Con buena primera impresión en Nvidia, el riesgo sigue vivo

Durante todo el día analistas, operadores e inversores estuvieron pendientes del balance trimestral que entregaría Nvidia. Acaban de entrar los números y los ingresos siguen asombrando. Antes de eso, Wall Street cerró levemente en alza y el riesgo sigue con sostén. En Argentina, preocupa un retroceso del superávit comercial. Pero el dólar sigue tranquilo, los bonos continúan sostenidos y solo la Bolsa sintió algún impacto. El Bitcoin sigue sin encontrar piso.

NEGOCIOS20/11/2025
691e4db63d80a__950x512

Con los mercados de todas partes haciendo equilibrio durante todo el día a la espera de la aparición del balance trimestral (con cierre a setiembre) de la empresa Nvidia (la compañía con capitalización bursátil más grande del mundo, vale casi ocho veces el PIB argentino), el resultado de la jornada fue levemente positivo: se salvó la ropa porque finalmente Nvidia entregó números con ganancias.

Según se reportó después del cierre de los mercados, Nvidia tuvo ingresos por US$ 46.700 millones, 6% más que en el primer trimestre y un 56% más que hace un año, pero habrá que ver cómo impacta el estado contable este jueves, ya que deberán desmenuzarse los números en detalle, y lo que se teme es que la ganancia de la mayor compañía de Inteligencia Artificial del mundo está teniendo utilidades muy pequeñas en relación a la inversión gigantesca que sigue realizando.

Sea como fuere, en la rueda de este miércoles en Wall Street (anterior a la presentación del balance) Nvidia tuvo una suba del 2,9%, sostuvo al Nasdaq y apuntaló al índice S&P 500, el principal indicador bursátil del mundo, en el que Nvidia por ser tan gigantesca tiene una ponderación de nada menos que el 7,5% del total de ese índice. Esta primera lectura del estado contable evitó lo que más se temía: que se produjera una ruptura, ya que las compañías vinculadas a la IA tienen precios ciertamente exorbitantes, algo que un ex titular de la Fed, Alan Greenspan denominó como exuberancia irracional (lo dijo en 1996, cuatro años más vino la crisis del 2000 y luego el derrumbe del 2008).

El número entregado por Nvidia tiene un efecto multiplicador en un sinnúmero de variables. Una de ellas, la principal, es que muchísimos inversores están operando apalancados, es decir tomando crédito con las actuales tasas de interés, que son consideradas bajas en términos reales, y siguen inflando el mundo bursátil hacia una dimensión desconocida. Con Nvidia soportando aún números positivos (a pesar de haberle aparecido al menos 100 empresas competidoras fuertes que están creciendo), la que se las verá en un brete es la Reserva Federal, que deberá definir en exactamente tres semanas que hará con su tasa de interés base.

Últimamente, la Fed (muy presionada porque Trump ya resolvió sacar de la conducción a Jerome Powell, que termina su actual mandato en mayo de 2026) bajó su tasa base de 4,5% a 4,25% anual, en dos bajas sucesivas de 25 puntos básicos cada una. Y se esperaba que el 10 de diciembre realice otro descenso similar, llevándola a 3,75%, pero hay tanto inversor apalancado que ahora se hace probable que la Fed detenga la baja de su tasa base. Es más, este miércoles se dio a conocer el Acta de la Fed en la que se hizo público que hubo opiniones fuertemente divergentes en el comité sobre el rumbo apropiado para diciembre.

Además, mientras lo que pasa con Nvidia y con la Inteligencia Artificial se mantengan explicados como un "boom" que puede extenderse más y no como una burbuja que puede pincharse de un momento a otro, se mantendrá erguida la inversión en activos de riesgo, entre los que se destacan fundamentalmente los valores argentinos, que son los que tienen más alto "beta" o sobre reacción: si lo riesgoso mundial sube, lo argentino sube más, y si lo riesgoso mundial baja, lo argentino puede entrar en un bajón importante.

Con todo ese elemento en el centro del hipotálamo bursátil, el ombligo del mercado argentino tuvo un día no tan tranquilo como el de ayer. Los dólares subieron apenas, supuestamente por algunas pequeñas compras en bloque adicionales de dólares de parte del Tesoro. El BCRA, de hecho, logró sumar reservas por otros US$ 152 millones. La tasa de los plazos fijos se mantuvo sin cambios, entre 24% anual por plata chica y 39% por plata grande. Los bonos estuvieron sostenidos, con el riesgo a punto de quebrar los 600 puntos básicos. Y lo que más se afectó fue la Bolsa, que retrocedió, con ADR argentinos mixtos.

Pero, para entender un poco mejor lo que puede pasar con el palpitar de Nvidia, debe entenderse que los números de la especulación financiera global están completamente desencajados. En los últimos 10 años el Bitcoin subió 28.150%, Nvidia 24.500% y AMD 10.700%, mientras que muy lejos de esa locura el oro ganó 270%, con una inflación norteamericana que acumuló 36%. Y, particularmente hoy, el Bitcoin volvió a derrumbarse otro 4,2%, cayó hasta US$ 88.800 y ya cae 29% en los últimos 45 días, con los criptoadictos tomando ansiolíticos porque si rompe el piso de US$ 80.000 todo el panel cripto podría entrar en zona crítica.

