Dólar abajo de $ 1.400: ¿activan compras oficiales o una estrategia para volver a la desinflación?

Si Economía decide ponerle un piso a la baja del dólar, mediante compra de divisas con pesos (del superávit, al menos por ahora), estaría dando una señal hacia el mercado con respecto a la voluntad de sumar reservas.

FINANZAS18/11/2025
68fa3572bb5d1__950x512

El Gobierno tiene una decisión que tomar: dejar que se aprecie el tipo de cambio o no. La elección no es sencilla. Por un lado, un dólar más bajo ayuda a la "desinflación" que se esfumó en los últimos meses. Noviembre parece que estará en torno al 2,5%, un mes estacionalmente sin presiones y la antesala a uno "caliente" como suele ser diciembre. Parece más difícil volver a precios en "uno y pico" más aún observando la inflación mayorista y los deseos empresarios de "recomponer márgenes". 

Si Economía decide ponerle un piso a la baja del dólar, mediante compra de divisas con pesos (del superávit, al menos por ahora), estaría dando una señal hacia el mercado con respecto a la voluntad de sumar reservas, pero, a su vez, los precios tardarían más en estabilizarse hacia abajo. 

Reservas o inflación, otra vez, el debate. 
Lo cierto es que esa pulseada tiene final abierto. Ya Javier Milei dijo que no hay que apurarse a comprar reservas con nuevos pesos (emisión). Cree que los dólares van a llegar y que el regreso a los mercados (hipotético, por ahora), puede hacer que entren divisas  directamente sin pasar por MULC al BCRA. Recuerdan en pasillos oficiales las emisiones de BONTEs donde consiguieron US$ 2.500 millones en total. Fue un "puerta a puerta" de dólares. "Si la Argentina logra emitir deuda, entran dólares sin que emitas un peso. En ese escenario puede generarse un aumento de reservas y, como no se emite moneda, vuelve a bajar la inflación", dice un economista cercano al elenco oficial.

Según Portfolio Personal Inversiones (PPI), el Tesoro Nacional compró dólares. Dicen que el miércoles pasado, los depósitos en moneda extranjera del Tesoro en el BCRA aumentaron US$ 20 millones, mientras que los de pesos cayeron US$ 24 millones, "señales consistentes con compras de dólares por parte de este". 

"La combinación de bids atípicos, el rebote intradiario desde $1.395 y la magnitud de las operaciones refuerzan la idea de que las compras se hicieron directamente en el MLC, y no contra el BCRA como en episodios previos (US$ 906 millones este mes para pagos al FMI y US$123 millones en octubre a organismos internacionales)", acota PPI. 

La ALyC dice que aunque las compras podrían entusiasmar a quienes imaginan que se vuelvan recurrentes (o incluso un sendero diario como alguna vez sugirió el FMI), el propio presidente del BCRA, Santiago Bausili, enfrió esa expectativa al asegurar que fijar un ritmo explícito de acumulación de reservas "no es la mejor opción" en este contexto y que, si bien la acumulación de reservas es una meta, solo avanzará cuando la demanda de pesos lo permita.

El equipo económico siente que su mandato es bajar la inflación y, teniendo en cuenta sus antecedentes, puede ser que busquen forzar una desinflación utilizando el tipo de cambio. Ya lo hicieron a inicios de este año cuando vendieron la película del "dólar al piso de la banda". Ningunearon al FMI que le pedía que comprara reservas. El team Caputo y el Presidente se enamoraron de una baja del dólar post salida del cepo, inducida por la ausencia total a comprar en el medio de la banda. 

"No sería conveniente dejar que se aprecie el tipo de cambio". dice Camilo Tiscornia, de C&T. El mismo Luis Caputo había dicho que el dólar en torno a $1.400 le parecía "cómodo" y que no quiere al tipo de cambio volviendo al piso de la banda (algo que, igualmente, no va a ocurrir). 

La pregunta, luego de la fuerte dolarización de la gente de los últimos meses, es si la mayor oferta (por ahora por dólares que puedan ingresar las empresas que están emitiendo deuda afuera) encontrará su demanda o no. Si no la encontrara, el dólar tiene para seguir bajando más teniendo en cuenta que diciembre es un mes con mucha demanda de pesos. 

Te puede interesar
68dae0b40befa__950x512

El esperado "efecto suelo" llegó ahora a los mercados

FINANZAS14/11/2025

El mercado argentino sufrió otro día con bajas en los bonos, suba del riesgo país y caída en la Bolsa y en los ADR. La necesidad de pesos hace que los dólares bajen. Hubo dos buenos datos: los granos subieron en Rosario y avanzó el acuerdo comercial con EE.UU.

