Además de BlackRock y Microsoft, la asociación incluye a Global Infrastructure Partners (GIP) y MGX, una empresa especializada en infraestructura de energía. Estas compañías buscan apoyar una arquitectura abierta y un ecosistema amplio que permita el desarrollo sostenible de la IA.
Microsoft y Blackrock salen a buscar inversiones por u$s30.000 millones para impulsar la Inteligencia Artificial
Armaron una asociación junto con otras compañías tecnológicas para impulsar la innovación en IA y desarrollar el mercado de criptomonedas.
NEGOCIOS23/09/2024
Los gigantes de las finanzas y la tecnología, BlackRock y Microsoft respectivamente, anunciaron una alianza para crear la Asociación Global de Inversión en Infraestructura de Inteligencia Artificial. Esta entidad busca recaudar en principio u$s30.000 millones -con un objetivo máximo de llegar hasta u$s100.000 millones- para invertir en infraestructura de IA en Estados Unidos y otros destinos a definir.
La intención es impulsar la innovación en IA y el crecimiento económico, con un enfoque centrado en el mercado estadounidense y sus países socios.
Las inversiones se enfocarán en la construcción y expansión de centros de datos para satisfacer la creciente demanda de potencia informática, así como en infraestructura energética para crear nuevas fuentes de energía para estas instalaciones, según informaron las empresas en un comunicado.
Como parte del apoyo, el gigante tecnológico NVIDIA anunció su respaldo a GAIIP, ofreciendo su experiencia en centros de datos de IA y fábricas de IA para beneficiar el ecosistema. Esto incluye mejorar las cadenas de suministro de IA y el abastecimiento de energía, según mencionan las empresas.
“GAIIP combina un profundo conocimiento de la infraestructura y la tecnología para impulsar el escalado eficiente de los centros de datos, con capacidades de inversión en energía, energía y descarbonización para la infraestructura habilitante relacionada con la IA”, comunicaron las empresas.
Buscan desbloquear inversiones en Inteligencia Artificial por hasta u$s100.000 millones
Larry Fink, presidente y CEO de BlackRock, expresó que la asociación “desbloqueará una oportunidad de inversión multimillonaria a largo plazo”.
Y añadió: “Los centros de datos son la base de la economía digital, y estas inversiones ayudarán a impulsar el crecimiento económico, crear puestos de trabajo e impulsar la innovación tecnológica de IA”.
En tanto, Satya Nadella, presidente y CEO de Microsoft, comentó que están “comprometidos a garantizar que la IA ayude a avanzar en la innovación e impulse el crecimiento en todos los sectores de la economía”.
“La Asociación Global de Inversión en Infraestructura de IA nos ayudará a cumplir esta visión, ya que reunimos a líderes financieros y de la industria para construir la infraestructura del futuro y potenciarla de manera sostenible”, dijo.
Inicialmente, la asociación buscará desbloquear 30.000 millones de dólares de capital privado de inversionistas a lo largo del tiempo, propietarios de activos y empresas, lo que a su vez movilizará hasta u$s100.000 millones en potencial de inversión total al incluir el financiamiento de deuda.
BlackRock es uno de los principales fondos de inversión del mundo, y vino mostrado interés en apoyar tecnologías emergentes, incluyendo su respaldo a bitcoin y su tecnología, además de fondos de tokenización y, ahora, inteligencia artificial.
La formación de la Asociación Global de Inversión en Infraestructura de IA tendrá un fuerte impacto sobre el ecosistema de las criptomonedas, generando un avance significativo en la infraestructura de centros de datos y energía para la inteligencia artificial.
También se estima un impacto positivo en el ecosistema de criptomonedas vinculadas con IA, las cuales han estado ganando relevancia.
Las criptomonedas vinculadas con IA, como Internet Computer (ICP), Fetch.ai (FET), y The Graph (GRT), han mostrado un desempeño notable en 2024, reflejando la creciente confianza en la sinergia entre las cadenas de bloques y la inteligencia artificial.
La nueva alianza permitirá optimizar el minado de criptomonedas y reducir el fraude
La asociación GAIIP podría fortalecer aún más esta tendencia, proporcionando la infraestructura necesaria para escalar proyectos de IA que operan en cadenas de bloques, mejorando su eficiencia y capacidad de procesamiento.
La infraestructura de GAIIP podría ser crucial en el ámbito de las cargas y tipos de trabajo con IA dentro del ecosistema de criptomonedas, evalúan los expertos que consideran que la IA puede optimizar la minería de criptomonedas, reduciendo costos energéticos y mejorando la eficiencia de los algoritmos de minería.
Los nuevos centros de datos podrían albergar operaciones mineras más eficientes, utilizando algoritmos de IA para seleccionar y ejecutar la minería en tiempos y condiciones óptimas. Además, la IA puede ser utilizada en el trading algorítmico, donde puede analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real para realizar trading de criptomonedas, facilitando la creación de plataformas que toman decisiones basadas en análisis predictivos y de mercado.
También se beneficiaría la gestión de carteras de criptomonedas con la IA automatizando recomendaciones de inversión basadas en análisis de mercado, tendencias y patrones históricos, todo lo cual requiere una infraestructura robusta para el procesamiento de datos.
En seguridad y detección de fraudes, la IA mejora la protección en las transacciones de criptomonedas, detectando patrones anómalos que podrían indicar fraudes o ciberataques. La infraestructura de GAIIP sería esencial para implementar sistemas de IA que monitorean y protegen las redes de cadenas de bloques.
En el desarrollo de smart contracts, la inteligencia artificial puede ayudar en la creación y optimización de contratos inteligentes, asegurando que sean más eficientes y seguros. Los centros de datos potenciados por GAIIP podrían ser esenciales para el desarrollo y testing de estos contratos.
Además, la IA puede ser empleada para analizar cadenas de bloques para análisis internos, como la trazabilidad de transacciones o la predicción de comportamientos de mercado, donde la infraestructura de GAIIP facilitaría el procesamiento masivo de datos.

