
¿Cómo le suele ir a esta estrategia en las postrimerías del año? Bastante bien. "En los últimos 14 años, el retorno promedio de la tasa en pesos en noviembre y diciembre fue 4,8% en dólares", dice GMA Capital.
Mientras las alas política y económica del Gobierno siguen avanzando a gran velocidad, el mercado va viajando hacia una posición mucho más positiva. Los que se dolarizaron antes de la elección, ahora venden los dólares comprados. Los bancos bajan las tasas de interés. Los bonos suben y el riesgo baja. Y, con vista al acuerdo comercial con EE.UU., la Bolsa también pega un brinco
FINANZAS11/11/2025
Con analistas y operadores casi adivinando de qué se trata, como si estuvieran jugando simultáneas de ajedrez, el ala económica del Gobierno siguió avanzando con los bancos internacionales para que se concrete el crédito adicional que permitirá recomprar deuda, acumular reservas y bajar más rápido el riesgo país. En tanto que la flamante ala política, encabezada por Adorni y Santilli, se reunió con más gobernadores, hablaron sobre las reformas tributarias y laboral, y llegaron a la conclusión de una dupla mágica para 2026: "Tendremos crecimiento del 6% con una inflación del 10%".
Mientras todas las conversaciones se realizaban bajo puertas cerradas entre los funcionarios protagonistas, los que trataban de adivinar de todo lo que se está moviendo entendieron que tras el inesperado y contundente triunfo que logró LLA en la elección del 26 de octubre, sin que exista ninguna oposición con tamaño para hacer siquiera sombra, entienden que se está trabajando a gran velocidad, abrochando todo tipo de acuerdos, tomando deuda de un lado para pagar deuda en otro, haciendo compromisos en una parte para conseguir los votos de la otra, y eso generó como resultado una rueda financiera notablemente positiva.
Es más, gran parte de los miles de ahorristas que se montaron a la corrida cambiaria entre el 7 de septiembre con boleta partidaria y el 26 de octubre con boleta única, iniciaron una desdolarización, al punto que en el primer tercio de noviembre todos y cada uno de los dólares está en baja, por lo que los que buscaron refugio en billetes verdes terminaron comprando anclas que les impidieron montarse a tasas de interés que en lo peor de la presión opositora llegaron a pagar más del 100% anual, una locura.
Ahora, superado todo ese trance, y con los dólares en baja, Argentina tuvo hoy una muy buena rueda en bonos, con fuerte caída de 44 unidades para el riesgo país, hasta 603 puntos básicos, el nivel más bajo de los últimos diez meses. Y si los bonos subieron, las acciones directamente pegaron un salto, ya que empezaron a deslizarse detalles de cómo será el acuerdo comercial de Argentina con EE.UU. y las empresas beneficiadas, que pagarán menos aranceles vendiendo productos en la economía norteamericana, anotaron subas de más del 10%.
Pero, además, luego de que el BCRA empezara a aflojar los encajes y les cobre menos tasa a los bancos en su ventanilla de liquidez, todo el sistema financiero empezó a cobrar tasas más baratas por el crédito, no solo en personal más corto, sino incluso los hipotecarios más largos, con ventas de autos con tasa 0%. Y también sorprendió este lunes que la tasa de los plazos fijos grandes bajara del 43% al 41%, mientras en promedio los bancos siguen pagando 31% por plata chica, pero atención que los bancos grandes están pagando por depósitos a 30 días tasas de apenas 24% anual, la más baja de todo el año.
Todo este flujo de gran actividad de los funcionarios del Gobierno de Milei se encontró con una propuesta salida de un economista opositor. Emmanuel Álvarez Agis, que en su momento fue viceministro de Axel Kicillof en el último gobierno de Cristina Fernández, salió a recomendar que se le cobre un impuesto al dinero en efectivo, para obligar a los comerciantes a operar en blanco y terminar con las operaciones en negro. A lo que el Presidente Javier Milei salió a decir "siempre cobrarle más a la gente, nunca bajar un gasto", tildando al economista de "ladrón", describiéndolo como Álvarez el chorro o Álvarez el Gil.
