Las internas siguen y con eso se apagó un poco el rally

Los cambios de nombres en el gabinete de ministros tuvieron reacciones mixtas en los inversores. Pero lo que desconcierta, sobre todo después del gran triunfo electoral, es que las internas no paran. Frente a eso, por compras del Tesoro para pagar deudas, los dólares se entonaron. Los bonos se frenaron, con leve suba del riesgo país. Y las acciones sortearon un día con mucho serrucho, con el Merval en alza, pero los ADR mixtos, a pesar de elogios de economistas renombrados mundialmente.

FINANZAS04/11/2025
67b62126465fb__950x512

Lentamente fueron llegando los nuevos hombres a los ministerios. Manuel Adorni a la jefatura de gabinete, Diego Santilli al ministerio del Interior. Alejandro Lew a la secretaría de Finanzas. Todo parece indicar que la que salió ciertamente fortalecida es Karina Milei, pero la interna que tiene Santiago Caputo sigue viva. Eso genera tironeos innecesarios dentro del Poder Ejecutivo. Y mientras el peronismo aparece perdido, el nuevo equipo conformado por Javier Milei sigue mareando a las empresas, que deben decidir si empiezan a invertir y a generar empleo, o si no lo hacen.

El dato más distintivo del momento es que luego de un estancamiento económico que viene desde febrero de este año, ARCA confirmó este lunes que la recaudación de octubre alcanzó los $16,1 billones, lo cual significa una caída real del 3,5%. Con ese dato esencial para las cuentas fiscales, el Gobierno tuvo que afrontar este lunes el último pago del año con el FMI, y para realizarlo, el Tesoro compró dólares, y eso determinó que la cotización de los dólares oficiales y financieros arrancaran noviembre para arriba, con el blue completamente quieto, porque la gente está sin plata y tiene que vender ahorros para pagar gastos.

Al mismo tiempo, como la exportación de carne está afirmándose, el BCRA logró sumar reservas por US$ 1.404 millones, en un día en el que la sociedad, además de soportar aumentos en casi todo (colectivos, subtes, prepagas, gas, luz, alquileres, etcétera), también se está viendo otro aumento fuerte en las carnicerías, con las consultoras calculando la inflación de octubre entre 1,9 y 2,8% (veremos que dato sentencia el Indec el miércoles próximo, con un IPC que casi nadie entiende, porque los gastos familiares suben mucho más de lo que calcula el organismo oficial).

Así, después del gran éxito electoral y de una última semana de octubre en la que los títulos argentinos tuvieron una suba vertical del orden del 50%, algo que no se veía desde hace 30 años, noviembre arrancó con resultado mixto para los papeles locales: los bonos tuvieron un descenso leve, con mínima suba del riesgo país (9 unidades hasta 1.669 puntos básicos). Y en una rueda con un fenomenal serrucho, muchas subas y bajas sucesivas, las Bolsa de Buenos Aires volvió a tener buenas subas finales, pero con los ADR argentinos mixtos en Nueva York, con los inversores tratando de entender qué puede salir de la cinchada eterna entre Santiago y Karina.

Mientras tanto, además de soportar mayores cargas en los bolsillos, los argentinos se encontraron con que la tasa de los plazos fijos siguió bajando (algo positivo). Por plata chica los bancos grandes pagan 28% anual y los bancos chicos 40%. Y por plata grande el interés se desbarrancó de 55% a 46%. Pero los que sueñan con el techo propio vieron, desconcertados, de qué modo el Banco Nación subió la tasa de los préstamos hipotecarios, pasándola del 4,5% al 6% anual + UVA, acercándose a lo que vienen cobrando el resto de las entidades.

Lo que sí, hubo datos dieron esperanza. Siguen entrando balances trimestrales, y después de los números complicados entregados la semana pasada, este lunes se conoció que Transener duplicó su ganancia en el tercer trimestre de este año. Y, como otra señal alentadora, el mercado de motos continuó completamente encendido, ya que en octubre se vendieron 3,1% más unidades que en septiembre y 32% más que en octubre del año pasado, por lo que fue el mejor octubre y el mejor enero-octubre desde 2017.

