Así se desprende de una encuesta realizada entre más de 500 profesionales del sector, en el marco del reciente XXXI Encuentro de la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG). El estudio incluye respuestas de todos los actores del sector como generadores de cargas, operadores logísticos, empresas de transporte, proveedores de la industria y consultores, entre otros.
Más de la mitad de las empresas de logística locales harán inversiones para sumar IA a sus procesos
Destinarán fondos a soluciones para almacenamiento, robotización, automatización y otros desarrollos. Las experiencias de las compañías que ya iniciaron los procesos.
NEGOCIOS12/11/2024
Cada vez más industrias incorporan la Inteligencia Artificial como una herramienta para hacer más eficientes sus procesos. Por eso, los montos de inversión destinados a soluciones basadas en esta tecnología vienen marcando una tendencia creciente.
El sector de la logística no es la excepción a esta regla. Entre estas empresas hay un consenso creciente en cuanto a la necesidad de avanzar en la actualización tecnológica. Según un relevamiento reciente, el 51% de las compañías del sector proyecta invertir en tecnología de almacenamiento, robotización, automatización y desarrollos de Inteligencia Artificial durante el año próximo.
En el marco del mismo encuentro, el experto español Andrés Visus Jarne, director de Inteligencia Artificial de PredictLand precisó que "el 94% de los líderes de negocios coinciden que la IA es crítica para sus negocios". Además, enumeró los retos a enfrentar para abordar proyectos de esta naturaleza: identificar casos de uso que aporten valor, el compromiso del equipo directivo y la selección de la tecnología correcta.
Por su parte, Alejandro Rinaldi, director de IT de Andreani Grupo Logístico, comentó que “hace unos años empezamos a construir un modelo de datos de machine learning que captura en vivo las cámaras”. Sostuvo que el objetivo es mejorar la eficiencia, la productividad y la toma de decisiones.
María de los Ángeles Casal, gerente de Marketing de la empresa, indicó que, con la implementación de la tecnología “Computer Vision”, lograron “una reducción del tiempo promedio de espera, la definición de nuevos procesos autogestionados y prevención de fraude”.
Martín Rabaglia, director de tecnología y experiencias en Genosha y miembro de IDEA, simuló una videollamada basada en IA que le permitió hablar con su “yo del futuro” desde el año 2154. Durante esa conversación virtual hizo una demostración de las diferentes facilidades que ofrecen las aplicaciones con inteligencia artificial para la actividad.
Ximena Díaz, CEO & Founder of YouUniversal y miembro de IDEA, comentó las tendencias y señales del futuro. Resaltó el poder del bienestar y explicó que “el futuro está en ofrecer una experiencia customizada al cliente y ampliar el bienestar de lo individual a lo comunitario”.
Además dijo que “el futuro también está en personalizar predictivamente las experiencias y enseñar a consumir cada vez más de manera responsable”.
Los planes de inversión y la economía real
La encuesta realizada por ARLOG entre los participantes del encuentro también ofreció otros resultados ilustrativos sobre los proyectos del sector logístico para 2025: el 82% de las empresas anticipó que prevé hacer inversiones en distintas áreas de producción y servicios. Y el 61% dijo que piensa incorporar empleados.
En cuanto a las inversiones, la encuesta de respuestas abiertas permitió obtener el siguiente detalle: el 75% planea destinar recursos para ampliar sus instalaciones, casi la mitad en nuevas sedes. El 73%, anticipó que hará desembolsos en equipamiento.
Finalmente, el 51% dijo que proyecta volcar dinero en tecnología de almacenamiento, robotización, automatización y desarrollos de Inteligencia Artificial.
Por otro lado, ante la consulta sobre sobre las asignaturas pendientes del sector, el 81% identificó a la infraestructura; el 52%, a la simplificación de trámites; otro 51% se refirió como un pendiente a la posibilidad de sumar tecnología a sus procesos, y finalmente el 34% mencionó a la conectividad como un tema que todavía tiene aspectos por resolver.
Logística inversa: crece la práctica de devolver productos comprados online
Otro estudio del sector, sin vinculación alguna con el encuentro de ARLOG, da cuenta de un fenómeno creciente denominado “logística inversa” y que requiere también de inversiones en tecnología de IA para poder atender la demanda de los usuarios.
La logística inversa se vincula con la práctica de devolver productos que son comprados a través del ecommerce. Según cifras de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), durante los primeros 6 meses del 2024 hubo un crecimiento de 248% en las operaciones de ventas online en comparación con la primera mitad de 2023.
“El auge de la logística inversa en los últimos años se debe principalmente a la creciente concienciación por parte de los consumidores por adoptar prácticas sostenibles y al constante crecimiento del ecommerce. Al aumentar las compras en línea, también aumentan las devoluciones debido a fallas en las entregas, errores en la dirección, o simplemente inconvenientes con el producto, como un talle equivocado”, explicó Gabriel García, Director de Operaciones de Celsur Logística.
“Los beneficios de la logística inversa son evidentes tanto para las empresas como para los consumidores. Para las empresas, la optimización de estos procesos permite una reducción de costos, la mejora de la satisfacción del cliente y el cumplimiento de normativas ambientales. Además, permite recuperar el valor de los productos devueltos o desechados, al mismo tiempo que se minimiza el impacto ambiental. Mientras que, para los consumidores, estos procesos aseguran un servicio más eficiente y una mejor experiencia en la gestión de devoluciones y reemplazos”, completó el directivo.
Los expertos consideran que, a largo plazo, la logística inversa seguirá desempeñando un rol crucial en la transformación de la cadena de suministro global. La creciente adopción de modelos de economía circular y la necesidad de cumplir con normativas ambientales más estrictas impulsarán su relevancia en sectores como el comercio minorista, la manufactura y la tecnología. Asimismo, la innovación en los procesos permitirá una gestión más eficaz de los recursos y una mayor rentabilidad para las empresas.