Mientras toda esta catarata de sucesos ocurría en la Argentina, con rumores de que Caputo ampliará el crawling de la banda, incrementándolo no al 1% mensual como hasta ahora sino al 1,5%, con chance de una nueva estructura una vez se realice el pago de capital e intereses de Bonares y Globales el 9 de enero, llegó para el mundo una brisa de aire fresco porque tras el "shut down" más largo de la historia, hubo un principio de acuerdo entre el Capitolio y la Casa Blanca por el Presupuesto que había enviado el Presidente Trump.
Frente a eso, hubo un inmediato movimiento del mercado, con el precio contado de los bonos de la Fed hacia abajo y un consecuente repunte para las tasas largas de EE.UU.: se pagó 3,7% anual a 1 año de plazo, 3,7% anual a 5 años, 4,1% anual a 10 años y 4,7% anual a 30 años. Y con eso, en el exterior el dólar subió 0,3% en Japón, no cambió contra el euro y el yuan, pero bajó 0,1% contra el franco suizo, 0,2% contra la libra, 0,5% en México, 0,6% en Brasil y 0,7% en Chile.
En el mercado cambiario argentino, mientras tanto, con el dólar oficial a $1450,65, el BCRA no intervino en el mercado de cambios y al final del primer día hábil de la semana la autoridad monetaria pudo sumar reservas por US$ 142 millones. En general mucha gente no tiene pesos para pagar sus deudas y aumentó la oferta de billetes verdes. Así, el dólar oficial bajó $4,01 hasta $1.450,65, el blue subió $10 hasta $1.425, el Senebi bajó $7,01 hasta $1.455,68, el MEP cayó $27,45 hasta $1.459,31 y el contado con liqui bajó $12,96 hasta $1.475,19. Por lo que la brecha entre oficial y blue fue de 2% negativa y la del CCL con el mayorista fue de 4%.
Mientras tanto, con algunos economistas afirmando que Argentina le pagó el viernes pasado una deuda al FMI con DEG, moneda del Fondo que no tenía, se supuso que esos valores salieron de la posición norteamericana del secretario del Tesoro norteamericano Scott Bessent, que se cobrará lo enviado cuando Argentina consiga en crédito con los bancos internacionales, llegue al objetivo de reservas acordado con el FMI, reciba el remanente de US$ 1.000 millones que aún debe el Fondo, y que ese dinero pase directamente de nuevo a las arcas estadounidenses.
Con todos esos movimientos, que son más adivinados que conocidos por información oficial, se siguen achicando los vendedores de bonos y creciendo los que quieren comprar, por lo que los precios siguen hacia arriba. Con buen volumen, los bonos argentinos subieron 0,5% y el riesgo país cayó 44 unidades hasta 603 puntos básicos, aunque hubo algunos papeles dolarizados que tuvieron subas de entre el 5% y 10%.
En papeles privados, mientras tanto, el acuerdo para que termine el shut down alivió a la Bolsa de Nueva York, que tuvo otra rueda en verde, a pesar de estar en zona de máximos, con varios analistas advirtiendo que se viene un severo ajuste. Eludiendo todos los semáforos amarillos, hubo una suba del 0,8% para el Dow, alza del 1,6% para el S&P y salto del 2,4% para el Nasdaq. En tanto que la Bolsa de San Pablo subió 0,6% y la de México bajó 0,3%.
Y por todo lo negociado, el mercado bursátil argentino fue el mejor de todos. Con $166.893 millones operados en acciones y $156.579 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires subió 3,1%. Al tiempo que los ADR argentinos mostraron subas del 1% al 4% para Loma Negra, YPF, Telecom, TGS, Central Puerto, Edenor, Pampa E, Cresud y Bioceres, con bajas del 1% al 2% para BBVA, Mercado Libre, Macro y Supervielle
Finalmente, tras el principio del fin del shut down, con una marcada baja del dólar y de los bonos de la Fed, casi todo estuvo para arriba en las commodities. Hubo una suba del 0,6% para el petróleo. Los metales preciosos directamente volaron. Los metales básicos también estuvieron muy firmes. En Chicago hubo mejoras para todos los granos, especialmente para el trigo. En Rosario, en cambio, hubo bajas en todos los renglones. Y con gran alivio para los criptoadictos, el Bitcoin subió 2,9%, con resultados mixtos para el resto de las criptomonedas.