66d8c1ace79b8__950x512

¿Cuántos impuestos paga Mercado Libre? Toda la verdad

FINANZAS12/11/2025

Mercado Libre tributa 20 veces más de lo que recibe en beneficios fiscales. En 2024 pagó más de US$ 1.100 millones en impuestos y exportó servicios por US$ 920 millones. ¿Cómo funciona la Ley de Economía del Conocimiento y por qué genera debate?

69126b7ea2ed9__950x512

El Gobierno juega simultáneas y el mercado anotó un gran día

FINANZAS11/11/2025

Mientras las alas política y económica del Gobierno siguen avanzando a gran velocidad, el mercado va viajando hacia una posición mucho más positiva. Los que se dolarizaron antes de la elección, ahora venden los dólares comprados. Los bancos bajan las tasas de interés. Los bonos suben y el riesgo baja. Y, con vista al acuerdo comercial con EE.UU., la Bolsa también pega un brinco

6900ddfbbf6a1__950x512

Carry trade: calentá que entrás

FINANZAS10/11/2025

¿Cómo le suele ir a esta estrategia en las postrimerías del año? Bastante bien. "En los últimos 14 años, el retorno promedio de la tasa en pesos en noviembre y diciembre fue 4,8% en dólares", dice GMA Capital.

68115269621fc__950x512

La tasa cede, el dólar no se mueve y el riesgo baja más

FINANZAS06/11/2025

En un día en el que el mundo miró con sorpresa la elección de un alcalde socialista en Nueva York, el mercado argentino sigue navegando hacia aguas tranquilas. El BCRA continúa impulsando la baja de tasas de interés, para reactivar la economía, con un sector automotor dormido. El dólar ni se inmutó. Los bonos siguen firmes, con buena licitación y el menor riesgo desde que se votó. Y la Bolsa se tomó una pausa.

67b62126465fb__950x512

Las internas siguen y con eso se apagó un poco el rally

FINANZAS04/11/2025

Los cambios de nombres en el gabinete de ministros tuvieron reacciones mixtas en los inversores. Pero lo que desconcierta, sobre todo después del gran triunfo electoral, es que las internas no paran. Frente a eso, por compras del Tesoro para pagar deudas, los dólares se entonaron. Los bonos se frenaron, con leve suba del riesgo país. Y las acciones sortearon un día con mucho serrucho, con el Merval en alza, pero los ADR mixtos, a pesar de elogios de economistas renombrados mundialmente.

665a1ee18a77b__950x512

Inundaron con pesos y los inversores entraron en rotación

FINANZAS31/10/2025

Bajaron las tasas de interés y los dólares ni se movieron. El BCRA perdió más reservas. Los bonos siguen en alza, pero muy selectiva. La Bolsa fue tomando ganancias, con recortes que se digirieron rápidamente. Mal día para las ADR. Soja a más de US$ 400. Se viene el trigo.

6893bd409f99e__950x512

El dólar mayorista retrocedió 2%

FINANZAS30/10/2025

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

Lo más visto
6900ddfbbf6a1__950x512

Carry trade: calentá que entrás

FINANZAS10/11/2025

¿Cómo le suele ir a esta estrategia en las postrimerías del año? Bastante bien. "En los últimos 14 años, el retorno promedio de la tasa en pesos en noviembre y diciembre fue 4,8% en dólares", dice GMA Capital.

69126b7ea2ed9__950x512

El Gobierno juega simultáneas y el mercado anotó un gran día

FINANZAS11/11/2025

Mientras las alas política y económica del Gobierno siguen avanzando a gran velocidad, el mercado va viajando hacia una posición mucho más positiva. Los que se dolarizaron antes de la elección, ahora venden los dólares comprados. Los bancos bajan las tasas de interés. Los bonos suben y el riesgo baja. Y, con vista al acuerdo comercial con EE.UU., la Bolsa también pega un brinco

69150f8fee90a__950x512

La inflación sube más, pero el dólar retrocede

ECONOMIA13/11/2025

El Indec dijo que el IPC de octubre fue de 2,3%. La gente siente que sus gastos suben mucho más y hay cada vez más endeudados. Eso genera una presión vendedora de los dólares que se compraron antes del 26 de octubre. Por lo que todos los dólares bajaron. El BCRA sumó reservas. Y los títulos argentinos tuvieron un día tranquilo. Cayó fuerte el petróleo y saltó la onza de plata.