Por caso, la cadena de hamburgueserías Mostaza y la de sándwiches de milanesas Milanga son dos claros ejemplos de cadenas de fast food argentinas que están en plena expansión y tientan a los inversores.
Para inversores: cuánto hay que invertir para instalar una franquicia de fast food
Mostaza y Milanga son dos opciones de inversión rentables. Cómo son sus modelos de negocios y qué hay que tener en cuenta.
NEGOCIOS08/10/2024
Las franquicias son uno de los negocios más rentables, por su modelo probado, y porque cuentan con el respaldo y experiencia comprobada de una marca. En el contexto de la economía actual, las políticas de blanqueo de capitales o beneficios fiscales que algunos gobiernos implementan para incentivar la repatriación de activos no declarados, representan una ventana de oportunidad para quienes buscan regularizar su situación fiscal y, al mismo tiempo, explorar nuevas opciones de inversión.
De acuerdo al último informe elaborado por la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF), en el país hay actualmente 44 marcas franquiciantes de diferentes rubros, con 14.400 puntos de venta activos que generan más de 38.000 puestos de trabajo directo. El rubro gastronómico, de la mano de una sostenida recuperación del consumo luego de la pandemia, fue también uno de los que más se expandió en el mundo de las franquicias. Y, dentro de ese universo, los fast food ampliaron su presencia con nuevos locales.
En el caso de Mostaza, según se desprende de la guía de franquicias, el desembolso inicial, según el formato, inicia en torno a los u$s500.000 y garantizan el retorno a partir de los 36 meses.
Según explican desde Mostaza, un emprendedor que invierte en este formato “no solo está apostando a un negocio rentable y probado, también se posiciona estratégicamente para beneficiarse de las tendencias de la industria gastronómica”. Para los próximos 12 meses, el gigante del fast food proyecta la apertura de más de 25 locales bajo este modelo de negocio.
La dimensión mínima para instalar un local de la cadena de hamburguesas es de 250 metros cuadrados y la cantidad de empleados van desde 30 a 80, según el formato elegido. En tanto, la facturación promedio anual por local ronda los $840 millones. El modelo de franquicia está disponible en cualquier ciudad con más de 70 mil habitantes.
En este contexto, Mostaza cuenta actualmente con 190 locales y proyecta 10 nuevas aperturas antes de fin de año, actualmente el 60% de su operación corresponden al modelo de franquicias.
“Un franquiciado, además de apostar por el país, genera oportunidades laborales formales en plazas donde estas posibilidades son escasas. A través de la implementación de modelos de negocio probados y respaldados, los franquiciados contribuyen a la descentralización de empleo, llevando el desarrollo económico en diferentes puntos del país”, destaca Pablo De Marco Director de expansión en Mostaza.
Otra opción atractiva para los inversores es la cadena Milanga, especializada en sándwiches de milanesas, pero que también ofrece cafetería y postres entre otros productos. Esta cadena de capitales 100% argentinos nació en 2019 y planea alcanzar los 100 locales en los próximos 10 años.
Actualmente la empresa cuenta con 10 locales, uno propio y el resto franquicias y plantea un agresivo plan de expansión con nuevas aperturas en el corto plazo.
Según explican desde la firma, para instalar una franquicia de Milanga es necesaria una inversión entre los u$s200.000 a los u$s350.000. La compañía ofrece dos modelos, uno orientado a los shoppings y el otro es local a la calle a partir de los 150 metros cuadrados.
Entre la decisión de invertir en una franquicia de Milanga y la apertura del local se debe contemplar entre 90 a 180 días, ya que en ese lapso se selecciona al personal, se acondiciona y ambienta el local y se establece el plan de negocios. “Nuestro contrato de franquicia es de 10 años y la proyección es que el franquiciado obtenga un promedio de rendimiento del 20% en dólares, dos ciclos de recupero en esos 10 años. El modelo de negocios que ofrecemos es el acompañamiento constante de los franquiciados, desde la capacitación del personal, hasta las obras necesarias para la instalación del local y su ambientación”, detalló Pedro Corrado, uno de los líderes de la compañía.