El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.

Temu, rival de Shein, domina el low-cost global con 185 millones de usuarios, pero Bruselas amenaza con sanciones millonarias que podrían frenar su expansión.

Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.

En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.

El éxodo de grandes petroleras, ventas millonarias y quiebras sacuden Vaca Muerta, donde la baja del crudo y las deudas reescriben el mapa energético argentino.

Autoservicios chinos, la jugada inesperada para comprar parte de Carrefour en Argentina
NEGOCIOS05/08/2025La Cámara de supermercados chinos sorprendió al ofrecerse como comprador de 122 tiendas Express de Carrefour. El sector busca expandirse y disputan otros grandes jugadores.

Con edificios en obra, respaldo político transversal y fecha clave en 2028, +Colonia se proyecta como la "smart city" líder de la región.

Con deudas récord y ventas en caída, Celulosa Argentina detuvo dos plantas y admite no poder pagar. Apuesta todo a un salvataje que parece cada vez más lejano.

Impactante jugada de Manaos: compra Cunnington y desafía a Coca-Cola
Orlando Canido, acusado de evasión y señalado por desmonte ilegal, compró nuevas marcas y lanza su ofensiva contra Coca-Cola. Quiere liderar el mercado low cost.

Menos que en el gobierno anterior, pero igual preocupante: grandes empresas como P&G, Mercedes Benz y Telefónica abandonan el país. ¿Qué las empuja?

M&A en Argentina 2025: los impactantes datos sobre lo que está pasando y lo que se viene por delante
NEGOCIOS28/07/2025El desempeño de enero-junio mantiene al mercado en niveles elevados y confirma una tendencia de operaciones con tickets altos y creciente interés de inversores extranjeros.

La IA no viene a reemplazarnos. Viene a potenciar a quienes estén listos para crecer con ella.

Miguel Kiguel alerta por "luces amarillas" en la economía y advierte por la falta de presupuesto
ECONOMIA11/08/2025El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.

Milei va por más del 40% y el mercado apuesta a un rally: qué dice el informe que agita a Wall Street
FINANZAS11/08/2025Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.

En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.

Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.

Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.

El IPC de julio podría iniciar con "1" por tercer mes consecutivo. A pesar del salto del dólar, las proyecciones privadas prevén una suba moderada.

Temu, rival de Shein, domina el low-cost global con 185 millones de usuarios, pero Bruselas amenaza con sanciones millonarias que podrían frenar su expansión.

Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?

El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.

"Plan Recesión" y "caos inducido": el giro de Caputo que preocupa a los economistas
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.