El Banco Popular de China (PBOC) anunció el martes nuevas medidas para impulsar la economía, como una reducción del depósito líquido que los bancos deben mantener como reserva y un recorte de una tasa de interés clave, lo que representa el plan de estímulo más agresivo desde la pandemia. Esto suscitó un rally de acciones asiáticas que contagió a la renta variable global, como por ejemplo a las bolsas de Europa y, por supuesto, a Wall Street, plaza en la que este jueves las acciones chinas treparon hasta 26% como fue el caso de Fantasia Holding.
Cedears: el apetito por el riesgo vira hacia China y los analistas detectan las acciones con mayor potencial
China plantea un nuevo panorama para los inversores y da un giro agresivo para impulsar su crecimiento. Con una nueva ola de estímulos económicos busca despejar las dudas estructurales sobre la economía y ofrecer un claro sendero hacia la recuperación. La renta variable global reacciona a los incentivos.
FINANZAS27/09/2024
Las acciones chinas continuaron su rally este viernes, y quedan cerca de registrar su mejor semana desde la crisis financiera global. El índice CSI 300 subió hasta un 3,8% el viernes, lo que elevó la ganancia semanal al 15%, la mayor desde 2008. Mientras tanto, el índice de acciones chinas en Hong Kong aumentó un 3,7%, marcando su racha ganadora más larga desde 2018. El índice ChiNext, un referente de acciones tecnológicas, subió un 9,3%, un nuevo récord.
Tras el anuncio de comienzos de semana, en la noche del miércoles llegaron nuevas noticias desde el gigante asiático. El Politburó de China se comprometió a estabilizar el sector inmobiliario del país y a añadir más estímulo fiscal. Ese último anuncio también se produce en medio de especulaciones de que el gigante asiático no alcanzará su objetivo de crecimiento del Producto Interno Bruto (PBI) del 5% para este año. En ese sentido, las autoridades chinas también prometieron emitir y utilizar bonos gubernamentales para apoyar la inversión.
Ignacio Sniechowski, Head of Equity del Grupo IEB, esboza en diálogo con Ámbito el contexto del actual rally proveniente de Asia. Y es que China viene de un largo período de problemas de crecimiento económico. "Fue una crisis que tuvo su inicio en el sector de Real Estate -que representa un alto porcentaje del PBI- y que luego fue derramándose a demás sectores", explica. El crecimiento económico comenzó a resentirse, el consumo declinó fuertemente, los flujos al mercado de renta variable se tornaron "altamente negativos" y el fantasma de la deflación asomó con vehemencia.
El estratega expresa que las medidas tomadas por Pekín para revertir la situación parecen bien recibidas por parte del mercado. "El paquete de medidas fue bastante amplio: bajar tasas, inyección de liquidez (QE), destinar cerca de u$s142 billones a capitalizar los bancos más importantes para sostener el crecimiento y programas de compra de acciones para sostener las cotizaciones", explica Sniechowski.
Las medidas llegan tras la baja de tasas de la Fed
En diálogo con este medio, Gustavo Neffa, socio de Research for Traders, remarca, en línea con lo planteado por Sniechowski, que la reciente reducción de 50 puntos básicos en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed) de EEUU, junto con el fortalecimiento del yuan, brindó al banco central chino una oportunidad para flexibilizar su política monetaria. "Esto permitió al PBOC actuar sin preocuparse excesivamente por la estabilidad de la moneda", es decir, el contexto fue el ideal.
Y es que como bien resalta Neffa, la entidad monetaria redujo la tasa de interés de los préstamos del mecanismo de financiamiento a medio plazo (MLF) de un año, que pasó del 2,3% al 2%, lo que representa un total aproximado de u$s42.660 millones. Además, Neffa sostiene que la tasa de interés de una semana (repos inversos) se ajustó de 1,7% a 1,5%. Para fortalecer la confianza en el sistema bancario, la banca comercial podrá reducir sus reservas en un 0,5%, lo que liberará alrededor de u$s142.000 millones en préstamos destinados a empresas y hogares y podría ser seguida por otro recorte de 0,25-0,5% más adelante este año.
El analista indica que también se anticipa un relajamiento en los requisitos para los préstamos bancarios destinados a la recompra de acciones, en línea con lo que plantea Sniechowski, que suman alrededor de u$s43.000 millones. "Junto con el paquete de estímulo anunciado, estas medidas facilitarán el acceso a más de u$s300.000 millones en capital", indica Neffa.
Para el estratega de Research for Traders, el momento de esta intervención monetaria es significativo. Pues es probable que el PBOC haya esperado a que la Fed comenzara a recortar tasas primero, "con el fin de mitigar el riesgo de fuga de capitales internacionales".
Cedears: ¿cuáles son los sectores beneficiados por el rally bursátil chino?
Sniechowski sostiene que claramente todas estas medidas impulsadas en China apuntan a sostener e impulsar el consumo, "ponerle un piso a la crisis en el sector de Real Estate e intentar sostener una tasa de crecimiento de al menos 5% del PBI". Para el experto, la baja de tasas, en conjunto con una política monetaria expansiva (QE) apuntan en la misma dirección. Con lo cual, "tal vez los sectores que a corto plazo se vean más beneficiados son los que estén relacionados con el consumo".
