Por caso Cresud, tiene en este momento más de 433.000 hectáreas de reserva y eso puede convertirse en un problema hacia un futuro muy próximo, ya que la normativa anti deforestación de la Unión Europea, que comienza a regir el año que viene, alcanza a bienes agropecuarios claves para Argentina como la soja y la carne vacuna, entre muchos otros.
Cresud vende otro campo alcanzado por la normativa anti deforestación de la UE
Cresud, de la familia Elsztain, vendió 3.630 hectáreas ubicadas en la provincia de Salta por un total de u$s2,2 millones.
NEGOCIOS02/10/2024
La empresa agrícola Cresud, del grupo IRSA, comunicó a la Comisión Nacional de Valores (CNV) que vendió una porción de tierra de 3.630 hectáreas de reserva con potencial productivo del establecimiento “Los Pozos”, ubicada en la provincia de Salta por un valor de u$s2,2 millones. El dato es que la compañía ya había vendido otras 4.264 hectáreas del mismo establecimiento en octubre del año pasado y la característica principal es que son campos que pueden ser alcanzados por la normativa de la UE que establece que a partir del 1 de enero de 2025 no podrán ingresar al bloque productos agroindustriales provenientes de zonas que hayan sido deforestadas luego del 31 de diciembre de 2020.
Los campos de reserva, son aquellos que la empresa no está explotando y se encuentran en áreas forestadas y que en este marco son también alcanzados por normativas locales, es decir, que podrían explotarse, pero bajo un plan de manejo que preserve el ecosistema natural.
De esta manera, a partir del 1 de enero del 2025, todo lote que haya sido o sea deforestado del 2021 en adelante no podrá ser utilizado para agricultura o ganadería en el caso de que la materia prima o sus productos tengan por destino a la Unión Europea.
Lógicamente, esta normativa no alcanza solo a Cresud, sino que otras grandes firmas tenedoras de tierras que también pueden verse afectadas. Lo mismo sucede con aquellas que ya están produciendo en campos deforestados luego del 2020.
En el caso particular de Cresud vendió las 3.630 hectáreas a un precio de u$s614 por hectárea, de los cuales recibieron u$s1,1 millones y el saldo remanente de u$s1,3 millones, el comprador lo abonaría, hipoteca mediante, en una sola cuota en septiembre de 2025.
Según informa la empresa, la fracción de campo estaba valuada contablemente en $56 millones y la ganancia de la operación, que será reconocida en los estados contables de la sociedad del primer trimestre del período fiscal 2025, asciende a la suma aproximada de $2,150 millones.
Por supuesto que la firma comandada por la familia Elsztain, no tiene únicamente tierras de reserva, según se desprende de su balance, posee bajo producción más de 307.000 hectáreas productivas distribuidas entre Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay. Asimismo, alquila 120.966 hectáreas adicionales (en Argentina, Brasil y Bolivia) totalizando 428.491 hectáreas productivas.
El foco de su negocio está justamente en la adquisición, desarrollo y operación de campos con potencial de apreciación. En este marco, durante el año pasado además de vender una fracción de 4.262 hectáreas de reserva con potencial productivo del establecimiento “Los Pozos”, ubicado en la Provincia de Salta, por u$s2,3 millones (u$s540 por hectárea), se desprendió de una fracción de 500 hectáreas de actividad agrícola del establecimiento “El Tigre”, ubicado en el departamento de Trenel, provincia de La Pampa, por u$s3,75 millones (u$s7.500 por hectárea). En paralelo adquirió 1.250 hectáreas, ubicadas en el departamento de Conhello, provincia de La Pampa, por u$s4,5 millones (u$s3.600 por hectárea).

Trabajo, pagos, mascotas y maternidad: ocho tendencias que ya están moldeando una nueva cultura de consumo. Qué deben hacer las empresas para no perderse.

Con una inversión de US$ 70 millones, Loma Negra renueva sus plantas, lanza una nueva bolsa de 25 kg y lidera el cambio hacia una construcción más segura.

