Carry trade: calentá que entrás

¿Cómo le suele ir a esta estrategia en las postrimerías del año? Bastante bien. "En los últimos 14 años, el retorno promedio de la tasa en pesos en noviembre y diciembre fue 4,8% en dólares", dice GMA Capital.

FINANZAS10/11/2025
6900ddfbbf6a1__950x512

Después del estrés, llegó la calma.

En el mercado de pesos, las tasas regresaron a niveles más tolerables y las curvas dejaron atrás las pendientes negativas que reflejaban semanas de tensión.

Según GMA Capital, el Banco Central y el Tesoro consolidaron este nuevo escenario con intervenciones quirúrgicas: la tasa de referencia del mercado bajó de 25% a 22%, marcando el fin del "modo pánico".

Al mismo tiempo, la presión sobre los tipos de cambio se redujo sin que el dólar oficial se aprecie por debajo de los $1.430.

Parte de la explicación está en el cierre del masivo "short cambiario" acumulado en la previa electoral, que llevó a que el propio sector público evitara una baja más pronunciada del tipo de cambio.

El desarme de cobertura por unos US$ 4.000 millones coincide con un patrón estacional: todos los fines de año crece la demanda de pesos.

Y con tasas más bajas, pero aún positivas en términos reales, vuelve a ponerse en juego un clásico del mercado: el carry trade de noviembre y diciembre.

Bienvenida la normalidad al "Mundo Pesos"
Como un corredor que acaba de terminar un sprint, los inversores celebran cómo el mercado empieza a estabilizarse.

Las tasas de las Lecaps volvieron a niveles cercanos al 30% anual, algo que no se veía desde julio.

Y lo más relevante: tanto la curva CER como la curva de Lecaps dejaron atrás las fuertes pendientes negativas.

Hoy incluso coquetean con una pendiente positiva, signo de normalización después del estrés que generó el desarme de las LEFI.

El Banco Central contribuyó al alivio bajando su tasa de referencia en las simultáneas de BYMA del 25% al 22%, consolidando un contexto de menores tasas y mayor liquidez.

Las empresas con necesidades de capital de trabajo lo agradecen.

Sin embargo, el Tesoro se mostró prudente: pese a los vencimientos abultados, no soltó pesos en la última licitación.

Colocó $8,5 billones en deuda, estiró plazos hasta abril de 2027 y redujo rendimientos promedio al 2,5% mensual.

Una señal de que la remonetización será gradual.

El costo de bajar las tasas
La estrategia de estabilizar el mercado tuvo un costo visible: el tipo de cambio oficial ahora se mueve cerca del techo de la banda cambiaria.

Aun así, la dinámica cambiaria muestra alivio: el CCL retrocedió de $1.600 a $1.475, y los futuros a diciembre y febrero cotizan en $1.475 y $1.550, respectivamente.

La clave, según GMA Capital, está en el desarme de la cobertura.

Antes de las elecciones, el BCRA mantenía una posición vendida en futuros por más de US$ 7.000 millones, mientras que los bonos Dollar-Linked en manos privadas superaban los US$ 8.000 millones.

Tras los comicios, buena parte de esas posiciones se cerraron, generando una demanda que evitó una apreciación mayor del peso.

Pero la desactivación no fue total.

Aún queda una porción de inversores que mantienen coberturas ante la posibilidad de cambios en el esquema cambiario hacia 2026.

Estacionalidad y oportunidad: el regreso del carry
El inicio del desarme dolarizado coincide con la estacionalidad positiva de la demanda de pesos.

Históricamente, en diciembre el agregado M2 privado (circulante más cuentas corrientes y cajas de ahorro) crece en promedio 6% respecto a octubre, por el mayor consumo de fin de año.

En ese contexto, el carry trade vuelve a escena.

En los últimos 14 años, el retorno promedio de esta estrategia en noviembre y diciembre fue de 4,8% en dólares, cifra que trepa al 8,1% en años con cepo cambiario.

 

Y aunque en 2025 la tasa en pesos rindió solo 7% en dólares, el margen para una jugada táctica está abierto.

 

¿Cómo posicionarse para aprovechar el carry?
GMA Capital sugiere un enfoque táctico y conservador: apostar al tramo corto de la curva de Lecaps o CER, en instrumentos como el T30E6 o el TZXD5.

