El vertical de Pagos y Remesas se mantiene en lo más alto del podio por cantidad de empresas ya que suma 62 startups. Le sigue Préstamos con 60 empresas. Más atrás se ubican las soluciones para operar con criptomonedas, que vienen creciendo también a buen ritmo.
El ecosistema fintech de Argentina no para de crecer: sumó 40 startups en el último año
En la actualidad cuenta con 383 empresas. Y se va adaptando a los cambios en las condiciones macroeconómicas del país.
NEGOCIOS07/11/2024
El ecosistema fintech argentino sigue ofreciendo señales de crecimiento y se va adaptando a los cambios en las condiciones macroeconómicas del país. En la actualidad cuenta con 383 empresas, 40 de las cuales son startups que se sumaron en el último año.
Según los resultados del relevamiento denominado Finnovista Fintech Radar Argentina 2024, el ecosistema fintech argentino registró una tasa de crecimiento del 11,7% respecto al año pasado. A la vez, la tasa de crecimiento anual compuesta desde 2020 es del 15,3%.
Además, el estudio destaca que existe una cifra muy baja de salidas del ecosistema local: solo un 6,7% de las empresas presentes en 2023 cerró operaciones, hizo transición hacia otro modelo de negocio o fue adquirida por otra compañía.
Sobre este punto, Andrés Fontao, CEO de Finnosummit y cofundador de Finnovista, explicó: “Aunque uno de los mayores problemas mencionados por las fintech argentinas es la falta de capital, solo un 3,2% de las que estaban operando el año pasado anunció un cierre total o ya no cuenta con su producto funcional en la web”.
Y añadió: “Es más, parece que los grandes desafíos económicos del país han impulsado a las fintech a crear nuevos productos y seguir innovando para ofrecer soluciones que ayuden a moldear el futuro financiero de Argentina”.
Por su parte, Gerardo Aguzzi, Latam VP of Delivery & Customer Success de Galileo reforzó ese enfoque: "El crecimiento del ecosistema fintech argentino, a pesar de la conmoción económica de los últimos meses, envía una señal clara. Es momento de que los bancos, fintechs y actores no financieros respondan a esta tendencia y se unan a la transformación que está moldeando el futuro de las transacciones financieras en el país".
Las fintech diversifican sus propuestas para adaptarse a las nuevas demandas
Según la nueva edición del Radar, Argentina cuenta con uno de los ecosistemas fintech más diversificados del continente, destacándose en soluciones de pago, servicios financieros para su tejido empresarial y préstamos y créditos.
“El ecosistema local crece a ritmo sostenido y muestra una sofisticación en la oferta de productos para satisfacer a un consumidor cada vez más exigente”, destaca el informe.
Además de los sectores de Pagos y Préstamos, se destaca en la quinta posición por cantidad de startups el aumento de soluciones cripto, que registró un crecimiento del 20% en tan solo un año, pasando de 20 a 36 emprendimientos locales.
Las restricciones cambiarias y otros problemas relacionados con el acceso a divisas en Argentina lejos de ser un inconveniente para el ecosistema fintech, son un elemento que favorece su desarrollo. Aún en plena transición regulatoria, las empresas siguen aumentando su oferta de productos aprovechando estas condiciones para crecer.
De hecho, Argentina ya es el segundo país de Latinoamérica con mayor número de proyectos cripto después de Brasil. En total, Argentina cuenta con 49 emprendimientos entre locales y extranjeros.
En relación al marco regulatorio del país, el Finnovista Fintech Radar muestra que la percepción de las fintech sobre la regulación local mejoró con relación a la edición anterior.
La calificación promedio fue de 6,2 puntos; esto es medio punto superior a la percibida en 2023 (5,7), aunque las fintech consideran que aún queda mucho camino por recorrer, según los resultados del relevamiento.
Presencia de emprendimientos extranjeros en el mercado fintech argentino
El 20,9% de las fintech con operaciones en Argentina son de origen extranjero, lo que supone 101 emprendimientos y un total de 484 emprendimientos en el país.
Las fintech extranjeras en Argentina provienen de más de 21 países distintos, principalmente de Chile, Estados Unidos, México y Colombia.
Esta tendencia viene creciendo, ya que en la edición anterior del Finnovista Fintech Radar 2023 se habían identificado 67 proyectos fintech extranjeros que operaban en el país, lo que supone un aumento de más del 50% interanual.
En este marco, las fintech argentinas estiman que podrán lograr mayores ingresos en los próximos años debido a la digitalización acelerada, la demanda de soluciones financieras más ágiles y accesibles. También mencionan como un factor positivo la colaboración creciente entre fintech y actores tradicionales.
En este sentido, los segmentos Crypto, Lending, Payments & Remittances y Technological infrastructure for banks and Fintech son los que prevén un aumento mayor de sus ingresos.
En los próximos años, estas áreas destacarán por su fuerte expansión, con empresas que esperan escalar rápidamente hacia franjas de ingresos más altas, sobre todo en el rango de u$s15-50 millones y superiores, según detalla el Radar.
La adopción de tecnologías clave también viene en aumento y refuerza las tendencias antes mencionadas, con tecnologías en auge como las Finanzas Abiertas y APIS para la interoperabilidad, el uso de billeteras digitales, la biometría para la accesibilidad y conveniencia del usuario y la adopción crypto.
En el caso de las billeteras virtuales, se observa un aumento de 12,5 puntos porcentuales respecto de 2023. Este fenómeno está fomentando la colaboración en el sector, debido a que cada vez se encuentran más productos transversales, concluye el informe.