De la queja al cambio: estrategias emocionales y profesionales para no quedar atrapados en el pesimismo
NEGOCIOS27/06/2025La incomodidad aparece no porque estemos haciendo todo mal, sino porque tenemos ambiciones y deseos de superación.

En este mundo que premia lo efímero, liderar desde la construcción y la contención es un acto revolucionario.

Golpe financiero para el unicornio argentino: 1.000 despidos y fuerte apuesta a la Inteligencia Artificial tras perder más de la mitad de su valor bursátil.

Tras una inversión de más de US$ 125 millones, el cemento en Argentina se venderá en bolsas de 25 kg. Mejora logística, seguridad y reduce descartes.

Con turismo en alza, American Airlines suma seis vuelos diarios desde Ezeiza a EE.UU. El mercado aéreo argentino rompe marcas y supera niveles prepandemia.

La petrolera de los exYPF Trabucco y Basso no pudo pagar una Obligación Negociable y busca refinanciar su deuda en medio de un mercado complicado.

La petrolera de los exYPF Trabucco y Basso no pudo pagar una Obligación Negociable y busca refinanciar su deuda en medio de un mercado complicado.

Carrefour acelera su crecimiento en España mientras otras cadenas cierran. Planea 100 nuevas tiendas y 700 puestos de trabajo en 2025, con foco urbano.

Telefe en venta: quiénes son los empresarios argentinos que pelean por quedarse con el canal más visto
NEGOCIOS13/06/2025Telefe está oficialmente en venta. El canal más visto del país podría pasar a manos locales: quiénes ofertaron, cuánto vale y por qué se apuran.

El examen que fallan miles de argentinos y alarma al empresario más importante del país: "Fallan en preguntas simples"
NEGOCIOS12/06/2025En el Día de la Educación Roberto Rocca, líderes debatieron sobre el rol clave del sistema educativo en el desarrollo industrial argentino. Rocca lanzó una fuerte advertencia.

El recorte casi total de los proyectos de infraestructura es clave para sostener el superávit fiscal. Sin embargo, el deterioro de rutas y puertos agrega una pesada carga a la competitividad de la economía.

¿Qué nos dicen las importaciones argentinas sobre el rumbo económico del país en 2025?
ECONOMIA27/06/2025Si uno mira con atención la estructura de lo que Argentina importa, puede identificar señales claras sobre inversión, producción, consumo y hasta sobre las expectativas del futuro.

De la queja al cambio: estrategias emocionales y profesionales para no quedar atrapados en el pesimismo
NEGOCIOS27/06/2025La incomodidad aparece no porque estemos haciendo todo mal, sino porque tenemos ambiciones y deseos de superación.

La economía en números: qué dicen los datos del mes y cómo los interpreta fyoCapital
FINANZAS27/06/2025Juan Ignacio Imola, Analista de Research de fyoCapital, comparte su mirada sobre el dólar, la reservas del BCRA, la balanza comercial y el resultado fiscal.

El mayor banco del mundo advierte sobre señales preocupantes en Argentina y sugiere alejarse del peso. Elecciones, turismo y dólar, en el foco de análisis.

Las elecciones en la provincia del litoral les permiten festejar a los huérfanos cambiemitas y le dan esperanzas al peronismo, que se ilusiona con la intendencia rosarina.

Estalló la bomba YPF: el Gobierno tendrá que negociar (luego de apelar) una forma de pagarle a los acreedores
ECONOMIA01/07/2025Con Preska decidida a embargar el 51% de YPF, el Gobierno apelará, pero admite que deberá pagar con bonos y enfrenta otra inminente crisis de deuda.

Trabajo, pagos, mascotas y maternidad: ocho tendencias que ya están moldeando una nueva cultura de consumo. Qué deben hacer las empresas para no perderse.

Golpe judicial, spread récord y elecciones en juego: el fallo sobre YPF hunde la curva, pero analistas ven oportunidad si hay stay y Milei consolida poder.

LLA confirmó que irá con lista propia en la primera elección a gobernador del año.