Milei, que dice ser "bilardista" debería haber seguido la ley que dice "equipo que gana no se toca", pero sin embargo decidió remover al ministro que quizás tenía la mejor imagen de todo el Gobierno: fue tan desgastado que Guillermo Francos, harto, terminó anunciando su renuncia, apenas unos días después de que el Presidente lo pusiera a cargo de anunciar los números del triunfo, insólito.

Mientras estos titubeos siguen retrasando la escalada argentina, en EE.UU. las cosas están complicadas, ya que Trump no logra salir del "shut down" que si supera el miércoles será el más largo de la historia. Por eso, siguieron repuntando las tasas largas de EE.UU.: se pagó 3,7% anual a 1 año de plazo, 3,7% anual a 5 años, 4,1% anual a 10 años y 4,7% anual a 30 años. Y, con eso, en el exterior el dólar subió 0,4% contra el franco suizo y 0,1% contra el euro y el yen, no cambió contra la libra y el yuan, pero bajó 0,3% en Chile, 0,4% en Brasil y 0,5% en México.

En el mercado local, mientras tanto, con el Tesoro cumpliendo puntillosamente con cada pago de deuda que va apareciendo, los tipos de cambio volvieron a afirmarse. Con el dólar oficial a $ 1.487,39, el BCRA no intervino en el mercado de cambios, pero al final del día la autoridad monetaria sumó reservas por el comercio exterior y las compensaciones de fin de mes.

En tanto, el dólar oficial subió $17,37 hasta $1.487,39, el blue no cambió y siguió a $1.445, el Senebi subió $21,46 hasta $1.504,25, el MEP subió $30,21 hasta $1.499,21 y el contado con liqui subió $29,72 hasta $1.519,72. Por lo que la brecha entre oficial y blue fue negativa en 3% y la del CCL con el mayorista fue de 2%.

Así, en un día en el que personalidades de la talla de Nouriel Roubini y Larry Summers se dieron vuelta y ahora dicen que tras la elección la Argentina tiene gran chance de crecer. Es más, el denominado "doctor catástrofe" expresó que esta vez será diferente: "Veo crecimiento en la Argentina y espero una aceleración". Pero a pesar de esa gran señal, los títulos públicos funcionaron con pocos negocios, con los bonos argentinos bajando 0,1% y con el riesgo país subiendo 9 unidades hasta 1.669 puntos básicos, a años luz del acceso al crédito internacional voluntario.

Esta movida en títulos públicos se dio antes de que la Secretaría de Finanzas, ahora ya sin Quirno a la cabeza, lanzó el menú de títulos a colocar este miércoles en una nueva licitación en la que se colocarán Lecaps, Boncap, Boncer, Letamar, Bono Tamar y Lelink. Según el detalle se ofrecerán siete instrumentos en pesos y uno en dólares.

En detalle las opciones son: una letra del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 27 de febrero de 2026 (S27F6 - reapertura), un bono del Tesoro nacional en pesos cero cupón con ajuste por CER vencimiento 31 de marzo de 2026 (TZXM6 - reapertura), una letra del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 31 de agosto de 2026 (S31G6 - nueva), una letra del Tesoro nacional en pesos a tasa Tamar con vencimiento 31 de agosto de 2026 (M31G6 - nueva), un bono del Tesoro nacional en pesos cero cupón con ajuste por CER vencimiento 30 de octubre de 2026 (TZXO6 - reapertura), un bono del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 30 de abril de 2027 (T30A7 - reapertura) y un bono del Tesoro nacional en pesos a tasa Tamar con vencimiento 31 de mayo de 2027 (M31Y7 - nueva). Y como papel dolarizado, una letra del Tesoro nacional vinculada al dólar estadounidense cero cupón con vencimiento 30 de abril de 2026 (D30A6 - reapertura).

