La burbuja que se acerca y por qué Javier Milei debería estar muy preocupado

La posible burbuja de la inteligencia artificial prende alarmas en Wall Street y amenaza la gran apuesta tecnológica de Javier Milei para Argentina.

ECONOMIA18/11/2025
68cc6db4abf74__950x512

La inteligencia artificial (IA) sigue siendo la gran promesa de la economía global. De Silicon Valley a Wall Street, la narrativa es irresistible: productividad infinita, disrupción total, una revolución comparable a la industrial. Pero debajo de la espuma, los números empiezan a mostrar un cuadro mucho menos glamoroso: CapEx descomunal, financiamiento agresivo, señales de saturación y una preocupación creciente entre los grandes fondos del mundo.

Y todo esto debería encenderle una luz roja a Javier Milei, que construyó una parte central de su apuesta estratégica sobre la idea de que Argentina puede convertirse en un hub de IA justo cuando el ciclo global podría estar entrando en una zona de riesgo.

La señal más fuerte: los fondos creen que las empresas están gastando demasiado
Por primera vez en casi veinte años, una mayoría de los administradores de fondos globales cree que las compañías están sobreinvirtiendo.
No es una opinión más: es un quiebre histórico en una encuesta que corre desde 2005.

El motivo es claro: la magnitud del gasto en infraestructura de IA es tan grande que muchos inversores empiezan a dudar de su sostenibilidad.

La cifra que circula entre analistas es estremecedora: la inversión acumulada en proyectos de IA —entre hyperscalers y empresas más pequeñas— podría superar el equivalente a más del 10% del PIB de Estados Unidos hacia 2029.

Nunca antes un boom tecnológico demandó tanto capital en tan poco tiempo.

"La inteligencia artificial —o mejor dicho, la promesa de la inteligencia artificial— es hoy el principal motor tanto de la economía estadounidense como del mercado bursátil", dijo Niall Ferguson, un economista que se reunió con Milei hace poco en Casa Rosada. "Entre un sexto y dos quintos del crecimiento del PBI en el último año se explica por inversiones en equipos informáticos y de comunicaciones, incluyendo chips, centros de datos, mejoras en la red eléctrica y software de IA".

CapEx infinito, deuda récord y un financiamiento que incomoda
La carrera por dominar la IA generativa está siendo financiada con algo que empieza a inquietar al mercado:


La inteligencia artificial (IA) sigue siendo la gran promesa de la economía global. De Silicon Valley a Wall Street, la narrativa es irresistible: productividad infinita, disrupción total, una revolución comparable a la industrial. Pero debajo de la espuma, los números empiezan a mostrar un cuadro mucho menos glamoroso: CapEx descomunal, financiamiento agresivo, señales de saturación y una preocupación creciente entre los grandes fondos del mundo.

Y todo esto debería encenderle una luz roja a Javier Milei, que construyó una parte central de su apuesta estratégica sobre la idea de que Argentina puede convertirse en un hub de IA justo cuando el ciclo global podría estar entrando en una zona de riesgo.

La señal más fuerte: los fondos creen que las empresas están gastando demasiado
Por primera vez en casi veinte años, una mayoría de los administradores de fondos globales cree que las compañías están sobreinvirtiendo.
No es una opinión más: es un quiebre histórico en una encuesta que corre desde 2005.

 
El motivo es claro: la magnitud del gasto en infraestructura de IA es tan grande que muchos inversores empiezan a dudar de su sostenibilidad.

La cifra que circula entre analistas es estremecedora: la inversión acumulada en proyectos de IA —entre hyperscalers y empresas más pequeñas— podría superar el equivalente a más del 10% del PIB de Estados Unidos hacia 2029.

Nunca antes un boom tecnológico demandó tanto capital en tan poco tiempo.

 
"La inteligencia artificial —o mejor dicho, la promesa de la inteligencia artificial— es hoy el principal motor tanto de la economía estadounidense como del mercado bursátil", dijo Niall Ferguson, un economista que se reunió con Milei hace poco en Casa Rosada. "Entre un sexto y dos quintos del crecimiento del PBI en el último año se explica por inversiones en equipos informáticos y de comunicaciones, incluyendo chips, centros de datos, mejoras en la red eléctrica y software de IA".