No todas las agencias trabajan igual, y no todas son adecuadas para el mismo tipo de proyecto.

Si tu equipo no avanza sin vos, no tenés un equipo: tenés empleados esperando instrucciones. Y el cuello de botella sos vos.

El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.

Temu, rival de Shein, domina el low-cost global con 185 millones de usuarios, pero Bruselas amenaza con sanciones millonarias que podrían frenar su expansión.

Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.

En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.

El éxodo de grandes petroleras, ventas millonarias y quiebras sacuden Vaca Muerta, donde la baja del crudo y las deudas reescriben el mapa energético argentino.

Autoservicios chinos, la jugada inesperada para comprar parte de Carrefour en Argentina
NEGOCIOS05/08/2025La Cámara de supermercados chinos sorprendió al ofrecerse como comprador de 122 tiendas Express de Carrefour. El sector busca expandirse y disputan otros grandes jugadores.

Con edificios en obra, respaldo político transversal y fecha clave en 2028, +Colonia se proyecta como la "smart city" líder de la región.

Con deudas récord y ventas en caída, Celulosa Argentina detuvo dos plantas y admite no poder pagar. Apuesta todo a un salvataje que parece cada vez más lejano.

Impactante jugada de Manaos: compra Cunnington y desafía a Coca-Cola
Orlando Canido, acusado de evasión y señalado por desmonte ilegal, compró nuevas marcas y lanza su ofensiva contra Coca-Cola. Quiere liderar el mercado low cost.

Menos que en el gobierno anterior, pero igual preocupante: grandes empresas como P&G, Mercedes Benz y Telefónica abandonan el país. ¿Qué las empuja?

Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?

El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.

"Plan Recesión" y "caos inducido": el giro de Caputo que preocupa a los economistas
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.

Si tu equipo no avanza sin vos, no tenés un equipo: tenés empleados esperando instrucciones. Y el cuello de botella sos vos.

La petrolera estatal duplica el beneficio para quienes carguen durante la madrugada y usen su app. Buscan reducir pérdidas y cambiar hábitos de consumo.

Leve baja de los dólares financieros y del mayorista.

No todas las agencias trabajan igual, y no todas son adecuadas para el mismo tipo de proyecto.

El Gobierno recibió una nueva cachetada del Congreso cuando falta poco más de dos semanas para la elección bonaerense. Frente a esto, las tasas de interés oscilan enloquecidas, marcando nuevos máximos. El dólar sigue tranquilo y el BCRA pierde reservas. Los bonos no se mueven. Y la Bolsa argentina sigue retrocediendo, hasta el menos valor de los últimos 10 meses.

Hay que declarar la emergencia de las políticas públicas (que se hacen en el Congreso Nacional)
ECONOMIA22/08/2025Si el Congreso está necesitado de declarar emergencias, que declare la "Emergencia de las Políticas Públicas en el Congreso Nacional" porque la verdad es que la calidad de las políticas públicas está en crisis en la alta casa que hace las leyes.

Una economía con freno de mano y los riesgos del plan Milei de poner el último clavo al cajón del kirchnerismo
FINANZAS22/08/2025Un test será la semana que viene cuando al Tesoro le venzan $13,7 billones, incluyendo $9,1 billones en manos privadas.