Venta de Carrefour: se bajó Cencosud, Coto va por todo y aparece un misterioso competidor local
NEGOCIOS27/10/2025Cencosud decidió no seguir en la puja por Carrefour Argentina. Mientras tanto, un empresario local con apoyo externo se suma a la lista de interesados.

La cadena argentina de hamburguesas que desembarca en Uruguay con un ambicioso plan
NEGOCIOS23/10/2025La cadena argentina apuesta fuerte al exterior: abrirá locales en Montevideo y busca socios en la región, con la mira puesta en 120 puntos de venta.

Una plataforma con IA para gestionar impuestos de freelancers fue acusada de invadir tareas reservadas a contadores. El conflicto ya escala legalmente.

El camino del emprendedor no es lineal ni estático. Es una cocina viva, un laboratorio donde se prueban hipótesis, se cometen errores, se generan aprendizajes y se ajusta el microscopio cada día.

La regla del dar, pedir y exigir: coherencia y propósito en la gestión del trabajo.

El nuevo manual de supervivencia para empresas argentinas (y por qué el viejo ya no sirve)
NEGOCIOS15/10/2025La crisis no es solo un riesgo: es una invitación a innovar, a replantear prioridades y a construir una base sólida.

La regla del dar, pedir y exigir: coherencia y propósito en la gestión del trabajo.

Michael Smith, CEO global de Lamb Weston, recorrió Moreno y González Catán hace 30 años. Esa experiencia lo convenció de traer una inversión histórica al país.

Investigado por evasión, el empresario detrás de Manaos apuesta fuerte al mercado local: compró dos marcas icónicas y busca crecer en bebidas naturales.

El desafío más grande es acompañar. Y estar te transforma, porque acompañar de verdad nunca es fácil.

El encuentro empresarial pondrá el foco en la competitividad, el empleo, los impuestos, la institucionalidad y la innovación. La presencia de Milei, en duda.

La cadena deportiva más grande del mundo llega a dos shoppings emblemáticos de Buenos Aires
NEGOCIOS02/10/2025La cadena deportiva más grande del mundo acelera su expansión en Argentina con aperturas clave en la Ciudad y un ambicioso plan de crecimiento nacional.

Sin venta de dólares en el mercado local, pero ya firmando un acuerdo de estabilización cambiaria por US$ 20.000 millones, Scott Bessent tampoco pudo frenar la generalizada huida del peso que están realizando los argentinos.

El mercado cambiario quedará en pausa tres días justo tras las elecciones. Una combinación de feriados en Argentina y EE.UU. da aire al Gobierno.

El nuevo truco legal para traer dólares del exterior que ya usan miles de freelancers argentinos
FINANZAS22/10/2025La integración permitirá a freelancers, trabajadores remotos y creadores de contenido repatriar ingresos desde una cuenta en EE.UU. hacia Santander Argentina, sumar historial financiero local y operar dentro del sistema bancario formal.

La reforma laboral incluiría un sistema de salarios por empresa, sin mínimos obligatorios y con techos de referencia. Los sindicatos advierten precarización.

La cadena argentina de hamburguesas que desembarca en Uruguay con un ambicioso plan
NEGOCIOS23/10/2025La cadena argentina apuesta fuerte al exterior: abrirá locales en Montevideo y busca socios en la región, con la mira puesta en 120 puntos de venta.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

El petróleo subió 5% por sanciones a empresas rusas.

Dólar, bonos y reformas: el giro que espera el mercado tras el impactante triunfo oficialista
ECONOMIA27/10/2025Tras un resultado mejor al esperado, el oficialismo recibe el guiño del mercado. Bonos, dólar y reformas: las claves que ahora esperan definiciones.

Venta de Carrefour: se bajó Cencosud, Coto va por todo y aparece un misterioso competidor local
NEGOCIOS27/10/2025Cencosud decidió no seguir en la puja por Carrefour Argentina. Mientras tanto, un empresario local con apoyo externo se suma a la lista de interesados.
Las acciones argentinas suben hasta 50% en Wall Street y la Bolsa porteña se dispara 20%
ECONOMIA27/10/2025Banco Supervielle y otros títulos del sector financiero encabezan la escalada de precios de los ADR argentinos en Wall Street. El S&P Merval se acerca a los 2.500.000 puntos. Los bonos en dólares ascienden hasta 25% en una rueda histórica


