Nicolás Capella, sales trader en Grupo IEB, señaló en su “view del día” que como se observó desde el pasado viernes, “la curva CER luce más floja que la tasa fija”. Para el analista, el mercado volvió a apostar a la tasa y a que en septiembre “sí veamos una baja en la inflación general y/o núcleo. En consecuencia, los CER bajaron 0,5% promedio hoy. Como contrapartida, las Lecaps estuvieron firme y anotaron subas de 0,3%, comprimiendo levemente respecto al viernes”, explicó.
Chau plazo fijo: Lecaps o bonos CER, las recomendaciones del mercado tras los últimos datos de inflación
La evolución de la inflación y las medidas fiscales serán clave para definir las estrategias de inversión de cara a los próximos meses. Aunque las Lecaps de corto plazo parecen ser una opción segura, quienes no compren el camino desinflacionario podrían inclinarse por los bonos CER.
FINANZAS19/09/2024
El último dato de inflación oficial (4,2%) dejó un sabor amargo en el mercado. Sin embargo, las expectativas se reconfiguran de cara a septiembre, mes en el que se espera algún impacto por la baja del impuesto PAIS y que la dinámica de precios se ubique en torno al 3,5%. Así lo anticipó JP Morgan, que estimó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del noveno mes del año podría estimarse en un 3,4% tras la baja del 17,5% al 7,5% del gravamen. En ese contexto, vuelve la pregunta entre los inversores sobre a qué conviene apostar: ¿bonos CER o Letras capitalizables del Tesoro (Lecaps)?
Un dato que no se puede pasar por alto es el de la inflación en precios mayoristas que se conoció este martes, que se desaceleró al 2,1% mensual en agosto y marcó el menor nivel desde mayo de 2020, al ritmo del “crawling peg” y al que se aferra el Banco Central (BCRA) desde enero. Punto para las Lecaps.
El análisis de Capella coincide con el de Delphos Investment, que sostiene que las curvas en pesos siguen apostando por una tendencia de desaceleración de la inflación, “con la curva CER registrando una caída promedio del 0,5% y la curva de Lecaps mostrando incrementos cercanos al 0,3%".
Para Delphos, con una inflación estimada del 18,3% anual como se esbozó en el Presupuesto 2025, las Lecaps más largas podrían beneficiarse notablemente, “dado que los rendimientos de la S29G5 y la S12S5, con vencimientos en agosto y septiembre de 2025, se sitúan en 3,95% Tasa Efectiva Mensual (TEM), muy por encima de la inflación proyectada".
Un driver a seguir de cerca por los tenedores de Letras, es que si bien las tasas de estos instrumentos están en niveles atractivos, la reciente caída del dólar financiero impactó en su relación riesgo-retorno. “Aunque el dólar financiero podría continuar bajando y la brecha cambiaria continuar reduciéndose, un eventual repunte del tipo de cambio podría erosionar los rendimientos de las Lecaps en el corto plazo”, concluye Delphos.
Lecaps vs. bonos CER: qué dicen los analistas
Andrés Reschini, analista en F2 Soluciones Financieras, comenta en diálogo con Ámbito que todo indica que el mercado sigue yendo más a Lecaps que a CER. Y es que los "break evens" (pronósticos implícitos, derivados de las cotizaciones de los bonos) no variaron demasiado luego del el dato de inflación de agosto y “como el Tesoro convalidó una tasa mayor para las Letras, no hay rotación a CER”, asegura.
Reschini agrega otro driver a seguir de cerca: “Las expectativas del mercado siguen sin perforar ese tres y pico de inflación mensual (implícita 3,3% diciembre y 3,5% enero). Para el estratega, es allí donde el Gobierno tiene un gran desafío, “poder demostrar que la inflación seguirá bajando rápidamente”. Recordemos que para 2025 el proyecto de presupuesto prevé una inflación del 18,3% que equivalente al 1,4% mensual promedio, mientras que el mercado sigue proyectando, según cotizaciones de bonos, algo más del 3%, al menos hasta primer trimestre de 2025, indica.
Por su parte, la asesora financiera independiente, Martina Del Giudice, indica que el repunte de la inflación de agosto “no parece alarmante, ya que parte de este aumento se debe a las subas en el transporte público y los servicios energéticos”, cuyas medidas forman parte de una estrategia destinada a reducir los subsidios y mejorar la salud fiscal. Algo que resulta positivo para el mercado. Sin embargo, para la estratega “será clave seguir la evolución de esa normalización tarifaria en el futuro cercano que lleve a una inflación estable en niveles de 3,5% a 4% hacia fin de año”.