Neffa, en tanto, sostiene que las recientes medidas del PBOC van más allá de los simples recortes de tasas de interés, abarcando una serie de acciones para apoyar distintos sectores económicos. Entre ellas, destacan la reducción del coeficiente de reserva, ajustes en los términos hipotecarios y el apoyo de liquidez para recompras de acciones, "lo que demuestra su compromiso con la economía", indica.
En el sector inmobiliario, la reducción de tasas hipotecarias y menores requisitos de pago inicial buscan reactivar el mercado de viviendas, aunque el pesimismo general podría retrasar la recuperación, opina el estratega. "En los mercados financieros, el apoyo al mercado de valores y las posibles recompras de acciones podrían estabilizar las valuaciones, atrayendo a inversores oportunistas. Asimismo, la liberación de liquidez para bancos y corredores pretende incentivar préstamos e inversiones en activos de riesgo", analiza.
Para el analista, la clave ahora radica en la efectiva ejecución de estas medidas y en la coordinación con políticas fiscales adicionales. "Aunque los inversores, escépticos tras fallidos intentos anteriores, podrían mostrarse cautelosos, las valuaciones atractivas y señales de estabilización podrían reavivar el interés en los mercados", asegura. No obstante, las elecciones en EEUU y la posibilidad de nuevos aranceles sobre China representan un riesgo importante que podría mitigar los efectos positivos de este estímulo económico.
El impacto en el mercado global del cambio de perspectiva en China
Neffa estima que el estímulo económico de China podría tener un impacto positivo en los mercados, impulsando los precios de materias primas como metales y energía, lo que beneficiaría a los Contratos por Diferencia (CFDs) en commodities como el del cobre y el petróleo. Los índices bursátiles chinos, como el CSI 300, también podrían ver un aumento a corto plazo gracias a la mayor liquidez, tornándose atractivos para operaciones alcistas.
En el mercado de divisas, el yuan podría experimentar presiones a la baja, creando oportunidades en pares como el USD/CNY. Además, el interés por acciones vinculadas a China está en aumento, "beneficiando índices europeos como el DAX, así como los futuros estadounidenses y el oro, que alcanzan nuevos máximos históricos", indica Neffa.
Así, Neffa enfatiza que, si bien se puede esperar cierta toma de ganancias, "actualmente no hay señales bajistas fuertes que sugieran que un techo del mercado sea inminente". De hecho, pareciera encontrar más razones para seguir invirtiendo o incluso aumentar su exposición, ya que los bancos centrales no solo reducen las tasas de interés, sino que también introducen nuevas medidas de estímulo.
Cedears: cuáles miran los expertos
Para Sniechowski, el impacto en el mercado global es importante. A nivel renta variable, China tiene un peso muy grande en el ETF de mercados emergentes (EEM). Como se observa en el gráfico, el comportamiento del ETF de China (MCHI) explica los movimientos del EEM con mucha mayor significación de lo que lo han hecho el de India (INDA), México (EWW) y Brasil (EWZ), entre otros.
En ese sentido, el estratega del Grupo IEB cree que las acciones mejor posicionadas para este "buen" momento del equity chino son las que tienen que ver con el consumo, como: Alibaba (BABA), JD.com (JD) y tal vez el fabricante de vehículos eléctricos NIO (NIO). Y desliza que, "una apuesta también es invertir directamente en el ETF de China (MCHI)", aunque el mismo no se puede operar como Cedear.
Por último, y dado el peso que tiene China en el EEM, una alternativa sería utilizar dicho vehículo (que tiene Cedear) para apostar a la recuperación de China y -eventualmente- Brasil (país cuya renta variable viene muy castigada también).
Y es que para los inversores que buscan diversificación más allá de los mercados desarrollados, "las políticas chinas pueden ofrecer oportunidades", tal como sostiene Neffa, que recuerda que los ETF de China han mostrado volatilidad este año, con un pico a fines de mayo impulsado por estímulos, datos económicos positivos y mejores relaciones comerciales con EEUU. "Entre las opciones destacan el ETF iShares China Large-Cap (FXI) de u$s4.000 millones y el Morgan Stanley China A Share Fund (CAF) de u$s260 millones".
Tencent Holdings (TCEHY), con un aumento del 49% en sus acciones este año, lidera el rubro de videojuegos y ha hecho importantes inversiones en inteligencia artificial. "Además, planea duplicar sus recompras de acciones en 2024, tras gastar u$s6.710 millones en la primera mitad del año", un dato a seguir de cerca.
De esta manera, los inversores, cautelosos tras intentos anteriores, ahora ven una ventana de oportunidad en medio de atractivas valuaciones y señales de estabilización. Aunque persisten desafíos estructurales en la economía china, como la deuda y la deflación, las políticas actuales muestran un camino claro hacia la recuperación.
Sin embargo, el impacto global de estas medidas dependerá no solo de su ejecución, sino también de factores externos como las elecciones en EEUU y la posibilidad de que se agudice la guerra comercial entre potencias.
Así, China no solo busca reactivar su economía, sino también su influencia en los mercados mundiales. Tal vez estemos ante el umbral de un cambio de paradigma inversor, donde el éxito de estas políticas podría transformar el panorama global y crear oportunidades que los inversores más audaces no querrán dejar pasar.