 

 "El mundo necesita que Milei tenga éxito": la advertencia de Niall Ferguson
CapEx infinito, deuda récord y un financiamiento que incomoda
La carrera por dominar la IA generativa está siendo financiada con algo que empieza a inquietar al mercado:


Emisión de deuda récord: más de US$ 200.000 millones en bonos este año para sostener proyectos de IA.
Crédito privado creciendo al mismo ritmo.
Circularidad financiera: empresas que venden infraestructura prestan a los mismos clientes que después les compran capacidad de cómputo.
Riesgo de que el CapEx desborde los flujos de caja que sostienen a las big tech.
Para muchos fondos, el tema dejó de ser anecdótico.

Más de la mitad ya considera que las acciones ligadas a IA están en una burbuja.

Y casi uno de cada dos ve la "burbuja de IA" como el principal riesgo para la economía mundial, por encima de la inflación o del consumo estadounidense.

Los precios empiezan a crujir
A pesar de que el Nasdaq todavía cotiza cerca de máximos, el aire empezó a enrarecerse:

El índice cayó 4% sólo en el mes.
Varias compañías periféricas del ecosistema de IA se derrumbaron 30%, 40% o más.

Un movimiento simbólico sacudió al mercado: el fondo de

Las tecnológicas de mega capitalización siguen firmes, pero la periferia —siempre el primer indicio— muestra fisuras.

¿Por qué esto es un problema directo para Javier Milei?68e9212534445__780x780

Porque Milei apostó fuerte al caballo de la IA -una apuesta que ya estaba dando sus primeros frutos, como demuestra la inversión de OpenAI-, justo cuando ese caballo podría estar empezando a cansarse.


1. Porque si el ciclo de IA se enfría, el CapEx global se frena
Argentina necesita que los hyperscalers, las big tech y los fondos globales mantengan —o aceleren— sus planes de inversión.

Pero si el mercado global concluye que los gigantes están gastando demasiado, o que el retorno es más incierto de lo que se vende, lo primero que hacen las empresas es recortar:

Menos data centers.
Menos robots.
Menos capital en mercados emergentes.
Menos expansión geográfica.
Más foco en rentabilidad de corto plazo.
Y Argentina es el extremo más frágil de esa cadena.


Un país con riesgo alto, infraestructura limitada y volatilidad recurrente sólo recibe inversión masiva cuando el ciclo global está eufórico.

Si la fiesta se modera, los dólares vuelan hacia mercados más seguros.

2. Porque sin boom tecnológico se esfuma la narrativa de "Argentina hub de IA"
La narrativa que construyó el Gobierno se apoya en que el mundo vive una carrera irrefrenable por la IA.

 

Pero si esa carrera se desacelera —aunque no colapse— los proyectos locales pierden atractivo inmediato.

Menos inversión → menos empleo calificado → menos dólares → menos crecimiento. Es una ecuación simple.

3. Porque si hay burbuja y estalla, el efecto sobre emergentes es brutal, más allá de la IA
Acá está el corazón del problema.


Si el mercado global se asusta por la sostenibilidad del boom de IA, los grandes fondos hacen lo mismo que hacen siempre: salen de acciones tecnológicas; corren hacia bonos del Tesoro; reacomodan portafolios y recortan riesgo emergente.

Para Argentina esto significa: más riesgo país, menos dólares financieros, caída de bonos, menos financiamiento, menos apetito por cualquier activo argentino. 

Justo cuando el Gobierno más necesita mostrar una mejora macro para atraer capital.


Por eso, Gustavo Araujo de Criteria acaba de advertir que esto no es un tema menor.

Para Araujo, Milei está dando claras señales de que para afrontar sus compromisos priorizará la posibilidad de acceder al mercado de deuda por sobre la compra de dólares para acumular reservas. En ese camino, los tiempos pasan a ser clave. 


