Los principales factores detrás del crecimiento de la industria cripto en Latinoamérica
Uno de los principales impulsores de la adopción de criptomonedas en América Latina es la inestabilidad económica.
Frente a un complejo contexto económico que varias de las economías regionales enfrentan, las criptomonedas han nacido como una alternativa a los medios económicos tradicionales.
FINANZAS15/10/2024Latinoamérica ha sido reconocida como uno de los principales mercados emergentes de criptomonedas a nivel global. La región ha sido caracterizada por contar con diversos problemas económicos como la volatilidad económica, la inflación y el acceso limitado a la banca tradicional.
Frente a este complejo contexto económico que varias de las economías regionales enfrentan, las criptomonedas han nacido como una alternativa a los medios económicos tradicionales.
Uno de los principales impulsores de la adopción de criptomonedas en América Latina es la inestabilidad económica.
Países como Venezuela y Argentina han enfrentado una inflación severa, que ha erosionado el valor de sus monedas nacionales. Como resultado, muchos ciudadanos han recurrido a las criptomonedas, particularmente a las stablecoins como USDT (Tether), como una reserva de valor y un medio para proteger sus ahorros de la hiperinflación. En estos contextos, las criptomonedas ofrecen una protección frente a la crisis económica, permitiendo a las personas preservar su riqueza en una moneda más estable.
Gleb Kostarev, CEO de Blum explicó que América Latina se ha convertido en una de las regiones más dinámicas en el ámbito de las criptomonedas, donde no solo se utilizan activamente para transferencias transfronterizas, sino que también se consideran una protección contra la inflación. En países como Argentina y Brasil, el número de usuarios de criptomonedas está creciendo, y la región muestra un aumento constante en el interés por las finanzas descentralizadas (DeFi)
Otro factor que contribuye al auge de la industria cripto es la falta de acceso a los servicios financieros tradicionales. Según el Banco Mundial, una parte significativa de la población en América Latina no tiene acceso a una cuenta bancaria o está sub-bancarizada. Las criptomonedas ofrecen una infraestructura financiera alternativa, brindando a las personas acceso a servicios financieros descentralizados sin la necesidad de una cuenta bancaria tradicional. Esto ha empoderado a personas en áreas rurales y desatendidas para participar en la economía global, haciendo del cripto una herramienta esencial para la inclusión financiera.
La población tecnológica de la región también ha impulsado el auge de las criptomonedas. América Latina cuenta con un número creciente de startups tecnológicas y desarrolladores de blockchain, lo que contribuye al desarrollo del ecosistema cripto. Países como Brasil, México y Colombia están viendo el surgimiento de proyectos innovadores de blockchain y empresas fintech, atrayendo inversión y talento a la región.
Luis Laiza, Compliance Manager de Fluyez, afirmó “Al día de hoy, es más común encontrar el caso de latinoamericanos recibiendo sueldos o comisiones en criptomonedas por ofertas de trabajo ofrecidas en el extranjero por modalidad online; lo que propicia la necesidad de medios para convertir de cripto a moneda local”.
Si bien la industria cripto ha crecido rápidamente en la región, aún se encuentra enfrentando diversos desafíos antes de poder convertirse en un medio transaccional masivo. La incertidumbre regulatoria sigue siendo un obstáculo importante, ya que los gobiernos de la región aún no han establecido directrices claras para el uso y comercio de activos digitales. Además, persisten las preocupaciones sobre la seguridad y el fraude, con algunos usuarios siendo víctimas de estafas y ataques cibernéticos.
Asimismo, la falta de comprensión generalizada y educación sobre criptomonedas representa una barrera para una adopción más amplia. Muchos usuarios potenciales siguen siendo reacios a ingresar al espacio cripto debido a malentendidos o falta de conocimiento sobre cómo funcionan los activos digitales.
Claudio Cossio, Co - Founder de Meta pool afirmó “Hemos visto que Argentina está liderando la adopción de cripto activos, esto es por que la población entendió la facilidad que permite blockchain para obtener dólares digitales por medio de los stablecoins. Así mismo una regulación cada vez más amigable hacia el contratar y dar servicios aceptando cripto activos. Por otro lado, El Salvador demostró que su estrategia de exponer su economía a Bitcoin ha estado dando resultados extraordinarios, al dejar de tener deudas internacionales.”
