¿Cómo está evolucionando el mercado cripto en Latinoamérica?

Frente a un complejo contexto económico que varias de las economías regionales enfrentan, las criptomonedas han nacido como una alternativa a los medios económicos tradicionales.

FINANZAS15/10/2024
imagen_2024-10-15_095640369

Latinoamérica ha sido reconocida como uno de los principales mercados emergentes de criptomonedas a nivel global. La región ha sido caracterizada por contar con diversos problemas económicos como la volatilidad económica, la inflación y el acceso limitado a la banca tradicional.

Frente a este complejo contexto económico que varias de las economías regionales enfrentan, las criptomonedas han nacido como una alternativa a los medios económicos tradicionales.

Los principales factores detrás del crecimiento de la industria cripto en Latinoamérica

Uno de los principales impulsores de la adopción de criptomonedas en América Latina es la inestabilidad económica.

Países como Venezuela y Argentina han enfrentado una inflación severa, que ha erosionado el valor de sus monedas nacionales. Como resultado, muchos ciudadanos han recurrido a las criptomonedas, particularmente a las stablecoins como USDT (Tether), como una reserva de valor y un medio para proteger sus ahorros de la hiperinflación. En estos contextos, las criptomonedas ofrecen una protección frente a la crisis económica, permitiendo a las personas preservar su riqueza en una moneda más estable.

Gleb Kostarev, CEO de Blum explicó que América Latina se ha convertido en una de las regiones más dinámicas en el ámbito de las criptomonedas, donde no solo se utilizan activamente para transferencias transfronterizas, sino que también se consideran una protección contra la inflación. En países como Argentina y Brasil, el número de usuarios de criptomonedas está creciendo, y la región muestra un aumento constante en el interés por las finanzas descentralizadas (DeFi)

Otro factor que contribuye al auge de la industria cripto es la falta de acceso a los servicios financieros tradicionales. Según el Banco Mundial, una parte significativa de la población en América Latina no tiene acceso a una cuenta bancaria o está sub-bancarizada. Las criptomonedas ofrecen una infraestructura financiera alternativa, brindando a las personas acceso a servicios financieros descentralizados sin la necesidad de una cuenta bancaria tradicional. Esto ha empoderado a personas en áreas rurales y desatendidas para participar en la economía global, haciendo del cripto una herramienta esencial para la inclusión financiera.

La población tecnológica de la región también ha impulsado el auge de las criptomonedas. América Latina cuenta con un número creciente de startups tecnológicas y desarrolladores de blockchain, lo que contribuye al desarrollo del ecosistema cripto. Países como Brasil, México y Colombia están viendo el surgimiento de proyectos innovadores de blockchain y empresas fintech, atrayendo inversión y talento a la región.

Luis Laiza, Compliance Manager de Fluyez, afirmó “Al día de hoy, es más común encontrar el caso de latinoamericanos recibiendo sueldos o comisiones en criptomonedas por ofertas de trabajo ofrecidas en el extranjero por modalidad online; lo que propicia la necesidad de medios para convertir de cripto a moneda local”.

¿Cuáles son los principales desafíos de la industria cripto en la región?

Si bien la industria cripto ha crecido rápidamente en la región, aún se encuentra enfrentando diversos desafíos antes de poder convertirse en un medio transaccional masivo. La incertidumbre regulatoria sigue siendo un obstáculo importante, ya que los gobiernos de la región aún no han establecido directrices claras para el uso y comercio de activos digitales. Además, persisten las preocupaciones sobre la seguridad y el fraude, con algunos usuarios siendo víctimas de estafas y ataques cibernéticos.

Asimismo, la falta de comprensión generalizada y educación sobre criptomonedas representa una barrera para una adopción más amplia. Muchos usuarios potenciales siguen siendo reacios a ingresar al espacio cripto debido a malentendidos o falta de conocimiento sobre cómo funcionan los activos digitales.

Claudio Cossio, Co - Founder de Meta pool afirmó “Hemos visto que Argentina está liderando la adopción de cripto activos, esto es por que la población entendió la facilidad que permite blockchain para obtener dólares digitales por medio de los stablecoins. Así mismo una regulación cada vez más amigable hacia el contratar y dar servicios aceptando cripto activos. Por otro lado, El Salvador demostró que su estrategia de exponer su economía a Bitcoin ha estado dando resultados extraordinarios, al dejar de tener deudas internacionales.”