"La necesidad de volver al mercado es directamente proporcional al tiempo que transcurre: cuanto más tiempo pasa, más urgente se vuelve", dijo.
"Hoy, por ejemplo, El Salvador está pagando una tasa del 5%: es ahora", agregó. Las urgencias para acceder al mercado de deuda no solo están atadas a un contexto local en que el gobierno podría sacar el máximo rédito político de su reciente triunfo electoral, sino también a un escenario internacional favorable que corre el riesgo de cambiar de dirección a mediano plazo.

 "A la pregunta de si hay una burbuja en el mercado empujada por las compañías tecnológicas y la Inteligencia Artificial, creo que en muchos aspectos se parece a eso", dijo Nicolás Max, director de Asset Management de Criteria. "Siempre se dice que las burbujas son fáciles de identificar, pero es difícil saber cuándo van a explotar".


El nivel de alerta sube: el mercado está eufórico... pero con miedo
Hay un dato que sintetiza mejor que ninguno el clima actual: los fondos globales redujeron su posición en efectivo al 3,7% de los portafolios, según un informe del BofA citado por el FT, un nivel históricamente asociado con bajas de mercado, y subas de bonos soberanos, en los tres meses siguientes.

Es el indicador clásico de que el mercado está completamente jugado. Y cuando el mercado está jugado, cualquier chispa puede encender el incendio.

Milei apostó fuerte a la IA... y la IA atraviesa su primer temblor serio
La inteligencia artificial puede ser la tecnología que marque el siglo.


Puede transformar industrias, estados y sistemas productivos. Pero el ciclo financiero no es lineal. Puede avanzar rápido, frenarse, corregir, derrumbarse o reorganizarse.

Hoy, los datos muestran: gasto récord, endeudamiento creciente, dudas sobre la sustentabilidad del boom, primeras ventas agresivas, y un mercado que empieza a imaginar un escenario menos perfecto.

Para Javier Milei es un riesgo para tener en cuenta. Porque su plan de inserción global depende de que esta fiesta continúe.


Si el ciclo de IA sigue caliente, Argentina podría subirse a una ola histórica y habrá apetito por activos de riesgo, como los bonos de Argentina. Si se enfría o estalla, la apuesta tecnológica se desinfla y los capitales se reorientan.

Te puede interesar
69150f8fee90a__950x512

La inflación sube más, pero el dólar retrocede

ECONOMIA13/11/2025

El Indec dijo que el IPC de octubre fue de 2,3%. La gente siente que sus gastos suben mucho más y hay cada vez más endeudados. Eso genera una presión vendedora de los dólares que se compraron antes del 26 de octubre. Por lo que todos los dólares bajaron. El BCRA sumó reservas. Y los títulos argentinos tuvieron un día tranquilo. Cayó fuerte el petróleo y saltó la onza de plata.

Lo más visto
6900ddfbbf6a1__950x512

Carry trade: calentá que entrás

FINANZAS10/11/2025

¿Cómo le suele ir a esta estrategia en las postrimerías del año? Bastante bien. "En los últimos 14 años, el retorno promedio de la tasa en pesos en noviembre y diciembre fue 4,8% en dólares", dice GMA Capital.

69126b7ea2ed9__950x512

El Gobierno juega simultáneas y el mercado anotó un gran día

FINANZAS11/11/2025

Mientras las alas política y económica del Gobierno siguen avanzando a gran velocidad, el mercado va viajando hacia una posición mucho más positiva. Los que se dolarizaron antes de la elección, ahora venden los dólares comprados. Los bancos bajan las tasas de interés. Los bonos suben y el riesgo baja. Y, con vista al acuerdo comercial con EE.UU., la Bolsa también pega un brinco

69150f8fee90a__950x512

La inflación sube más, pero el dólar retrocede

ECONOMIA13/11/2025

El Indec dijo que el IPC de octubre fue de 2,3%. La gente siente que sus gastos suben mucho más y hay cada vez más endeudados. Eso genera una presión vendedora de los dólares que se compraron antes del 26 de octubre. Por lo que todos los dólares bajaron. El BCRA sumó reservas. Y los títulos argentinos tuvieron un día tranquilo. Cayó fuerte el petróleo y saltó la onza de plata.