El vertical de Pagos y Remesas se mantiene en lo más alto del podio por cantidad de empresas ya que suma 62 startups. Le sigue Préstamos con 60 empresas. Más atrás se ubican las soluciones para operar con criptomonedas, que vienen creciendo también a buen ritmo.
El ecosistema fintech de Argentina no para de crecer: sumó 40 startups en el último año
En la actualidad cuenta con 383 empresas. Y se va adaptando a los cambios en las condiciones macroeconómicas del país.
NEGOCIOS07/11/2024
El ecosistema fintech argentino sigue ofreciendo señales de crecimiento y se va adaptando a los cambios en las condiciones macroeconómicas del país. En la actualidad cuenta con 383 empresas, 40 de las cuales son startups que se sumaron en el último año.
Según los resultados del relevamiento denominado Finnovista Fintech Radar Argentina 2024, el ecosistema fintech argentino registró una tasa de crecimiento del 11,7% respecto al año pasado. A la vez, la tasa de crecimiento anual compuesta desde 2020 es del 15,3%.
Además, el estudio destaca que existe una cifra muy baja de salidas del ecosistema local: solo un 6,7% de las empresas presentes en 2023 cerró operaciones, hizo transición hacia otro modelo de negocio o fue adquirida por otra compañía.
Sobre este punto, Andrés Fontao, CEO de Finnosummit y cofundador de Finnovista, explicó: “Aunque uno de los mayores problemas mencionados por las fintech argentinas es la falta de capital, solo un 3,2% de las que estaban operando el año pasado anunció un cierre total o ya no cuenta con su producto funcional en la web”.
Y añadió: “Es más, parece que los grandes desafíos económicos del país han impulsado a las fintech a crear nuevos productos y seguir innovando para ofrecer soluciones que ayuden a moldear el futuro financiero de Argentina”.
Por su parte, Gerardo Aguzzi, Latam VP of Delivery & Customer Success de Galileo reforzó ese enfoque: "El crecimiento del ecosistema fintech argentino, a pesar de la conmoción económica de los últimos meses, envía una señal clara. Es momento de que los bancos, fintechs y actores no financieros respondan a esta tendencia y se unan a la transformación que está moldeando el futuro de las transacciones financieras en el país".
Las fintech diversifican sus propuestas para adaptarse a las nuevas demandas
Según la nueva edición del Radar, Argentina cuenta con uno de los ecosistemas fintech más diversificados del continente, destacándose en soluciones de pago, servicios financieros para su tejido empresarial y préstamos y créditos.
“El ecosistema local crece a ritmo sostenido y muestra una sofisticación en la oferta de productos para satisfacer a un consumidor cada vez más exigente”, destaca el informe.
Además de los sectores de Pagos y Préstamos, se destaca en la quinta posición por cantidad de startups el aumento de soluciones cripto, que registró un crecimiento del 20% en tan solo un año, pasando de 20 a 36 emprendimientos locales.
Las restricciones cambiarias y otros problemas relacionados con el acceso a divisas en Argentina lejos de ser un inconveniente para el ecosistema fintech, son un elemento que favorece su desarrollo. Aún en plena transición regulatoria, las empresas siguen aumentando su oferta de productos aprovechando estas condiciones para crecer.
De hecho, Argentina ya es el segundo país de Latinoamérica con mayor número de proyectos cripto después de Brasil. En total, Argentina cuenta con 49 emprendimientos entre locales y extranjeros.
En relación al marco regulatorio del país, el Finnovista Fintech Radar muestra que la percepción de las fintech sobre la regulación local mejoró con relación a la edición anterior.
La calificación promedio fue de 6,2 puntos; esto es medio punto superior a la percibida en 2023 (5,7), aunque las fintech consideran que aún queda mucho camino por recorrer, según los resultados del relevamiento.
Presencia de emprendimientos extranjeros en el mercado fintech argentino
El 20,9% de las fintech con operaciones en Argentina son de origen extranjero, lo que supone 101 emprendimientos y un total de 484 emprendimientos en el país.
Las fintech extranjeras en Argentina provienen de más de 21 países distintos, principalmente de Chile, Estados Unidos, México y Colombia.
Esta tendencia viene creciendo, ya que en la edición anterior del Finnovista Fintech Radar 2023 se habían identificado 67 proyectos fintech extranjeros que operaban en el país, lo que supone un aumento de más del 50% interanual.
En este marco, las fintech argentinas estiman que podrán lograr mayores ingresos en los próximos años debido a la digitalización acelerada, la demanda de soluciones financieras más ágiles y accesibles. También mencionan como un factor positivo la colaboración creciente entre fintech y actores tradicionales.
En este sentido, los segmentos Crypto, Lending, Payments & Remittances y Technological infrastructure for banks and Fintech son los que prevén un aumento mayor de sus ingresos.
En los próximos años, estas áreas destacarán por su fuerte expansión, con empresas que esperan escalar rápidamente hacia franjas de ingresos más altas, sobre todo en el rango de u$s15-50 millones y superiores, según detalla el Radar.
La adopción de tecnologías clave también viene en aumento y refuerza las tendencias antes mencionadas, con tecnologías en auge como las Finanzas Abiertas y APIS para la interoperabilidad, el uso de billeteras digitales, la biometría para la accesibilidad y conveniencia del usuario y la adopción crypto.
En el caso de las billeteras virtuales, se observa un aumento de 12,5 puntos porcentuales respecto de 2023. Este fenómeno está fomentando la colaboración en el sector, debido a que cada vez se encuentran más productos transversales, concluye el informe.

