
El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.
Bajaron las tasas de interés y los dólares ni se movieron. El BCRA perdió más reservas. Los bonos siguen en alza, pero muy selectiva. La Bolsa fue tomando ganancias, con recortes que se digirieron rápidamente. Mal día para las ADR. Soja a más de US$ 400. Se viene el trigo.
FINANZAS31/10/2025
Cumpliendo lo que pidió el FMI en abril y con lo que reiteró EEUU desde hace dos meses, el presidente Milei dio hoy un gran paso hacia la gobernabilidad, convocando a 20 de los 24 gobernadores a la Casa Rosada (sólo faltaron Kicillof, Melella, Quintela e Insfrán) y con esto se inician pasos decisivos para lograr el Presupuesto 2026 y, fundamentalmente, arrancar en dirección a las reformas tributaria, laboral y previsional (en ese orden) para que el país logre ganar competitividad sin tener que seguir devaluando cíclicamente, tal como ocurre desde hace casi un siglo.
Este gran paso fue posible porque el pueblo, con su voto, le dio el triunfo a LLA el domingo en las elecciones de medio término, con la que no solo le concedió la aspiración de mínima de tener un tercio en Diputados para impedir que los legisladores opositores frenen los vetos del Presidente y que no le puedan iniciar juicio político. Sino que se logró tal cantidad de bancas que, con la ayuda de partidos dialoguistas, se podrán conseguir imparables dos tercios no solo en Diputados sino en el Senado, para que las reformas que vienen sean imparables.
Obviamente, Javier Milei debe trabajar con gran velocidad, porque dentro de pocos meses, posiblemente menos de un año, comience otra vez la enloquecida campaña electoral esta ver por el trono Presidencial. Y este mismo jueves, nada menos que el que le permitió lograr la ley bases 1, Mauricio Macri, le marcó la cancha, al decir: "me gustaría que el señor Milei (dijo señor y no Presidente) no grite más, y deben entender que el PRO sigue vivo y en 2027 tendrá un candidato para disputar la presidencia".
Medidas de política monetaria
Pero la movida de este jueves no fue solo de ligazón política: también se tomaron importantes medidas monetarias. En la licitación del miércoles la Secretaría de Finanzas dejó libres $ 5,7 billones que vuelven al mercado para darle liquidez a los bancos y a la economía. Y, además, el BCRA inició una lenta apertura de los encajes: cedió un poco, de 100 a 95%, los encajes diarios que deben cumplir los bancos. Todo eso ayudó a que las tasas de interés del sistema bajaran sensiblemente: la tasa de los plazos fijos chicos bajó del 39% al 37% anual y la de los grandes descendió del 62% al 55% anual, todavía son positivas, ya que la inflación está en la zona del 31%, con un mes de octubre que estaría terminando con un IPC en el 2,6% mensual.
Además de esto, hubo un viento de cola internacional. Hubo algunos avances en la guerra comercial entre EE.UU. y China, y la Reserva Federal norteamericana bajó el miércoles un cuarto de punto su tasa de interés, lo cual impulsa más viaje de capitales a los mercados emergentes. Y, como agregado, eso permitió que los chinos volvieran a comprar granos en el mercado de Chicago, por lo que la soja (producto esencial de la exportación argentina) logró superar los 400 dólares por tonelada, algo que no sucedía desde mediados de 2024.
 Mercado cambiario tranquilo
Todo eso ayudó a que el mercado financiero argentino tuviera este jueves un día completamente tranquilo a nivel cambiario, con todos los dólares moviéndose muy poco, sin ninguna intervención, aunque con el BCRA perdiendo reservas por US$ 270 millones, lo cual refleja con claridad que con este nivel de dólar, y sin las reformas estructurales pendientes, Argentina no es competitiva: las importaciones vencen a las exportaciones, el turismo que se va vence al turismo que viene, y así la cuenta corriente externa es deficitaria en dólares.
Más allá de eso, a la espera de la liquidación del trigo, que viene con una cosecha muy abundante, de 22 millones de toneladas según CIARA, el nivel de oferta de dólares diarios del campo, que hoy está en la zona de los US$ 40 millones, pueda subir a unos US$ 100 millones por día. De ahí que el mercado de cambios se equilibrará y el trigo ayudará a pagar parte de los US$ 4.500 millones de deuda con bonistas que vencen el 9 de enero próximo. Con todo eso, como los títulos públicos han quedado desarbitrados (con tasas a vencimiento muy diferentes) estamos en una zona de grandes arbitrajes, con gran rotación de papeles, que hoy volvió a finalizar con promedios en positivos, aunque todavía sin que el riesgo país registre la buena tendencia.
