En India, la preocupación por el mercado laboral experimentó un aumento considerable de 14 puntos porcentuales (alcanzando el 44%), lo que la convierte en la segunda mayor inquietud, después de la inflación.
Desempleo, inflación e inseguridad, las grandes preocupaciones mundiales: ¿cuál es la situación en la Argentina?
Una encuesta global destaca que la inflación, el desempleo y la delincuencia son las preocupaciones predominantes a nivel global. Esto expone los desafíos económicos y sociales interconectados que requieren soluciones adaptadas a las realidades locales.
ECONOMIA26/11/2024
La inflación y el desempleo, así como la delincuencia y la violencia son los ejes que más preocupan al mundo. Aunque la dinámica de precios a nivel global resurgió como la principal consternación a nivel mundial.
La inquietud por el coste de la vida se intensificó en 19 de los 29 países estudiados, con la inflación como la mayor preocupación en Singapur (56%), Turquía (55%), Estados Unidos (51%), Canadá (51%), Australia (47%), India (47%), Argentina (46%) y Polonia (36%).
Perú se mantiene, por decimocuarto mes consecutivo, en la última posición en cuanto a la percepción de la dirección correcta del país, con solo un 15% de los encuestados que creen que la nación va por buen camino.
En tanto, Francia registra el menor porcentaje de personas que consideran su economía nacional como "buena", con tan solo un 16%, lo que representa una notable caída de 14 puntos porcentuales respecto al mes anterior. La información se desprende del informe "Lo que preocupa al mundo" ejecutado por Ipsos.
La preocupación por la salud en Corea del Sur alcanzó un máximo histórico, con más de un tercio (34%) de los encuestados mostrando inquietud.
La situación en la Argentina
Si bien la inflación se sostiene como la principal preocupación de los argentinos, el índice cayó 2 puntos porcentuales con respecto a septiembre y 23 puntos porcentuales en comparación con el año pasado. Asimismo, la preocupación por la pobreza y la desigualdad social, junto con la educación, aumentaron 3 y 1 puntos porcentuales, respectivamente, en relación con el mes pasado.
Desempleo: una preocupación persistente
Si bien a nivel global el desempleo mermó levemente, la percepción varía drásticamente entre países. India ha experimentado un aumento significativo de 14 puntos porcentuales, alcanzando el 44%, lo que convierte al mercado laboral en la segunda mayor preocupación de los ciudadanos, detrás de la inflación. En contraste, Colombia registra una reducción de 10 puntos en la preocupación por el desempleo, aunque se mantiene como uno de los problemas principales junto a la corrupción.
En Argentina, la percepción del desempleo cayó 6 puntos porcentuales en el último mes, situándose en 45%. A pesar de esta mejora relativa, "el desempleo se mantiene como un desafío relevante en el contexto de un panorama económico complejo", subraya el informe.
Delincuencia y violencia: una amenaza en aumento
La delincuencia y la violencia se mantienen como la principal preocupación en algunos países, con un promedio del 31% de los encuestados mencionándolas como un problema clave. En Perú, el 66% considera que este es su mayor desafío, un aumento de 14 puntos porcentuales y el nivel más alto desde marzo de 2021. Francia también enfrenta un incremento, alcanzando el 38%, mientras que Turquía registra su nivel más alto en cuatro años, con un 32%.
Francia y Perú: economías y perspectivas pesimistas
Francia es el país con la percepción más negativa sobre su economía, con solo el 16% de los encuestados describiéndola como "buena". Esto marca una caída de 14 puntos porcentuales respecto al mes anterior. Además, solo Perú supera a Francia en pesimismo sobre la dirección que toman sus países, con un 15% de peruanos que creen que están en el camino correcto.
Corea del Sur: récord en preocupaciones de salud
La salud se convirtió en una preocupación dominante en Corea del Sur, alcanzando un máximo histórico con un 34% de encuestados identificándola como un problema importante. "Este nivel récord refleja una tendencia al alza en la priorización de temas relacionados con la atención médica en contextos altamente desarrollados", señala el documento.
El informe concluye que a través de estos hallazgos, remas como la inflación, el desempleo y la delincuencia ocupan los primeros lugares en la agenda pública, mientras que preocupaciones específicas, como la salud en Corea del Sur o el pesimismo en Perú y Francia, demuestran las realidades únicas que enfrentan los países. Estos datos invitan a reflexionar sobre la necesidad de estrategias localizadas y sostenibles para abordar estos desafíos globales.