No todas las agencias trabajan igual, y no todas son adecuadas para el mismo tipo de proyecto.

Si tu equipo no avanza sin vos, no tenés un equipo: tenés empleados esperando instrucciones. Y el cuello de botella sos vos.

El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.

Temu, rival de Shein, domina el low-cost global con 185 millones de usuarios, pero Bruselas amenaza con sanciones millonarias que podrían frenar su expansión.

Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.

En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.

El éxodo de grandes petroleras, ventas millonarias y quiebras sacuden Vaca Muerta, donde la baja del crudo y las deudas reescriben el mapa energético argentino.

Autoservicios chinos, la jugada inesperada para comprar parte de Carrefour en Argentina
NEGOCIOS05/08/2025La Cámara de supermercados chinos sorprendió al ofrecerse como comprador de 122 tiendas Express de Carrefour. El sector busca expandirse y disputan otros grandes jugadores.

Con edificios en obra, respaldo político transversal y fecha clave en 2028, +Colonia se proyecta como la "smart city" líder de la región.

Con deudas récord y ventas en caída, Celulosa Argentina detuvo dos plantas y admite no poder pagar. Apuesta todo a un salvataje que parece cada vez más lejano.

Impactante jugada de Manaos: compra Cunnington y desafía a Coca-Cola
Orlando Canido, acusado de evasión y señalado por desmonte ilegal, compró nuevas marcas y lanza su ofensiva contra Coca-Cola. Quiere liderar el mercado low cost.

Menos que en el gobierno anterior, pero igual preocupante: grandes empresas como P&G, Mercedes Benz y Telefónica abandonan el país. ¿Qué las empuja?

Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?

El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.

"Plan Recesión" y "caos inducido": el giro de Caputo que preocupa a los economistas
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.

Si tu equipo no avanza sin vos, no tenés un equipo: tenés empleados esperando instrucciones. Y el cuello de botella sos vos.

La petrolera estatal duplica el beneficio para quienes carguen durante la madrugada y usen su app. Buscan reducir pérdidas y cambiar hábitos de consumo.

Leve baja de los dólares financieros y del mayorista.

No todas las agencias trabajan igual, y no todas son adecuadas para el mismo tipo de proyecto.

El Gobierno recibió una nueva cachetada del Congreso cuando falta poco más de dos semanas para la elección bonaerense. Frente a esto, las tasas de interés oscilan enloquecidas, marcando nuevos máximos. El dólar sigue tranquilo y el BCRA pierde reservas. Los bonos no se mueven. Y la Bolsa argentina sigue retrocediendo, hasta el menos valor de los últimos 10 meses.

Hay que declarar la emergencia de las políticas públicas (que se hacen en el Congreso Nacional)
ECONOMIA22/08/2025Si el Congreso está necesitado de declarar emergencias, que declare la "Emergencia de las Políticas Públicas en el Congreso Nacional" porque la verdad es que la calidad de las políticas públicas está en crisis en la alta casa que hace las leyes.

Una economía con freno de mano y los riesgos del plan Milei de poner el último clavo al cajón del kirchnerismo
FINANZAS22/08/2025Un test será la semana que viene cuando al Tesoro le venzan $13,7 billones, incluyendo $9,1 billones en manos privadas.