Movimientos en acciones
En papeles privados, mientras tanto, luego de la suba vertical del 65% que tuvieron las acciones en los últimos 45 días, empezaron a registrarse tomas de ganancias, que empiezan a mirar los resultados de los balances trimestrales, por lo que la demanda en la Bolsa local se hace mucho más selectiva, y el volumen operado se redujo de manera consistente, con una baja en bloque de hasta 9% en los ADR argentinos.
Por supuesto, esta rotación que están realizando los inversores no es únicamente local. Por solo nombrar dos botones de muestra, entraron en Nueva York los balances trimestrales de Meta (Facebook) y de Mercado Libre, uno fue comprometido y el otro fue notablemente positivo, y eso determinó que Meta se hundiera en Wall Street nada menos que 11%, con Mercado Libre mejorando casi 3%, en un día con NY en rojo.
Sin dudas, la advertencia de Powell, quien advirtió que es probable que en diciembre la Fed no vuelva a bajar las tasas, más la decisión del BCE de dejar su tasa quieta en 2% hicieron que las dudas sobre las posiciones de riesgo crecieran, al punto que la gran estocada a Meta empiece a nombrarse como punta de lanza de la tantas veces anunciada caída de las empresas vinculadas a la Inteligencia Artificial que se viene pronosticando desde hace un año. Los especialistas advierten: Nvidia vale como ocho PBI argentinos, "eso es exuberante y absurdo, no puede durar".
Repunte de las tasas en EEUU
Todo eso hizo girar las agujas centrales del mercado: las tasas norteamericanas se dieron vuelta y empezaron a subir, y con eso repuntó el dólar contra todas las monedas del mundo. De hecho, subieron sin excepción todas las tasas largas de EE.UU.: se pagó 3,7% anual a 1 año de plazo, 3,7% anual a 5 años, 4,1% anual a 10 años y 4,7% anual a 30 años. Y, además, en el exterior el dólar subió contra todo: 0,8% en Japón, 0,4% en México y Brasil, 0,3% contra la libra, 0,2% contra el euro y el yuan y 0,1% en Suiza y Chile.
En el mercado cambiario local, mientras tanto, con el dólar oficial a $1.459,47, el BCRA no intervino en el mercado de cambios. Pero al final del día, la autoridad monetaria perdió reservas en un goteo que es considerado insostenible por los inversores externos, a pesar de que el vice del Central, Vladimir Werning, haya adelantado que desde el 10 de enero en adelante Reconquista 266 empezará a compra reservas.
Con todo eso, los dólares casi no se movieron. La lluvia de dólares que volvió al mercado no los inmutó: el dólar oficial bajó $4,93 hasta $1.459,47, el blue bajó $5 pesos hasta $1.455, el MEP subió $2 hasta $1.471 y el contado con liqui subió $2 hasta $1.489. Por lo que la brecha entre el oficial y el blue fue negativa en 1% y la del CCL con el mayorista fue del 4%.
En papeles privados, mientras tanto, con los inversores bajándose de los títulos que más subieron en las últimas semanas, y pasándose de los Bonares y Globales más cortos a los Bonares y Globales más largos, con volumen sostenido, los bonos argentinos subieron otro 0,6% promedio, con suba de 2 unidades para el riesgo país hasta 676 puntos básicos.
En papeles privados, con los ojos en las pantallas mirando medio millar de balances que iban entrando en fila, hubo rueda en rojo en la Bolsa de Nueva York, ya que el Dow bajó 0,2%, el S&P perdió 1% y el Nasdaq achicó 1,6%. En tanto que la Bolsa de San Pablo subió 0,1% y la de México bajó 0,7%.
En el mercado bursátil local, luego de la tremenda suba pre y pos electoral, hubo una esperable toma de ganancias, que se fue digiriendo hora tras hora este jueves. Así, con $197.644 millones operados en acciones y $224.601 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires bajó apenas 0,3%. Aunque los ADR argentinos terminaron con una suba de 3% para Mercado Libre, pero con baja en bloque del 1% al 9% para Bioceres, Edenor, Cresud, Telecom, IRSA, Supervielle, TGS, Loma Negra, BBVA, Galicia, YPF y Pampa E.
Finalmente, en commodities, el petróleo bajó 0,2%. Hubo otra rueda muy firme para los metales preciosos. Los metales básicos dieron un paso atrás. En Chicago, la soja pudo subir, pero el maíz y el trigo retrocedieron. En Rosario, el girasol y el trigo miraron para arriba, pero la soja y el maíz se pincharon. Y a pesar del anuncio de que van a ser usados como garantía, hubo una nueva caída del 3,9% para el Bitcoin con desplomes de hasta el 7% del resto de las criptomonedas.