En papeles privados, los inversores globales siguen con dudas y hubo cierre mixto en la Bolsa de Nueva York, tanto que el Dow bajó 0,5%, el S&P avanzó 0,2% y el Nasdaq subió 0,4%. En tanto que la Bolsa de San Pablo subió 0,4% y la de México bajó 0,9%.

Y lo que, como muchas idas y venidas, volvió a ganar otro escalón fue el mercado bursátil local. Con $330.754 millones operados en acciones y $191.619 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires subió 3,6%. Al tiempo que los ADR argentinos estuvieron mixtos con subas del 2% al 8% para Telecom, BBVA, Edenor, Supervielle, Pampa E, Central Puerto y Galicia, y bajas entre 2% y 6% para Bioceres, Loma Negra, TGS e IRSA.

 Finalmente, en commodities, el cuadro de cotizaciones marcó gruesas diferencias. El petróleo siguió sin cambios. Pero los metales preciosos continuaron bajo presión, alejándose de máximos. Los metales básicos actuaron mixtos. En Chicago los granos tuvieron este lunes una buena rueda, especialmente para la soja y el trigo. En Rosario también hubo un buen resultado, especialmente para la soja. Y lo que siguió en un cono de sombras fue el mundo cripto, ya que el Bitcoin bajó 2,2%, con caídas de hasta el 10% para el resto de los valores del panel.

Te puede interesar
665a1ee18a77b__950x512

Inundaron con pesos y los inversores entraron en rotación

FINANZAS31/10/2025

Bajaron las tasas de interés y los dólares ni se movieron. El BCRA perdió más reservas. Los bonos siguen en alza, pero muy selectiva. La Bolsa fue tomando ganancias, con recortes que se digirieron rápidamente. Mal día para las ADR. Soja a más de US$ 400. Se viene el trigo.

6893bd409f99e__950x512

El dólar mayorista retrocedió 2%

FINANZAS30/10/2025

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

68f0269040baa__950x512

Bessent actúa como un bombero en un incendio que no se apaga

FINANZAS16/10/2025

En un día por demás complejo, Scott Bessent dijo que se está trabajando en una ayuda de US$ 40.000 millones para apoyar a Argentina. Pero, asustados por la elección, los ahorristas locales quieren dólares, no piensan en otra cosa. Caen los depósitos en pesos y los bancos tienen que subir las tasas. Los dólares oficiales y el blue subieron, con un BCRA que volvió a perder reservas. La licitación quedó corta y los bonos aguantaron. La Bolsa, en cambio, subió, con buen día para las ADR. Afuera hay huida hacia los metales preciosos.

68eed576a5839__950x512

Trump sembró una duda y el mercado argentino tembló

FINANZAS15/10/2025

Cuando todo estaba preparado para una gran fiesta, la reunión de Milei con Trump en la Casa Blanca no fue tan pomposa como se esperaba y, además, el líder republicano condicionó la ayuda de EE.UU. a Argentina a que Milei gane la elección, sin especificar si se trata de la del 26 de octubre o la presidencial de 2027. El mercado se asustó, la gente aumentó su compra de dólares, todas las cotizaciones subieron. El BCRA perdió reservas. Los bonos y las acciones bajaron. Todo en una volatilidad notable, que refleja la fragilidad del momento.

Lo más visto
6893bd409f99e__950x512

El dólar mayorista retrocedió 2%

FINANZAS30/10/2025

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

67b62126465fb__950x512

Las internas siguen y con eso se apagó un poco el rally

FINANZAS04/11/2025

Los cambios de nombres en el gabinete de ministros tuvieron reacciones mixtas en los inversores. Pero lo que desconcierta, sobre todo después del gran triunfo electoral, es que las internas no paran. Frente a eso, por compras del Tesoro para pagar deudas, los dólares se entonaron. Los bonos se frenaron, con leve suba del riesgo país. Y las acciones sortearon un día con mucho serrucho, con el Merval en alza, pero los ADR mixtos, a pesar de elogios de economistas renombrados mundialmente.