"Plan Recesión" y "caos inducido": el giro de Caputo que preocupa a los economistas
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.

Dilema oficial: quedaron casi $6 billones sin renovarse y se calienta la pulseada entre las tasas y el dólar
FINANZAS14/08/2025Si Quirno no sale a absorber los pesos que los bancos no quisieron renovarle, posiblemente las tasas caigan con el riesgo de que haya una presión con el dólar.

El rally del Peluca: la cartera de Balanz que podría volar si Milei gana en octubre
FINANZAS13/08/2025Balanz lanzó carteras para ganar —o protegerse— según quién gane en octubre. El pack Milei apuesta fuerte a YPF, tgs, Galicia y bonos soberanos.

Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.

Milei va por más del 40% y el mercado apuesta a un rally: qué dice el informe que agita a Wall Street
FINANZAS11/08/2025Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.

En un año marcado por la volatilidad, la inflación persistente y diversos ajustes económicos, muchos argentinos vuelven a considerar una alternativa clásica para proteger su capital: invertir en bonos.

Mientras el Gobierno no termina de salir de la crisis de la semana pasada, la Cámara de Diputados votó un nuevo gasto que de cumplirse convertiría el superávit fiscal en déficit. Esto seguramente obligará a Milei a lanzar otro veto, en medio de la campaña electoral. Los dólares bajaron, las acciones y los bonos subieron, y el riesgo país cedió. El mercado observa, un mes de las urnas bonaerenses.

A pesar de que el mercado cambiario sigue descompensado, con menos oferta que demanda, algo que hizo bajar fuerte las reservas del BCRA, la tasa de los grandes depósitos mantuvo a raya a todos los dólares. Esto llegó con una buena rueda en bonos, riesgo en baja y un buen día para la Bolsa local, con ADR subiendo en bloque. A pesar de un día en rojo en la Bolsa de Nueva York.

La suba de encajes dispuesta por el BCRA hizo que la tasa Tamar de grandes depósitos superara el 50% anual, 25 puntos por encima de la inflación esperada. Ese premio, más un canje de Caputo con el BCRA entre bonos cortos por bonos más largos, que le limpia el vencimiento de agosto, permitió que el mercado cambiario frenara la suba. Los bonos, sin embargo, siguen débiles y el riesgo sube. Y la Bolsa tuvo un avance mínimo, casi sin volumen, pero los ADR tuvieron un día sólido.

Bausili sigue moviendo clavijas para arreglar el caos provocado por el fin de las Lefi. Esta vez subió de 30% a 40% los encajes, secó más a los bancos y subieron otro poco las tasas de interés. Frente a eso, los dólares oficiales y financieros subieron algo más, pero con un ritmo menor al de los últimos días. El BCRA sumó reservas. Los bonos y las acciones siguen sin fuerza, con tensión en Wall Street por menor empleo en EE.UU. y chispazos con Rusia.

Julio terminó de la peor manera. El dólar pegó un salto y las tasas de interés se ubicaron en el nivel más alto de los últimos doce meses. Los títulos argentinos no se vieron afectados. Los bonos subieron y bajó el riesgo. La Bolsa local se sostuvo, pero cayeron los ADR argentinos.

Wall Street se ilusiona con Milei: JP Morgan recomienda comprar acciones argentinas
FINANZAS31/07/2025El influyente banco de inversión mantuvo su visión positiva sobre el rumbo económico de Argentina y proyecta un escenario prometedor de cara a 2026.

Miguel Kiguel alerta por "luces amarillas" en la economía y advierte por la falta de presupuesto
ECONOMIA11/08/2025El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.

Milei va por más del 40% y el mercado apuesta a un rally: qué dice el informe que agita a Wall Street
FINANZAS11/08/2025Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.

En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.

Marull señala que el nuevo objetivo del programa es que las reservas netas pasen de US$ 7.300 millones negativos hoy a, al menos, US$ 3.400 millones negativos en diciembre.

Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.

Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.

El IPC de julio podría iniciar con "1" por tercer mes consecutivo. A pesar del salto del dólar, las proyecciones privadas prevén una suba moderada.

Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?

El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.

"Plan Recesión" y "caos inducido": el giro de Caputo que preocupa a los economistas
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.