Los principales factores detrás del crecimiento de la industria cripto en Latinoamérica
Uno de los principales impulsores de la adopción de criptomonedas en América Latina es la inestabilidad económica.
Frente a un complejo contexto económico que varias de las economías regionales enfrentan, las criptomonedas han nacido como una alternativa a los medios económicos tradicionales.
FINANZAS15/10/2024Latinoamérica ha sido reconocida como uno de los principales mercados emergentes de criptomonedas a nivel global. La región ha sido caracterizada por contar con diversos problemas económicos como la volatilidad económica, la inflación y el acceso limitado a la banca tradicional.
Frente a este complejo contexto económico que varias de las economías regionales enfrentan, las criptomonedas han nacido como una alternativa a los medios económicos tradicionales.
Uno de los principales impulsores de la adopción de criptomonedas en América Latina es la inestabilidad económica.
Países como Venezuela y Argentina han enfrentado una inflación severa, que ha erosionado el valor de sus monedas nacionales. Como resultado, muchos ciudadanos han recurrido a las criptomonedas, particularmente a las stablecoins como USDT (Tether), como una reserva de valor y un medio para proteger sus ahorros de la hiperinflación. En estos contextos, las criptomonedas ofrecen una protección frente a la crisis económica, permitiendo a las personas preservar su riqueza en una moneda más estable.
Gleb Kostarev, CEO de Blum explicó que América Latina se ha convertido en una de las regiones más dinámicas en el ámbito de las criptomonedas, donde no solo se utilizan activamente para transferencias transfronterizas, sino que también se consideran una protección contra la inflación. En países como Argentina y Brasil, el número de usuarios de criptomonedas está creciendo, y la región muestra un aumento constante en el interés por las finanzas descentralizadas (DeFi)
Otro factor que contribuye al auge de la industria cripto es la falta de acceso a los servicios financieros tradicionales. Según el Banco Mundial, una parte significativa de la población en América Latina no tiene acceso a una cuenta bancaria o está sub-bancarizada. Las criptomonedas ofrecen una infraestructura financiera alternativa, brindando a las personas acceso a servicios financieros descentralizados sin la necesidad de una cuenta bancaria tradicional. Esto ha empoderado a personas en áreas rurales y desatendidas para participar en la economía global, haciendo del cripto una herramienta esencial para la inclusión financiera.
La población tecnológica de la región también ha impulsado el auge de las criptomonedas. América Latina cuenta con un número creciente de startups tecnológicas y desarrolladores de blockchain, lo que contribuye al desarrollo del ecosistema cripto. Países como Brasil, México y Colombia están viendo el surgimiento de proyectos innovadores de blockchain y empresas fintech, atrayendo inversión y talento a la región.
Luis Laiza, Compliance Manager de Fluyez, afirmó “Al día de hoy, es más común encontrar el caso de latinoamericanos recibiendo sueldos o comisiones en criptomonedas por ofertas de trabajo ofrecidas en el extranjero por modalidad online; lo que propicia la necesidad de medios para convertir de cripto a moneda local”.
Si bien la industria cripto ha crecido rápidamente en la región, aún se encuentra enfrentando diversos desafíos antes de poder convertirse en un medio transaccional masivo. La incertidumbre regulatoria sigue siendo un obstáculo importante, ya que los gobiernos de la región aún no han establecido directrices claras para el uso y comercio de activos digitales. Además, persisten las preocupaciones sobre la seguridad y el fraude, con algunos usuarios siendo víctimas de estafas y ataques cibernéticos.
Asimismo, la falta de comprensión generalizada y educación sobre criptomonedas representa una barrera para una adopción más amplia. Muchos usuarios potenciales siguen siendo reacios a ingresar al espacio cripto debido a malentendidos o falta de conocimiento sobre cómo funcionan los activos digitales.
Claudio Cossio, Co - Founder de Meta pool afirmó “Hemos visto que Argentina está liderando la adopción de cripto activos, esto es por que la población entendió la facilidad que permite blockchain para obtener dólares digitales por medio de los stablecoins. Así mismo una regulación cada vez más amigable hacia el contratar y dar servicios aceptando cripto activos. Por otro lado, El Salvador demostró que su estrategia de exponer su economía a Bitcoin ha estado dando resultados extraordinarios, al dejar de tener deudas internacionales.”
La industria cripto en América Latina está en una trayectoria prometedora, impulsada por la necesidad económica, la inclusión financiera y la innovación tecnológica. Aunque persisten desafíos como la ambigüedad regulatoria y las preocupaciones de seguridad, el potencial de las criptomonedas para transformar el panorama financiero en la región es innegable. A medida que más personas se eduquen sobre los beneficios de las monedas digitales, América Latina continuará consolidándose como líder global en la adopción de criptoactivos.
El Central sostiene que "estas inversiones requerirán un período mínimo de permanencia de 6 meses, que deberá ser verificado por la entidad financiera que concrete la operación de ingreso"
Según la metodología del FMI, las reservas netas de divisas se sitúan actualmente en US$ 6.400 millones en negativo y deben alcanzar los - US$ 500 millones para finales del 25 de junio.
Un nuevo programa del FMI por US$ 20.000 millones, reformas estructurales y un esquema cambiario más flexible: ¿estamos ante el renacer de la economía argentina? MS cree que sí.
Las bolsas retomaron la tendencia bajista
Jaime Reusche, Vice President - Senior Credit Officer de Moody's, destacó que el acuerdo de US$ 20.000 millones con el FMI es un ancla importante.
"Tenemos años en bancos de inversión. No le tenemos miedo al mercado", dijo un alto funcionario del Gobierno.
Jaime Reusche, Vice President - Senior Credit Officer de Moody's, destacó que el acuerdo de US$ 20.000 millones con el FMI es un ancla importante.
El cálculo lo hizo la UADE y no es mayor porque este jueves funcionarán los colectivos.
El economista Carlos Melconian asegura que "murió el plan aguantar" y advierte sobre los desafíos inflacionarios en la nueva política económica.
Un nuevo programa del FMI por US$ 20.000 millones, reformas estructurales y un esquema cambiario más flexible: ¿estamos ante el renacer de la economía argentina? MS cree que sí.
Aunque las nuevas generaciones —Millennials y Generación Z— traen consigo habilidades envidiables en tecnología, análisis y creatividad, suelen enfrentarse a dos grandes desafíos cuando intentan asumir el legado de sus predecesores:
Luego del fin del cepo anunciado el viernes pasado, los bancos realizaron un fuerte ajuste en sus tasas de interés para plazos fijos.
Aunque las nuevas generaciones —Millennials y Generación Z— traen consigo habilidades envidiables en tecnología, análisis y creatividad, suelen enfrentarse a dos grandes desafíos cuando intentan asumir el legado de sus predecesores:
La nueva serie de bonos se anunció para ordenar pasivos financieros heredados. Serán por US$ 3.000 millones. Además, inversores del exterior que ingresen a comprar activos en el mercado local podrán ir al mercado cambiario para salir de sus posiciones pero deberán permanecer al menos 6 meses
"Es 100% propositivo para ser día a día mejores industriales. De hecho, hay muchos integrantes de UIA que están en IDEA, AEA u otras instituciones al mismo tiempo", dice Tomás Karagozian
Javier Alonso, ministro de Seguridad bonaerense, confirmó que la medida será implementada sobre todo en el Conurbano,aunque indicó que regirá para los 135 municipios.