 

La idea es capturar tasa en pesos mientras el tipo de cambio se mantiene estable, o incluso retrocede levemente hacia la zona de $1.400.

Además, cualquier noticia económica o política positiva, como nuevos acuerdos de financiamiento o avances en el tratamiento del Presupuesto 2026, reforzará el optimismo y consolidará el regreso del "negocio del verano".

 

Te puede interesar
68115269621fc__950x512

La tasa cede, el dólar no se mueve y el riesgo baja más

FINANZAS06/11/2025

En un día en el que el mundo miró con sorpresa la elección de un alcalde socialista en Nueva York, el mercado argentino sigue navegando hacia aguas tranquilas. El BCRA continúa impulsando la baja de tasas de interés, para reactivar la economía, con un sector automotor dormido. El dólar ni se inmutó. Los bonos siguen firmes, con buena licitación y el menor riesgo desde que se votó. Y la Bolsa se tomó una pausa.

67b62126465fb__950x512

Las internas siguen y con eso se apagó un poco el rally

FINANZAS04/11/2025

Los cambios de nombres en el gabinete de ministros tuvieron reacciones mixtas en los inversores. Pero lo que desconcierta, sobre todo después del gran triunfo electoral, es que las internas no paran. Frente a eso, por compras del Tesoro para pagar deudas, los dólares se entonaron. Los bonos se frenaron, con leve suba del riesgo país. Y las acciones sortearon un día con mucho serrucho, con el Merval en alza, pero los ADR mixtos, a pesar de elogios de economistas renombrados mundialmente.

665a1ee18a77b__950x512

Inundaron con pesos y los inversores entraron en rotación

FINANZAS31/10/2025

Bajaron las tasas de interés y los dólares ni se movieron. El BCRA perdió más reservas. Los bonos siguen en alza, pero muy selectiva. La Bolsa fue tomando ganancias, con recortes que se digirieron rápidamente. Mal día para las ADR. Soja a más de US$ 400. Se viene el trigo.

6893bd409f99e__950x512

El dólar mayorista retrocedió 2%

FINANZAS30/10/2025

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

68f0269040baa__950x512

Bessent actúa como un bombero en un incendio que no se apaga

FINANZAS16/10/2025

En un día por demás complejo, Scott Bessent dijo que se está trabajando en una ayuda de US$ 40.000 millones para apoyar a Argentina. Pero, asustados por la elección, los ahorristas locales quieren dólares, no piensan en otra cosa. Caen los depósitos en pesos y los bancos tienen que subir las tasas. Los dólares oficiales y el blue subieron, con un BCRA que volvió a perder reservas. La licitación quedó corta y los bonos aguantaron. La Bolsa, en cambio, subió, con buen día para las ADR. Afuera hay huida hacia los metales preciosos.

Lo más visto
67b62126465fb__950x512

Las internas siguen y con eso se apagó un poco el rally

FINANZAS04/11/2025

Los cambios de nombres en el gabinete de ministros tuvieron reacciones mixtas en los inversores. Pero lo que desconcierta, sobre todo después del gran triunfo electoral, es que las internas no paran. Frente a eso, por compras del Tesoro para pagar deudas, los dólares se entonaron. Los bonos se frenaron, con leve suba del riesgo país. Y las acciones sortearon un día con mucho serrucho, con el Merval en alza, pero los ADR mixtos, a pesar de elogios de economistas renombrados mundialmente.

68115269621fc__950x512

La tasa cede, el dólar no se mueve y el riesgo baja más

FINANZAS06/11/2025

En un día en el que el mundo miró con sorpresa la elección de un alcalde socialista en Nueva York, el mercado argentino sigue navegando hacia aguas tranquilas. El BCRA continúa impulsando la baja de tasas de interés, para reactivar la economía, con un sector automotor dormido. El dólar ni se inmutó. Los bonos siguen firmes, con buena licitación y el menor riesgo desde que se votó. Y la Bolsa se tomó una pausa.

6900ddfbbf6a1__950x512

Carry trade: calentá que entrás

FINANZAS10/11/2025

¿Cómo le suele ir a esta estrategia en las postrimerías del año? Bastante bien. "En los últimos 14 años, el retorno promedio de la tasa en pesos en noviembre y diciembre fue 4,8% en dólares", dice GMA Capital.