Reparación Histórica: qué deja de controlar el Estado y cómo impacta en tus finanzas personales
ECONOMIA23/05/2025El nuevo plan del Gobierno elimina controles sobre consumos personales y simplifica el sistema fiscal. Promete más privacidad financiera y menos intervención estatal en tu vida.

Luis Caputo elogió a "Lacha" Lázzari por los dólares del colchón: el impacto que tendrá en las pymes
Caputo celebró las palabras de Lázzari, quien defendió el uso de dólares guardados como un quiebre histórico en la relación entre contribuyentes y Estado.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

El Gobierno proyecta más baja de precios y mayor ingreso de dólares. Furiase habló de "cambio de chip" y defendió el impacto del programa económico.

Sin moratoria previsional, es urgente eliminar el mínimo de 30 años de aportes para jubilarse
ECONOMIA15/05/2025El Gobierno libertario dice que no quiere hablar del tema previsional hasta tanto no arregle el desastre del mercado laboral que hace que sólo 20% de la gente en edad de trabajar llegue con el mínimo de 30 años de aportes. Esto va a llevar décadas (con suerte).

Celulares, consolas y aires, hasta 35% más baratos: cuánto costarán ahora los electrónicos tras la baja de impuestos
ECONOMIA14/05/2025Celulares, consolas, televisores y aires acondicionados bajarán hasta 35%. El Gobierno busca más competencia, variedad y una fuerte caída en los precios.

Celulares, consolas y aires, hasta 35% más baratos: cuánto costarán ahora los electrónicos tras la baja de impuestos
ECONOMIA14/05/2025Celulares, consolas, televisores y aires acondicionados bajarán hasta 35%. El Gobierno busca más competencia, variedad y una fuerte caída en los precios.

Durante el primer día del Hot Sale 2025 las transacciones crecieron un 18% a diferencia del año anterior
NEGOCIOS15/05/2025Al cierre de la primera jornada del evento, las tiendas nube de todo el país facturaron un 65,68% más que el año anterior, lo que equivale a 18 mil millones de pesos más que en 2024. La tarjeta de crédito fue el método de pago más elegido por los argentinos con el 73%.

El Indec informó que abril tuvo la menor inflación anual en cuatro años. La secretaría de Finanzas sobrecolocó papeles en la licitación de deuda. Eso hizo que el equipo económico festejara de nuevo. Sin embargo, el mercado tuvo un día más. Los dólares subieron apenas. El BCRA perdió algunas reservas. Los bonos y el riesgo no se movieron. Las acciones argentinas siguen repuntando. Bajan en el mundo las posiciones refugio.

Tras el golpe al negocio de celulares, Newsan lanza la tercera etapa de su plan de reposicionamiento
NEGOCIOS19/05/2025Con el ensamblado en jaque, Newsan y Mirgor rediseñan su estrategia: de la pesca y los pañales al turismo de lujo y la producción agrícola.

Brasil mejora sus proyecciones para 2025: qué impacto tendrá en la economía argentina
INTERNACIONALES20/05/2025El informe Focus anticipa un mejor 2025 para Brasil: inflación más baja y más crecimiento. Pero para Argentina, el comercio bilateral dejaría un fuerte déficit.

Caputo quiere volver a emitir deuda en los mercados: ¿cuánto tiene que caer el riesgo país?
FINANZAS21/05/2025El ministro Caputo sueña con volver a los mercados este año, pero afuera todavía nos ven más como advertencia que como oportunidad.

Luis Caputo elogió a "Lacha" Lázzari por los dólares del colchón: el impacto que tendrá en las pymes
Caputo celebró las palabras de Lázzari, quien defendió el uso de dólares guardados como un quiebre histórico en la relación entre contribuyentes y Estado.

Como si la elección del domingo quedara en el pleistoceno, el mercado argentino volvió a meterse en una nebulosa. Salieron malos datos sobre la evolución económica. La tasa de EE.UU. sube y arrastra capitales. Y la guerra gremial del helicóptero volvió a prender motores. Con eso, a contramano de lo dicho por Milei, los dólares oficiales se alejan del piso de la banda. El BCRA pierde más reservas. Y las acciones y los bonos vuelven a perder valor.

Un nuevo proyecto busca castigar con mayor dureza a quienes agredan a trabajadores esenciales durante sus funciones. Docentes, médicos y choferes, en el centro del debate.

Cambio histórico tras 25 años: quién es el elegido por Marcos Galperin para liderar Mercado Libre
NEGOCIOS22/05/2025Marcos Galperin dejará el rol de CEO tras más de dos décadas. Ariel Szarfsztejn será su reemplazo. Cómo será esta histórica transición en Mercado Libre.