La tasa cede, el dólar no se mueve y el riesgo baja más

En un día en el que el mundo miró con sorpresa la elección de un alcalde socialista en Nueva York, el mercado argentino sigue navegando hacia aguas tranquilas. El BCRA continúa impulsando la baja de tasas de interés, para reactivar la economía, con un sector automotor dormido. El dólar ni se inmutó. Los bonos siguen firmes, con buena licitación y el menor riesgo desde que se votó. Y la Bolsa se tomó una pausa.

FINANZAS06/11/2025
68115269621fc__950x512


Insólitamente, ahora que el mercado norteamericano está mostrando una situación incierta, con el "shut down" más largo de su historia (es decir gobierno cerrado por falta de acuerdo por el Presupuesto entre la Casa Blanca y el Capitolio), las cuentas estadounidenses empiezan a mostrar inquietud, con deuda y déficit fiscal en números muy altos, y tantos problemas para la gente que acaba de ganar un socialista la alcaldía clave de la Ciudad de Nueva York, por lo que en la cuna del capitalismo ahora la frase se da vuelta: "no hay nadie más comunista que un capitalista contra la pared".

Con esos vientos cruzados en los mercados externos, el barco argentino está navegando días más tranquilos, tanto que este miércoles el Banco Central decidió bajar del 25% al 22% anual la tasa con la que absorbe pesos de los bancos, con tasas también orientados a la baja en los créditos y los plazos fijos, ya con niveles que empiezan a ser negativos contra la inflación. Y lo notable es que los dólares siguieron completamente tranquilos, con una leve mejor posición para los bonos, riesgo país en baja y acciones locales tomándose una pausa después de una suba descomunal, con ADR argentinos mixtas en NY.

El dato probablemente más significativo de este miércoles tiene que ver con la relación entre tasas e inflación esperada. Hasta ahora, las consultoras anticiparon que la inflación de octubre estuvo entre el 1,9% y el 2,8% (el Indec marcará recién el próximo miércoles 12 cuál es el IPC nacional). Pero lo concreto es que la inflación de los últimos doce meses está algo por encima del 30% anual, y se espera que los precios de los doce meses que vienen marquen una variación bastante menor. 

Pero mientras el BCRA les da ventanilla a los bancos pagándole sólo 22% (con las cauciones ahora navegando en el 25%), las tasas de los plazos fijos entran en sintonía fina, en una especie de sube y baja: en promedio, por plata chica bajó de 33% a 32% anual, pero por plata grande subió de 44% a 45%. Los bancos grandes (más cómodos en liquidez) pagan apenas 27% por plata chica (tasa negativa), mientras que los bancos chicos (más ilíquidos) pagan 37% (tasa positiva), lo cual debería invitar a los ahorristas en pensar en migrar sus colocaciones.

Este abaratamiento del costo del dinero llega, además, en un momento en el que el Gobierno está acelerando el nombramiento de su nuevo cuerpo de ministros, con órdenes de celeridad para avanzar con el Presupuesto y las reformas impositiva, laboral y penal, luego del 10 de diciembre, cuando el Congreso ya tenga la nueva conformación más violácea. Y el apuro tiene que ver con que Economía necesita reactivar la actividad, para resucitar, además, la recaudación fiscal, que bajó en octubre, para conseguir oxígeno hasta que se empiece a liquidar la cosecha fina (con récord de trigo) dentro de un mes.

Al respecto, este miércoles aparecieron números mixtos en un sector que siguen con atención todos los analistas, y que mirarán en detalle los nuevos integrantes del flamante triunvirato de la CGT, integrado por Sola (Seguros), Jerónimo (Vidrio) y Argüello (Camioneros). Y el sector que dio este miércoles sus números de octubre fue el automotor. Adefa indicó, en cuanto a fabricación local, que en octubre se produjeron apenas 0,2% más unidades que en septiembre, pero 9,9% menos que en octubre de 2024. Y en cuanto a la exportación, en octubre se mandaron al exterior 12,1% más vehículos que en septiembre, pero 17,6% menos que en octubre de 2024.

Este principio de abaratamiento del crédito, con dólar tranquilo y títulos argentinos sostenidos, se da en un momento en el que EE.UU. ingresa en una zona llena de interrogantes. Los operadores consultados creen que hay gran chance de que la Fed no baje su tasa base en diciembre, tal como se esperaba con seguridad hasta ahora. 

Con eso, a contramano de lo esperado, las tasas largas de EE.UU. subieron: se pagó 3,7% anual a 1 año de plazo, 3,8% anual a 5 años, 4,2% anual a 10 años y 4,7% anual a 30 años. Y con eso en el exterior el dólar subió 0,3% en Japón, no cambió contra el franco suizo y el yuan, pero bajó 0,1% contra el euro, 0,2% contra la libra, 0,3% en México y Chile y 0,7% en Brasil.

En el mercado cambiario local, mientras tanto, con el dólar oficial a $1.478,61, el BCRA no intervino en el mercado de cambios, pero al final de la rueda de este miércoles, la entidad monetaria logró sumar reservas por US$ 213 millones, un dato que genera gran desahogo. Y con eso, el dólar oficial bajó $13,20 hasta $1.478,61, el blue bajó $20 hasta $1.440, el Senebi bajó $13,31 hasta $1.484,73, el MEP bajó $6,81hasta $1.484 y el contado con liqui subió $11,04 hasta $1.521,80. Por lo que la brecha entre el oficial y el blue fue negativa en 2% y la del CCL y el mayorista fue de 5%.