¿Cómo le suele ir a esta estrategia en las postrimerías del año? Bastante bien. "En los últimos 14 años, el retorno promedio de la tasa en pesos en noviembre y diciembre fue 4,8% en dólares", dice GMA Capital.

La hoja de ruta está marcada. El Gobierno solo tiene que ejecutarla. "TMAP" es ahora Todo Marcha de Acuerdo al Nuevo Plan.

En un día en el que el mundo miró con sorpresa la elección de un alcalde socialista en Nueva York, el mercado argentino sigue navegando hacia aguas tranquilas. El BCRA continúa impulsando la baja de tasas de interés, para reactivar la economía, con un sector automotor dormido. El dólar ni se inmutó. Los bonos siguen firmes, con buena licitación y el menor riesgo desde que se votó. Y la Bolsa se tomó una pausa.

Una mala rueda para las acciones en Wall Street y para los ADR argentinos

Los cambios de nombres en el gabinete de ministros tuvieron reacciones mixtas en los inversores. Pero lo que desconcierta, sobre todo después del gran triunfo electoral, es que las internas no paran. Frente a eso, por compras del Tesoro para pagar deudas, los dólares se entonaron. Los bonos se frenaron, con leve suba del riesgo país. Y las acciones sortearon un día con mucho serrucho, con el Merval en alza, pero los ADR mixtos, a pesar de elogios de economistas renombrados mundialmente.

Bajaron las tasas de interés y los dólares ni se movieron. El BCRA perdió más reservas. Los bonos siguen en alza, pero muy selectiva. La Bolsa fue tomando ganancias, con recortes que se digirieron rápidamente. Mal día para las ADR. Soja a más de US$ 400. Se viene el trigo.

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

El BCRA comienza a desactivar el apretón monetario: reducirá los encajes bancarios y comprará bonos en pesos para apuntalar el nivel de actividad.

Todos los activos argentinos anotaron fuertes subas.

El petróleo subió 5% por sanciones a empresas rusas.

La integración permitirá a freelancers, trabajadores remotos y creadores de contenido repatriar ingresos desde una cuenta en EE.UU. hacia Santander Argentina, sumar historial financiero local y operar dentro del sistema bancario formal.

Sin venta de dólares en el mercado local, pero ya firmando un acuerdo de estabilización cambiaria por US$ 20.000 millones, Scott Bessent tampoco pudo frenar la generalizada huida del peso que están realizando los argentinos.

El nuevo libro de Ezequiel Starobinsky invita a revisar creencias, reconocer patrones y entender el dinero como un aliado. Conceptos esenciales y ejemplos reales para tomar mejores decisiones económicas.

Aunque el salario oficial se mantiene desde septiembre, en muchas zonas del país las empleadas domésticas cobran hasta el doble del valor estipulado.

Los cambios de nombres en el gabinete de ministros tuvieron reacciones mixtas en los inversores. Pero lo que desconcierta, sobre todo después del gran triunfo electoral, es que las internas no paran. Frente a eso, por compras del Tesoro para pagar deudas, los dólares se entonaron. Los bonos se frenaron, con leve suba del riesgo país. Y las acciones sortearon un día con mucho serrucho, con el Merval en alza, pero los ADR mixtos, a pesar de elogios de economistas renombrados mundialmente.

Una mala rueda para las acciones en Wall Street y para los ADR argentinos

El nuevo canciller anticipó cuál será la impronta de su gestión. El ex presidente volvió a ratificar el apoyo al rumbo económico, pero reclamó mejoras en la implementación de las políticas y en la negociación política

Estamos ante la paradoja de que el gobierno libertario logró la condición de base para que los mercados funcionen (equilibrio fiscal) pero tiene a los mercados presos con la banda cambiaria, la homologación de paritarias y los altos encajes bancarios.

La hoja de ruta está marcada. El Gobierno solo tiene que ejecutarla. "TMAP" es ahora Todo Marcha de Acuerdo al Nuevo Plan.

Las empresas y los autónomos sufren de esta problemática que, desde la perspectiva de los tributaristas consultados, no debería quedar de lado en una futura reforma tributaria.

Miles haciendo fila desde la noche anterior, gritos, regalos y euforia total: así fue la apertura de Decathlon en Vicente López, el día en que el deporte tomó Buenos Aires.

Mientras las alas política y económica del Gobierno siguen avanzando a gran velocidad, el mercado va viajando hacia una posición mucho más positiva. Los que se dolarizaron antes de la elección, ahora venden los dólares comprados. Los bancos bajan las tasas de interés. Los bonos suben y el riesgo baja. Y, con vista al acuerdo comercial con EE.UU., la Bolsa también pega un brinco