La industria cripto en América Latina está en una trayectoria prometedora, impulsada por la necesidad económica, la inclusión financiera y la innovación tecnológica. Aunque persisten desafíos como la ambigüedad regulatoria y las preocupaciones de seguridad, el potencial de las criptomonedas para transformar el panorama financiero en la región es innegable. A medida que más personas se eduquen sobre los beneficios de las monedas digitales, América Latina continuará consolidándose como líder global en la adopción de criptoactivos.
El Financial Times advierte que Javier Milei gobierna con la cancha libre: la oposición no tiene líder claro y el peronismo sigue en crisis tras la condena de Cristina.
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.
Si Quirno no sale a absorber los pesos que los bancos no quisieron renovarle, posiblemente las tasas caigan con el riesgo de que haya una presión con el dólar.
Balanz lanzó carteras para ganar —o protegerse— según quién gane en octubre. El pack Milei apuesta fuerte a YPF, tgs, Galicia y bonos soberanos.
Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.
Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.
En un año marcado por la volatilidad, la inflación persistente y diversos ajustes económicos, muchos argentinos vuelven a considerar una alternativa clásica para proteger su capital: invertir en bonos.
Mientras el Gobierno no termina de salir de la crisis de la semana pasada, la Cámara de Diputados votó un nuevo gasto que de cumplirse convertiría el superávit fiscal en déficit. Esto seguramente obligará a Milei a lanzar otro veto, en medio de la campaña electoral. Los dólares bajaron, las acciones y los bonos subieron, y el riesgo país cedió. El mercado observa, un mes de las urnas bonaerenses.
A pesar de que el mercado cambiario sigue descompensado, con menos oferta que demanda, algo que hizo bajar fuerte las reservas del BCRA, la tasa de los grandes depósitos mantuvo a raya a todos los dólares. Esto llegó con una buena rueda en bonos, riesgo en baja y un buen día para la Bolsa local, con ADR subiendo en bloque. A pesar de un día en rojo en la Bolsa de Nueva York.
La suba de encajes dispuesta por el BCRA hizo que la tasa Tamar de grandes depósitos superara el 50% anual, 25 puntos por encima de la inflación esperada. Ese premio, más un canje de Caputo con el BCRA entre bonos cortos por bonos más largos, que le limpia el vencimiento de agosto, permitió que el mercado cambiario frenara la suba. Los bonos, sin embargo, siguen débiles y el riesgo sube. Y la Bolsa tuvo un avance mínimo, casi sin volumen, pero los ADR tuvieron un día sólido.
Bausili sigue moviendo clavijas para arreglar el caos provocado por el fin de las Lefi. Esta vez subió de 30% a 40% los encajes, secó más a los bancos y subieron otro poco las tasas de interés. Frente a eso, los dólares oficiales y financieros subieron algo más, pero con un ritmo menor al de los últimos días. El BCRA sumó reservas. Los bonos y las acciones siguen sin fuerza, con tensión en Wall Street por menor empleo en EE.UU. y chispazos con Rusia.
Julio terminó de la peor manera. El dólar pegó un salto y las tasas de interés se ubicaron en el nivel más alto de los últimos doce meses. Los títulos argentinos no se vieron afectados. Los bonos subieron y bajó el riesgo. La Bolsa local se sostuvo, pero cayeron los ADR argentinos.
El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.
Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.
El IPC de julio podría iniciar con "1" por tercer mes consecutivo. A pesar del salto del dólar, las proyecciones privadas prevén una suba moderada.
Temu, rival de Shein, domina el low-cost global con 185 millones de usuarios, pero Bruselas amenaza con sanciones millonarias que podrían frenar su expansión.
Balanz lanzó carteras para ganar —o protegerse— según quién gane en octubre. El pack Milei apuesta fuerte a YPF, tgs, Galicia y bonos soberanos.
Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.
El Financial Times advierte que Javier Milei gobierna con la cancha libre: la oposición no tiene líder claro y el peronismo sigue en crisis tras la condena de Cristina.
Si tu equipo no avanza sin vos, no tenés un equipo: tenés empleados esperando instrucciones. Y el cuello de botella sos vos.