Todo Marcha de Acuerdo al (Nuevo) Plan

La hoja de ruta está marcada. El Gobierno solo tiene que ejecutarla. "TMAP" es ahora Todo Marcha de Acuerdo al Nuevo Plan.

FINANZAS07/11/2025
690d31b3bf2bd__950x512

El resultado electoral sigue profundizando un cambio de paradigma que, estiman en el mercado, pueda mantenerse en los próximos dos años (al menos) de gestión mileísta. 

La paz cambiaria, por un lado, y el boom de los bonos y las acciones (algo que tiende a aflojar), debería seguir por carriles similares si el Gobierno termina haciendo el "delivery" que esperan los inversores. Volver a testear el mercado voluntario de deuda. Esa prueba ácida es el próximo gran test que el mundo financiero espera de la Argentina de Javier Milei supere. 

Claro que la secuencia se cocina en varias instancias. Una, en que aparezca al menos el anuncio de los bancos internacionales que saldrían a recomprar bonos argentinos. Milei y Luis Caputo están en Estados Unidos con esa misión. "El simple anuncio podría comprimir los spreads y eso ya liberaría el camino. No imagino que se ejecuten los US$ 20.000 millones que se dijeron. No están lejos de soltar el andador", resumió un banquero privado. 

El consultor Fernando Marull recordó que los bonos soberanos cotizan 300 puntos básicos más que los de Latam. En enero de 2025, llegaron a estar 150 puntos arriba. "Es decir, solo por el efecto de volver a la cotización que tenían contra los emisores de Latam, hoy el riesgo país debiera ser de 480 puntos. Y si le das un empujón, estás abajo. Cómodo", afirmó. 

El riesgo país local está en torno a los 650 puntos básicos y algunas ALyCs, como el caso de Adcap Grupo Financiero, estiman que podría ir a la zona de 400 puntos en un escenario optimistamente moderado. Con una salvedad, ya tendría que haber un esquema de compra de reservas, algo que anunció al pasar el VP del Banco Central pero del cual aún se desconoce el timing. 

La duda es si ese empujón hacia la tierra prometida será más o menos rápido. Una pista la dio Jamie Dimon, el CEO de JP Morgan, que habló en el American Business Forum de Miami. El banquero más importante del planeta elogió otra vez a la Argentina, pero deslizó que el famoso préstamo de US$ 20.000 millones podría no ser necesario. 

"Hay alrededor de US$ 100.000 millones de capital extranjero que podrían regresar a Argentina. Hay grandes empresas que quieren invertir allí ahora", reconoció el banquero más exitoso de Wall Street, que amasa una fortuna personal de US$ 2.500 millones. "Si Milei logra continuar implementando sus políticas durante el resto de este mandato, y quizá en un segundo mandato, podría transformar la Argentina", continuó con los elogios.

Pero cuando le preguntaron por el mega préstamo, dijo que la eventual línea de crédito de entidades privadas al país "puede no ser necesaria". "Hemos otorgado financiamiento especial a Argentina en el pasado; si lo necesitan, estamos dispuestos a escuchar sus propuestas", indicó. 

Con ayuda o no, los próximos meses serán claves no solo en lo financiero sino en la economía real. Con el puntapié del BCRA y el Tesoro, las tasas de interés empezaron a bajar y eso debería ayudar que vuelva el crédito. La demanda de dólares cedió (como era obvio) y creció la de pesos. "No hay un peso en ningún lado y eso se siente en la economía. Tienen que volver a prender la maquinita", dijo un consultor político tomando el termómetro de la economía. 

El Gobierno sabe que la pelea de los próximos dos años pasa más por el nivel de actividad que por el dólar o la inflación. El Monitor de Humor Social y Político de D'Alessio IROL / Berensztein marcó la alta ponderación de lo económico en la demanda de la población. Y dicen: 

La evaluación negativa de la situación económica actual respecto del año pasado se deterioró levemente. Un 62% de los encuestados considera que la situación está peor que el año pasado, mientras que un 35% cree que está mejor. 
Respecto de las expectativas económicas para el año próximo, las cifras se mantienen en niveles similares al mes anterior. Un 44% de la población cree que la economía estará mejor dentro de un año y un 52% evalúa que estará peor (4 puntos más que el mes anterior). 
La incertidumbre por la situación económica retoma el primer lugar de las preocupaciones de los ciudadanos por primera vez en un año, tras alcanzar el 61%. Le sigue la inseguridad con el 58%. La falta de propuestas para el crecimiento y los ajustes que hace el Gobierno comparten el tercer lugar con el 53%. 
La consultora de Hernán Lacunza, Empiria, lanzó unos lineamientos de la economía que viene con sus riesgos y desafíos. "En la línea de largada hacia la normalización cambiaria y las reformas estructurales, y hasta que se decida un cambio de régimen, la tasa de interés debe superar a la inflación y al ritmo devaluatorio", señala. 

Al momento del cambio, sea por una eliminación o relajación de la banda, si además se acompaña de la liberalización del cepo para los flujos de las empresas (que es la señal de largada para la inversión), "el presumible salto cambiario -acotado, no explosivo- invertiría el orden de las variables nominales", dice Empiria. 