La industria cripto en América Latina está en una trayectoria prometedora, impulsada por la necesidad económica, la inclusión financiera y la innovación tecnológica. Aunque persisten desafíos como la ambigüedad regulatoria y las preocupaciones de seguridad, el potencial de las criptomonedas para transformar el panorama financiero en la región es innegable. A medida que más personas se eduquen sobre los beneficios de las monedas digitales, América Latina continuará consolidándose como líder global en la adopción de criptoactivos.

Te puede interesar
68dae0b40befa__950x512

El esperado "efecto suelo" llegó ahora a los mercados

FINANZAS14/11/2025

El mercado argentino sufrió otro día con bajas en los bonos, suba del riesgo país y caída en la Bolsa y en los ADR. La necesidad de pesos hace que los dólares bajen. Hubo dos buenos datos: los granos subieron en Rosario y avanzó el acuerdo comercial con EE.UU.

66d8c1ace79b8__950x512

¿Cuántos impuestos paga Mercado Libre? Toda la verdad

FINANZAS12/11/2025

Mercado Libre tributa 20 veces más de lo que recibe en beneficios fiscales. En 2024 pagó más de US$ 1.100 millones en impuestos y exportó servicios por US$ 920 millones. ¿Cómo funciona la Ley de Economía del Conocimiento y por qué genera debate?

69126b7ea2ed9__950x512

El Gobierno juega simultáneas y el mercado anotó un gran día

FINANZAS11/11/2025

Mientras las alas política y económica del Gobierno siguen avanzando a gran velocidad, el mercado va viajando hacia una posición mucho más positiva. Los que se dolarizaron antes de la elección, ahora venden los dólares comprados. Los bancos bajan las tasas de interés. Los bonos suben y el riesgo baja. Y, con vista al acuerdo comercial con EE.UU., la Bolsa también pega un brinco

6900ddfbbf6a1__950x512

Carry trade: calentá que entrás

FINANZAS10/11/2025

¿Cómo le suele ir a esta estrategia en las postrimerías del año? Bastante bien. "En los últimos 14 años, el retorno promedio de la tasa en pesos en noviembre y diciembre fue 4,8% en dólares", dice GMA Capital.

68115269621fc__950x512

La tasa cede, el dólar no se mueve y el riesgo baja más

FINANZAS06/11/2025

En un día en el que el mundo miró con sorpresa la elección de un alcalde socialista en Nueva York, el mercado argentino sigue navegando hacia aguas tranquilas. El BCRA continúa impulsando la baja de tasas de interés, para reactivar la economía, con un sector automotor dormido. El dólar ni se inmutó. Los bonos siguen firmes, con buena licitación y el menor riesgo desde que se votó. Y la Bolsa se tomó una pausa.

67b62126465fb__950x512

Las internas siguen y con eso se apagó un poco el rally

FINANZAS04/11/2025

Los cambios de nombres en el gabinete de ministros tuvieron reacciones mixtas en los inversores. Pero lo que desconcierta, sobre todo después del gran triunfo electoral, es que las internas no paran. Frente a eso, por compras del Tesoro para pagar deudas, los dólares se entonaron. Los bonos se frenaron, con leve suba del riesgo país. Y las acciones sortearon un día con mucho serrucho, con el Merval en alza, pero los ADR mixtos, a pesar de elogios de economistas renombrados mundialmente.

665a1ee18a77b__950x512

Inundaron con pesos y los inversores entraron en rotación

FINANZAS31/10/2025

Bajaron las tasas de interés y los dólares ni se movieron. El BCRA perdió más reservas. Los bonos siguen en alza, pero muy selectiva. La Bolsa fue tomando ganancias, con recortes que se digirieron rápidamente. Mal día para las ADR. Soja a más de US$ 400. Se viene el trigo.

Lo más visto
69126b7ea2ed9__950x512

El Gobierno juega simultáneas y el mercado anotó un gran día

FINANZAS11/11/2025

Mientras las alas política y económica del Gobierno siguen avanzando a gran velocidad, el mercado va viajando hacia una posición mucho más positiva. Los que se dolarizaron antes de la elección, ahora venden los dólares comprados. Los bancos bajan las tasas de interés. Los bonos suben y el riesgo baja. Y, con vista al acuerdo comercial con EE.UU., la Bolsa también pega un brinco

68dae0b40befa__950x512

El esperado "efecto suelo" llegó ahora a los mercados

FINANZAS14/11/2025

El mercado argentino sufrió otro día con bajas en los bonos, suba del riesgo país y caída en la Bolsa y en los ADR. La necesidad de pesos hace que los dólares bajen. Hubo dos buenos datos: los granos subieron en Rosario y avanzó el acuerdo comercial con EE.UU.