
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
Las cervecerías son una opción de inversión que presenta un modelo de negocios de alta facturación. Todo lo que hay que tener en cuenta antes de abrir una franquicia.
NEGOCIOS29/10/2024La cerveza artesanal fue un boom apenas años atrás, en aquel momento nacieron diversas marcas y empresas que coparon los principales polos gastronómicos del país. Un dato a tener en cuenta es que actualmente el negocio está más consolidado y han desaparecido emprendimientos que no resultaron rentables.
En este marco, las compañías más fuertes lograron incluso expandirse de la mano de franquicias, un modelo de negocios probado que le ofrece al inversor la posibilidad de tener su propio local, pero con una firma reconocida detrás que no solo le provee la materia prima sino también el know how.
Antares es una de las opciones que presenta actualmente el mercado de franquicias de cervecería. Esta empresa que nació en 1998 tiene actualmente 60 locales franquiciados en el país y es una de las más reconocidas en su rubro.
La cervecería Antares se complementa también como restaurante y bar, ya que dentro de su menú hay diversas opciones para acompañar a las reconocidas cervezas artesanales. Según se detalla en la Guía Argentina de Franquicias, la inversión depende del tipo y tamaño del local a instalar, pero como referencia el canon de ingreso va entre los u$s10.000 y u$s22.000 mientras que la inversión inicial es de u$s750 a u$s1.000 el metro cuadrado, dependiendo siempre del modelo elegido y el tamaño del establecimiento.
Antares tiene actualmente dos plantas de producción en la ciudad de Mar del Plata y esa es principalmente una de sus mayores fortalezas respecto a sus competidoras. Por su parte, según las proyecciones, el recupero de la inversión es entre 24 y 26 meses.
Club de la birra es otra de las alternativas dentro del negocio de cervecerías artesanales. Fundada en 2017 esta firma logró consolidarse en los polos gastronómicos elegidos por los más jóvenes de la mano de su calidad y oferta no solo de cervezas artesanales sino también de tragos de autor.
La compañía tiene actualmente tres locales propios y dos franquicias y busca seguir expandiéndose con inversores. Para instalar un local de Club de la birra, la inversión estimada ronda los u$s175.000 + IVA, según el formato seleccionado y el tamaño del local.
Las proyecciones de la empresa indican que se necesitan entre 15 y 25 empleados por local y el recupero de la inversión se puede estimar entre 24 y 36 meses. La empresa promete además un gran despliegue de publicidad y penetración en las redes sociales, donde cuenta con miles de seguidores.
Hormiga negra es otra alternativa muy consolidada en el segmento de las cervecerías artesanales, fundada en 2016 tiene actualmente tres locales propios y 12 franquiciados. La inversión total estimada para instalar un local de la marca ronda los u$s270.000 y se precisan alrededor de 12 empleados, por su parte el recupero estimado es de un plazo de 30 meses.
Un dato a tener en cuenta que la facturación estimada del local ronda los $120 millones, la firma promete el continúo acompañamiento al franquiciado, desde la capacitación a empleados, pasando por publicidad corporativa.
En tanto, Okcidenta Tap Room también es una atractiva opción de inversión para aquellos que quieran incursionar en el mundo de la gastronomía y más específicamente en el de las cervezas artesanales.
La firma fundada en 2017 en la provincia de Santa Fe, primero consolidó y probó su modelo de negocios y recién en 2023 comenzó a operar en el segmento de las franquicias. En la actualidad cuanta con dos locales propios y uno franquiciado. El objetivo es crecer justamente con inversores y no solo en su zona de influencia.
La inversión para instalar una franquicia de Okcidenta Tap Room ronda los u$s75.000 + IVA dependiendo además el estado de local, este último punto se repite en todos los casos anteriores. Es que en el rubro gastronómico es fundamental adecuar el establecimiento para brindarle el cliente la mejor experiencia.
Por su parte, el recupero de la inversión ronda entre 24 a 28 meses y la cantidad promedio de empleados para un local de 150 metros es de alrededor de 15. La firma promete alto nivel de facturación y un programa de gestión y know how y gestión altamente desarrollado.
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
Temu, rival de Shein, domina el low-cost global con 185 millones de usuarios, pero Bruselas amenaza con sanciones millonarias que podrían frenar su expansión.
Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.
En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.
El éxodo de grandes petroleras, ventas millonarias y quiebras sacuden Vaca Muerta, donde la baja del crudo y las deudas reescriben el mapa energético argentino.
La Cámara de supermercados chinos sorprendió al ofrecerse como comprador de 122 tiendas Express de Carrefour. El sector busca expandirse y disputan otros grandes jugadores.
Con edificios en obra, respaldo político transversal y fecha clave en 2028, +Colonia se proyecta como la "smart city" líder de la región.
Con deudas récord y ventas en caída, Celulosa Argentina detuvo dos plantas y admite no poder pagar. Apuesta todo a un salvataje que parece cada vez más lejano.
Orlando Canido, acusado de evasión y señalado por desmonte ilegal, compró nuevas marcas y lanza su ofensiva contra Coca-Cola. Quiere liderar el mercado low cost.
Menos que en el gobierno anterior, pero igual preocupante: grandes empresas como P&G, Mercedes Benz y Telefónica abandonan el país. ¿Qué las empuja?
El desempeño de enero-junio mantiene al mercado en niveles elevados y confirma una tendencia de operaciones con tickets altos y creciente interés de inversores extranjeros.
La IA no viene a reemplazarnos. Viene a potenciar a quienes estén listos para crecer con ella.
El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.
Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.
En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.
Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.
Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.
El IPC de julio podría iniciar con "1" por tercer mes consecutivo. A pesar del salto del dólar, las proyecciones privadas prevén una suba moderada.
Temu, rival de Shein, domina el low-cost global con 185 millones de usuarios, pero Bruselas amenaza con sanciones millonarias que podrían frenar su expansión.
Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.