En la licitación de deuda de este miércoles se siguieron bajando las tasas y estirando los plazos. Con 4.170 ofertas, vencían $10,5 billones y la Secretaría de Finanzas coloco papeles a más de 100 días por $8,5 billones, pagando tasa fija del 34% al 36% anual, tasa Tamar+ 5% o CER + 9,5%. El 26% del dinero captado fue en una letra del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 27 de febrero de 2026 (S27F6 - reapertura), el 23% en una letra del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 31 de agosto de 2026 (S31G6 - nueva), 16% en una letra del Tesoro nacional en pesos a tasa Tamar con vencimiento 31 de agosto de 2026 (M31G6 - nueva), el 15% en un bono del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 30 de abril de 2027 (T30A7 - reapertura), el 12% en un bono del Tesoro nacional en pesos cero cupón con ajuste por CER vencimiento 31 de marzo de 2026 (TZXM6 - reapertura) y el 8% restante en un bono del Tesoro nacional en pesos cero cupón con ajuste por CER vencimiento 30 de octubre de 2026 (TZXO6 - reapertura). Esto sucedió después de que, a lo largo del miércoles, con pocos negocios, los bonos argentinos subieron otro 0,2%, por lo que el riesgo país bajó 22 unidades hasta 633 puntos básicos.

En papeles privados, con buen dato de empleo, llegada de estados contables positivos como el de McDonald's, hubo otra rueda en verde en la Bolsa de Nueva York, con subas del 0,7% para el Dow y el S&P y mejora del 0,9% para el Nasdaq. Al tiempo que la Bolsa de San Pablo subió 1,7% y la de México mejoró 1,8%.

En tanto, tras la gigantesca suba que tuvieron las acciones argentinas desde que Milei ganó la elección, el mercado bursátil se tomó un esperado respiro. Con $213.729 millones operados en acciones y $177.240 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires bajó 1,1%. Pero los ADR argentinos cerraron mixtos, con subas del 1% al 7% para Loma Negra, IRSA, Telecom, YPF y Bioceres; con bajas del 1% al 3% para Central Puerto, Macro y Cresud.

Finalmente, en commodities, hubo una baja del 1,5% para el petróleo. Se anotó un repunte para los metales preciosos. Los metales básicos estuvieron mixtos. En Chicago, el trigo tuvo un buen día, el maíz avanzó leve y la soja sufrió una corrección. En Rosario, tanto sorgo como soja avanzaron de manera muy sostenida, con el trigo a la baja. Y el panel cripto se dio vuelta: hubo una suba del 2,5% para el Bitcoin, con mejoras de hasta el 5% para el resto de los valores del panel.

Te puede interesar
67b62126465fb__950x512

Las internas siguen y con eso se apagó un poco el rally

FINANZAS04/11/2025

Los cambios de nombres en el gabinete de ministros tuvieron reacciones mixtas en los inversores. Pero lo que desconcierta, sobre todo después del gran triunfo electoral, es que las internas no paran. Frente a eso, por compras del Tesoro para pagar deudas, los dólares se entonaron. Los bonos se frenaron, con leve suba del riesgo país. Y las acciones sortearon un día con mucho serrucho, con el Merval en alza, pero los ADR mixtos, a pesar de elogios de economistas renombrados mundialmente.

665a1ee18a77b__950x512

Inundaron con pesos y los inversores entraron en rotación

FINANZAS31/10/2025

Bajaron las tasas de interés y los dólares ni se movieron. El BCRA perdió más reservas. Los bonos siguen en alza, pero muy selectiva. La Bolsa fue tomando ganancias, con recortes que se digirieron rápidamente. Mal día para las ADR. Soja a más de US$ 400. Se viene el trigo.

6893bd409f99e__950x512

El dólar mayorista retrocedió 2%

FINANZAS30/10/2025

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

68f0269040baa__950x512

Bessent actúa como un bombero en un incendio que no se apaga

FINANZAS16/10/2025

En un día por demás complejo, Scott Bessent dijo que se está trabajando en una ayuda de US$ 40.000 millones para apoyar a Argentina. Pero, asustados por la elección, los ahorristas locales quieren dólares, no piensan en otra cosa. Caen los depósitos en pesos y los bancos tienen que subir las tasas. Los dólares oficiales y el blue subieron, con un BCRA que volvió a perder reservas. La licitación quedó corta y los bonos aguantaron. La Bolsa, en cambio, subió, con buen día para las ADR. Afuera hay huida hacia los metales preciosos.

68eed576a5839__950x512

Trump sembró una duda y el mercado argentino tembló

FINANZAS15/10/2025

Cuando todo estaba preparado para una gran fiesta, la reunión de Milei con Trump en la Casa Blanca no fue tan pomposa como se esperaba y, además, el líder republicano condicionó la ayuda de EE.UU. a Argentina a que Milei gane la elección, sin especificar si se trata de la del 26 de octubre o la presidencial de 2027. El mercado se asustó, la gente aumentó su compra de dólares, todas las cotizaciones subieron. El BCRA perdió reservas. Los bonos y las acciones bajaron. Todo en una volatilidad notable, que refleja la fragilidad del momento.

Lo más visto
6893bd409f99e__950x512

El dólar mayorista retrocedió 2%

FINANZAS30/10/2025

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

67b62126465fb__950x512

Las internas siguen y con eso se apagó un poco el rally

FINANZAS04/11/2025

Los cambios de nombres en el gabinete de ministros tuvieron reacciones mixtas en los inversores. Pero lo que desconcierta, sobre todo después del gran triunfo electoral, es que las internas no paran. Frente a eso, por compras del Tesoro para pagar deudas, los dólares se entonaron. Los bonos se frenaron, con leve suba del riesgo país. Y las acciones sortearon un día con mucho serrucho, con el Merval en alza, pero los ADR mixtos, a pesar de elogios de economistas renombrados mundialmente.