"El posterior traslado a precios sería acotado (entre 30% y 40%, como ya ocurrió en el deslizamiento cambiario entre julio y septiembre, cuando la depreciación nominal fue 20% y la inflación trimestral 6%) y la tasa de interés (que llegó a trepar a 135% TNA el martes pasado para empresas) colapsaría a niveles reales positivos pero bajos, dado que ya sería innecesario retener pesos ante una devaluación esperada, y menos volátil (favoreciendo el ahorro y el crédito)", explica la consultora del ex ministro de Economía.

Lacunza dice que, "abandonando la intransigencia discursiva de los últimos seis meses", es un cambio conceptual saludable que el BCRA compre dólares con pesos para abultar las reservas, "frente a ideas menos conducentes como la dolarización o la base monetaria fija (que era solo un discurso, ya que no estaba fija)". 

"Las primeras reacciones oficiales parecen mostrar un correcto diagnóstico sobre las fragilidades del programa y apuntan a ir hacia un esquema monetario más flexible (satisfaciendo la demanda de pesos) y una acumulación de reservas sin esterilización para consolidar la baja del riesgo país", concluye Empiria.

La hoja de ruta está marcada. El Gobierno solo tiene que ejecutarla. "TMAP" es ahora Todo Marcha de Acuerdo al Nuevo Plan. 

Te puede interesar
68115269621fc__950x512

La tasa cede, el dólar no se mueve y el riesgo baja más

FINANZAS06/11/2025

En un día en el que el mundo miró con sorpresa la elección de un alcalde socialista en Nueva York, el mercado argentino sigue navegando hacia aguas tranquilas. El BCRA continúa impulsando la baja de tasas de interés, para reactivar la economía, con un sector automotor dormido. El dólar ni se inmutó. Los bonos siguen firmes, con buena licitación y el menor riesgo desde que se votó. Y la Bolsa se tomó una pausa.

67b62126465fb__950x512

Las internas siguen y con eso se apagó un poco el rally

FINANZAS04/11/2025

Los cambios de nombres en el gabinete de ministros tuvieron reacciones mixtas en los inversores. Pero lo que desconcierta, sobre todo después del gran triunfo electoral, es que las internas no paran. Frente a eso, por compras del Tesoro para pagar deudas, los dólares se entonaron. Los bonos se frenaron, con leve suba del riesgo país. Y las acciones sortearon un día con mucho serrucho, con el Merval en alza, pero los ADR mixtos, a pesar de elogios de economistas renombrados mundialmente.

665a1ee18a77b__950x512

Inundaron con pesos y los inversores entraron en rotación

FINANZAS31/10/2025

Bajaron las tasas de interés y los dólares ni se movieron. El BCRA perdió más reservas. Los bonos siguen en alza, pero muy selectiva. La Bolsa fue tomando ganancias, con recortes que se digirieron rápidamente. Mal día para las ADR. Soja a más de US$ 400. Se viene el trigo.

6893bd409f99e__950x512

El dólar mayorista retrocedió 2%

FINANZAS30/10/2025

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

68f0269040baa__950x512

Bessent actúa como un bombero en un incendio que no se apaga

FINANZAS16/10/2025

En un día por demás complejo, Scott Bessent dijo que se está trabajando en una ayuda de US$ 40.000 millones para apoyar a Argentina. Pero, asustados por la elección, los ahorristas locales quieren dólares, no piensan en otra cosa. Caen los depósitos en pesos y los bancos tienen que subir las tasas. Los dólares oficiales y el blue subieron, con un BCRA que volvió a perder reservas. La licitación quedó corta y los bonos aguantaron. La Bolsa, en cambio, subió, con buen día para las ADR. Afuera hay huida hacia los metales preciosos.

68eed576a5839__950x512

Trump sembró una duda y el mercado argentino tembló

FINANZAS15/10/2025

Cuando todo estaba preparado para una gran fiesta, la reunión de Milei con Trump en la Casa Blanca no fue tan pomposa como se esperaba y, además, el líder republicano condicionó la ayuda de EE.UU. a Argentina a que Milei gane la elección, sin especificar si se trata de la del 26 de octubre o la presidencial de 2027. El mercado se asustó, la gente aumentó su compra de dólares, todas las cotizaciones subieron. El BCRA perdió reservas. Los bonos y las acciones bajaron. Todo en una volatilidad notable, que refleja la fragilidad del momento.

Lo más visto
6893bd409f99e__950x512

El dólar mayorista retrocedió 2%

FINANZAS30/10/2025

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

665a1ee18a77b__950x512

Inundaron con pesos y los inversores entraron en rotación

FINANZAS31/10/2025

Bajaron las tasas de interés y los dólares ni se movieron. El BCRA perdió más reservas. Los bonos siguen en alza, pero muy selectiva. La Bolsa fue tomando ganancias, con recortes que se digirieron rápidamente. Mal día para las ADR. Soja a más de US$ 400. Se viene el trigo.