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

El BCRA comienza a desactivar el apretón monetario: reducirá los encajes bancarios y comprará bonos en pesos para apuntalar el nivel de actividad.

Todos los activos argentinos anotaron fuertes subas.

El petróleo subió 5% por sanciones a empresas rusas.

La integración permitirá a freelancers, trabajadores remotos y creadores de contenido repatriar ingresos desde una cuenta en EE.UU. hacia Santander Argentina, sumar historial financiero local y operar dentro del sistema bancario formal.

Sin venta de dólares en el mercado local, pero ya firmando un acuerdo de estabilización cambiaria por US$ 20.000 millones, Scott Bessent tampoco pudo frenar la generalizada huida del peso que están realizando los argentinos.

En un día por demás complejo, Scott Bessent dijo que se está trabajando en una ayuda de US$ 40.000 millones para apoyar a Argentina. Pero, asustados por la elección, los ahorristas locales quieren dólares, no piensan en otra cosa. Caen los depósitos en pesos y los bancos tienen que subir las tasas. Los dólares oficiales y el blue subieron, con un BCRA que volvió a perder reservas. La licitación quedó corta y los bonos aguantaron. La Bolsa, en cambio, subió, con buen día para las ADR. Afuera hay huida hacia los metales preciosos.

Cuando todo estaba preparado para una gran fiesta, la reunión de Milei con Trump en la Casa Blanca no fue tan pomposa como se esperaba y, además, el líder republicano condicionó la ayuda de EE.UU. a Argentina a que Milei gane la elección, sin especificar si se trata de la del 26 de octubre o la presidencial de 2027. El mercado se asustó, la gente aumentó su compra de dólares, todas las cotizaciones subieron. El BCRA perdió reservas. Los bonos y las acciones bajaron. Todo en una volatilidad notable, que refleja la fragilidad del momento.

El desvío estándar de los retornos de las últimas veinte ruedas cerró ayer en 89% anualizado, tras haber alcanzado el 100% hace apenas diez días.

En la 2° edición del "Premio a la Innovación con Impacto", Cresium, una propuesta fintech B2B, que ofrece cuentas digitales para PyMEs, se consagró ganadora y recibió un aporte de US$ 10.000.

El rescate de EEUU tiene que servir para blindar al Gobierno no solo hasta el 26 O, sino para el día después.

El "Monitor Corporativo 2T25" de Adcap destaca oportunidades defensivas en YPF, Pampa Energía y TGS, con foco en emisores con liquidez y vencimientos equilibrados.

Tras un resultado mejor al esperado, el oficialismo recibe el guiño del mercado. Bonos, dólar y reformas: las claves que ahora esperan definiciones.

Cencosud decidió no seguir en la puja por Carrefour Argentina. Mientras tanto, un empresario local con apoyo externo se suma a la lista de interesados.
Banco Supervielle y otros títulos del sector financiero encabezan la escalada de precios de los ADR argentinos en Wall Street. El S&P Merval se acerca a los 2.500.000 puntos. Los bonos en dólares ascienden hasta 25% en una rueda histórica

El informe "Milei's Midterm Mojo" de BofA destaca un escenario político inesperado y favorable, con efecto en el dólar, las tasas y la confianza del mercado.

Todos los activos argentinos anotaron fuertes subas.

La mayor mejora se observó en el sector privado no registrado.

El BCRA comienza a desactivar el apretón monetario: reducirá los encajes bancarios y comprará bonos en pesos para apuntalar el nivel de actividad.

La fintech argentina anunció el recorte del 8% de su plantilla regional. Asegura que es por eficiencia, pero el contexto económico también pesa.

Analistas explican por qué cae la concurrencia y cuánto hay que preocuparse.

Bajaron las tasas de interés y los dólares ni se movieron. El BCRA perdió más reservas. Los bonos siguen en alza, pero muy selectiva. La Bolsa fue tomando ganancias, con recortes que se digirieron rápidamente. Mal día para las ADR. Soja a más de US$ 400. Se viene el trigo.