buena". Esto marca una caída de 14 puntos porcentuales respecto al mes anterior. Además, solo Perú supera a Francia en pesimismo sobre la dirección que toman sus países, con un 15% de peruanos que creen que están en el camino correcto.
Corea del Sur: récord en preocupaciones de salud
La salud se convirtió en una preocupación dominante en Corea del Sur, alcanzando un máximo histórico con un 34% de encuestados identificándola como un problema importante. "Este nivel récord refleja una tendencia al alza en la priorización de temas relacionados con la atención médica en contextos altamente desarrollados", señala el documento.
El informe concluye que a través de estos hallazgos, remas como la inflación, el desempleo y la delincuencia ocupan los primeros lugares en la agenda pública, mientras que preocupaciones específicas, como la salud en Corea del Sur o el pesimismo en Perú y Francia, demuestran las realidades únicas que enfrentan los países. Estos datos invitan a reflexionar sobre la necesidad de estrategias localizadas y sostenibles para abordar estos desafíos globales.

Hay que declarar la emergencia de las políticas públicas (que se hacen en el Congreso Nacional)
ECONOMIA22/08/2025Si el Congreso está necesitado de declarar emergencias, que declare la "Emergencia de las Políticas Públicas en el Congreso Nacional" porque la verdad es que la calidad de las políticas públicas está en crisis en la alta casa que hace las leyes.

La petrolera estatal duplica el beneficio para quienes carguen durante la madrugada y usen su app. Buscan reducir pérdidas y cambiar hábitos de consumo.

Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?

El IPC de julio podría iniciar con "1" por tercer mes consecutivo. A pesar del salto del dólar, las proyecciones privadas prevén una suba moderada.

Marull señala que el nuevo objetivo del programa es que las reservas netas pasen de US$ 7.300 millones negativos hoy a, al menos, US$ 3.400 millones negativos en diciembre.

Miguel Kiguel alerta por "luces amarillas" en la economía y advierte por la falta de presupuesto
ECONOMIA11/08/2025El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.

El ministro de Economía desafió la lógica inflacionaria, cuestionó la falta de competencia y lanzó un mensaje directo a los formadores de precios tras la suba del dólar.

Para todo el año, se proyecta un desequilibrio en torno a los US$ 6.000 millones.

Cómo quedó el nuevo esquema de jubilaciones: ¿avance o retroceso para los de la mínima?
ECONOMIA06/08/2025El haber se estableció en $314.305 y asciende a $384.305 con el pago del bono de $70.000. El conjunto de medidas previsionales aprobado por el Congreso, que vetó el Ejecutivo, representaba un costo fiscal del 2,03% del PBI.

Familias endeudadas y la morosidad ponen en riesgo la mejora del ingreso disponible
ECONOMIA05/08/2025El ingreso disponible mejora en el AMBA, pero la mora en préstamos personales y tarjetas se dispara. ¿Alcanza con sueldos en alza si no hay crédito?

Goldin: "$1.400 es un tipo de cambio que a la gente todavía le resulta conveniente comprar"
ECONOMIA04/08/2025"La oferta está corriendo detrás de la demanda, hay más demanda que oferta. Y cuando hay más demanda que oferta, el tipo de cambio en un mercado que funciona único y libre o cuasi libre o cuasi único tiende a subir", dice Goldin.

Suben luz, gas, agua y combustibles: el "truco" oficial para que no explote la inflación antes de votar
ECONOMIA01/08/2025Entre resoluciones, subas y subsidios, el Gobierno busca que la inflación no estalle antes de las elecciones. Qué cambia en las boletas y por qué hay malestar.

Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?

El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.

"Plan Recesión" y "caos inducido": el giro de Caputo que preocupa a los economistas
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.

Si tu equipo no avanza sin vos, no tenés un equipo: tenés empleados esperando instrucciones. Y el cuello de botella sos vos.

La petrolera estatal duplica el beneficio para quienes carguen durante la madrugada y usen su app. Buscan reducir pérdidas y cambiar hábitos de consumo.

Leve baja de los dólares financieros y del mayorista.

No todas las agencias trabajan igual, y no todas son adecuadas para el mismo tipo de proyecto.

El Gobierno recibió una nueva cachetada del Congreso cuando falta poco más de dos semanas para la elección bonaerense. Frente a esto, las tasas de interés oscilan enloquecidas, marcando nuevos máximos. El dólar sigue tranquilo y el BCRA pierde reservas. Los bonos no se mueven. Y la Bolsa argentina sigue retrocediendo, hasta el menos valor de los últimos 10 meses.

Hay que declarar la emergencia de las políticas públicas (que se hacen en el Congreso Nacional)
ECONOMIA22/08/2025Si el Congreso está necesitado de declarar emergencias, que declare la "Emergencia de las Políticas Públicas en el Congreso Nacional" porque la verdad es que la calidad de las políticas públicas está en crisis en la alta casa que hace las leyes.

Una economía con freno de mano y los riesgos del plan Milei de poner el último clavo al cajón del kirchnerismo
FINANZAS22/08/2025Un test será la semana que viene cuando al Tesoro le venzan $13,7 billones, incluyendo $9,1 billones en manos privadas.