La fintech argentina anunció el recorte del 8% de su plantilla regional. Asegura que es por eficiencia, pero el contexto económico también pesa.

Refres Now, la empresa detrás de Manaos, enfrenta acusaciones de evasión fiscal multimillonaria y una red de distribuidores fantasmas con facturación no justificada.

Venta de Carrefour: se bajó Cencosud, Coto va por todo y aparece un misterioso competidor local
NEGOCIOS27/10/2025Cencosud decidió no seguir en la puja por Carrefour Argentina. Mientras tanto, un empresario local con apoyo externo se suma a la lista de interesados.

La cadena argentina de hamburguesas que desembarca en Uruguay con un ambicioso plan
NEGOCIOS23/10/2025La cadena argentina apuesta fuerte al exterior: abrirá locales en Montevideo y busca socios en la región, con la mira puesta en 120 puntos de venta.

Una plataforma con IA para gestionar impuestos de freelancers fue acusada de invadir tareas reservadas a contadores. El conflicto ya escala legalmente.

El camino del emprendedor no es lineal ni estático. Es una cocina viva, un laboratorio donde se prueban hipótesis, se cometen errores, se generan aprendizajes y se ajusta el microscopio cada día.

La regla del dar, pedir y exigir: coherencia y propósito en la gestión del trabajo.

El nuevo manual de supervivencia para empresas argentinas (y por qué el viejo ya no sirve)
NEGOCIOS15/10/2025La crisis no es solo un riesgo: es una invitación a innovar, a replantear prioridades y a construir una base sólida.

La regla del dar, pedir y exigir: coherencia y propósito en la gestión del trabajo.

Michael Smith, CEO global de Lamb Weston, recorrió Moreno y González Catán hace 30 años. Esa experiencia lo convenció de traer una inversión histórica al país.

Investigado por evasión, el empresario detrás de Manaos apuesta fuerte al mercado local: compró dos marcas icónicas y busca crecer en bebidas naturales.

El desafío más grande es acompañar. Y estar te transforma, porque acompañar de verdad nunca es fácil.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

Dólar, bonos y reformas: el giro que espera el mercado tras el impactante triunfo oficialista
ECONOMIA27/10/2025Tras un resultado mejor al esperado, el oficialismo recibe el guiño del mercado. Bonos, dólar y reformas: las claves que ahora esperan definiciones.

Todos los activos argentinos anotaron fuertes subas.

Refres Now, la empresa detrás de Manaos, enfrenta acusaciones de evasión fiscal multimillonaria y una red de distribuidores fantasmas con facturación no justificada.

La mayor mejora se observó en el sector privado no registrado.

Plan "desarme": el Central bajará encajes para soltar pesos (con un ojo en el dólar)
FINANZAS29/10/2025El BCRA comienza a desactivar el apretón monetario: reducirá los encajes bancarios y comprará bonos en pesos para apuntalar el nivel de actividad.

La fintech argentina anunció el recorte del 8% de su plantilla regional. Asegura que es por eficiencia, pero el contexto económico también pesa.

El triunfo inesperado de LLA allana el camino para que Milei desactive el "Plan Picapiedra" de tasas por las nubes y represión financiera.

Los ausentes, protagonistas del voto 2025: por qué un tercio de los argentinos decidió no participar
POLITICA31/10/2025Analistas explican por qué cae la concurrencia y cuánto hay que preocuparse.

Bajaron las tasas de interés y los dólares ni se movieron. El BCRA perdió más reservas. Los bonos siguen en alza, pero muy selectiva. La Bolsa fue tomando ganancias, con recortes que se digirieron rápidamente. Mal día para las ADR. Soja a más de US$ 400. Se viene el trigo.