Mientras se revisan en profundidad los números crocantes de Nvidia, a la espera de lo que definirá Powell el 10 de diciembre, este miércoles aflojaron apenas las tasas largas de EE.UU.: se pagó 3,7% anual a 1 año de plazo, 3,7% anual a 5 años, 4,1% anual a 10 años y 4,7% anual a 30 años. Y, con eso, en el exterior el dólar subió 0,9% en Japón, 0,8% en Suiza y contra la libra, 0,5% contra el euro y 0,2% en Brasil, pero no cambió en México, Chile y China.

En tanto, el mercado cambiario argentino volvió a tener -según rumores del mercado- la presencia del Tesoro comprando dólares, ya que asustó un poco la cifra que entregó el Indec sobre el resultado de la balanza comercial de octubre. Con exportaciones por US$ 7.954 millones e importaciones por US$ 7.154 millones, octubre tuvo un superávit comercial de sólo US$ 800 millones, el menor de los últimos cinco meses. Esto significa que octubre de este año tuvo un saldo comercial 9,9% menor al de octubre de 2024. 

Frente a eso, tratando de que los dólares oficiales no queden debajo de los $1.400, el Tesoro compró y, con el dólar oficial a $ 1.429,09, el BCRA no intervino en el mercado de cambios. El dólar blue no se movió, siguió a $1.430, el Senebi subió $6,03 hasta $1.438,07, el MEP subió $2,49 hasta $1.443 y el contado con liqui subió $5 hasta $1.481. Por lo que la brecha entre oficial y blue fue del 0% y la del CCL con el mayorista fue de 5%.

Con eso, a pesar de que en las próximas 10 semanas hay vencimiento de deuda en pesos por la enormidad de $85 billones, con más negocios, los bonos argentinos subieron 0,2%, con baja de 14 unidades para el riesgo país hasta 601 puntos básicos (un indicador que se entrega con un día de retraso, por lo que seguramente este jueves lo tendremos empezando con 5).

En papeles privados, a la espera de lo que diría Nvidia después del cierre, la bolsa de Nueva York terminó levemente en verde, con suba del 0,1% para el Dow, alza del 0,4% para el S&P y mejora del 0,6% para el Nasdaq. En tanto que la Bolsa de San Pablo bajó 0,6% y la de México subió 0,1%.

Pero el mercado bursátil local, con el mal dato del saldo comercial en el medio, más la presión de ATE en resistencia a la reforma laboral en el medio, las movilizaciones, y la amenaza de cortes de rutas, con $114.363 millones operados en acciones y $147.312 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires bajó 2,2%. Mientas que los ADR argentinos terminaron mixtos, con subas del 1% al 3% para Edenor y TGS, con bajas del 1% al 3% para Bioceres, Galicia, Supervielle, BBVA e YPF.

Finalmente, en commodities, el petróleo bajó 2,5% y sumó más preocupación, con más cambio de manos de áreas petroleras en Vaca Muerta y otras zonas. Los metales preciosos estuvieron con leve descenso. Se anotó una mejora para los metales básicos. En granos, Chicago tuvo bajas importantes sobre todo para el trigo. Rosario mostró sorgo y trigo en alza, con girasol y soja en baja. Y, como ya anticipamos, el Bitcoin perdió otro 4,2%, con caídas de hasta el 10% en el resto de las criptomonedas. Este jueves  conoceremos en detalle cuál fue la ganancia efectiva de Nvidia y sobre todo su relación a la inversión que viene realizando: allí se verá qué tan verdes siguen los semáforos.

Te puede interesar
Lo más visto
69150f8fee90a__950x512

La inflación sube más, pero el dólar retrocede

ECONOMIA13/11/2025

El Indec dijo que el IPC de octubre fue de 2,3%. La gente siente que sus gastos suben mucho más y hay cada vez más endeudados. Eso genera una presión vendedora de los dólares que se compraron antes del 26 de octubre. Por lo que todos los dólares bajaron. El BCRA sumó reservas. Y los títulos argentinos tuvieron un día tranquilo. Cayó fuerte el petróleo y saltó la onza de plata.

691e4db63d80a__950x512

Con buena primera impresión en Nvidia, el riesgo sigue vivo

NEGOCIOS20/11/2025

Durante todo el día analistas, operadores e inversores estuvieron pendientes del balance trimestral que entregaría Nvidia. Acaban de entrar los números y los ingresos siguen asombrando. Antes de eso, Wall Street cerró levemente en alza y el riesgo sigue con sostén. En Argentina, preocupa un retroceso del superávit comercial. Pero el dólar sigue tranquilo, los bonos continúan sostenidos y solo la Bolsa sintió algún impacto. El Bitcoin sigue sin encontrar piso.