Así las cosas, Del Giudice recuerda que las primeras reacciones del mercado incluyeron un desarme de la parte larga de Lecaps, generando un leve aumento en los títulos CER y disminución en las Letras. No obstante, plantea que es posible que en los próximos días observemos una mayor demanda de cobertura contra la inflación -en detrimento de los de tasa fija-, lo cual se visualizó desde agosto y ahora nuevamente impulsado principalmente por el dato de la inflación núcleo, que experimentó un aumento al 4,1% desde el 3,8% informado en julio y siendo este el nivel más alto desde abril. “La reducción del Impuesto PAIS podría facilitar una desaceleración en los meses siguientes, aunque el mercado aún no contempla este escenario”.
Rendimiento actual de los instrumentos de renta fija capitalizables
De acuerdo con Del Giudice, con plazos menores a 90 días el rendimiento promedia 3,65% de TEM; 3,9% TEM en un tramo medio aproximado y 3,95% TEM aproximada para plazos más largos y menores a 360 días.
Por eso, la estratega recomienda seguir con posiciones en Lecaps de corto plazo. Para perfiles conservadores con un horizonte temporal mayor; sin embargo, considera que resguardarse en títulos CER podría ser la mejor alternativa. No obstante, dado el presupuesto presentado para 2025, quienes estén optimistas con dicho camino planteado de inflación a la baja, podrían evaluar la adquisición de Lecaps del tramo medio/largo, concluye Del Giudice.

Una mala rueda para las acciones en Wall Street y para los ADR argentinos

Los cambios de nombres en el gabinete de ministros tuvieron reacciones mixtas en los inversores. Pero lo que desconcierta, sobre todo después del gran triunfo electoral, es que las internas no paran. Frente a eso, por compras del Tesoro para pagar deudas, los dólares se entonaron. Los bonos se frenaron, con leve suba del riesgo país. Y las acciones sortearon un día con mucho serrucho, con el Merval en alza, pero los ADR mixtos, a pesar de elogios de economistas renombrados mundialmente.

Bajaron las tasas de interés y los dólares ni se movieron. El BCRA perdió más reservas. Los bonos siguen en alza, pero muy selectiva. La Bolsa fue tomando ganancias, con recortes que se digirieron rápidamente. Mal día para las ADR. Soja a más de US$ 400. Se viene el trigo.

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

Plan "desarme": el Central bajará encajes para soltar pesos (con un ojo en el dólar)
FINANZAS29/10/2025El BCRA comienza a desactivar el apretón monetario: reducirá los encajes bancarios y comprará bonos en pesos para apuntalar el nivel de actividad.

Todos los activos argentinos anotaron fuertes subas.

El petróleo subió 5% por sanciones a empresas rusas.

El nuevo truco legal para traer dólares del exterior que ya usan miles de freelancers argentinos
FINANZAS22/10/2025La integración permitirá a freelancers, trabajadores remotos y creadores de contenido repatriar ingresos desde una cuenta en EE.UU. hacia Santander Argentina, sumar historial financiero local y operar dentro del sistema bancario formal.

Sin venta de dólares en el mercado local, pero ya firmando un acuerdo de estabilización cambiaria por US$ 20.000 millones, Scott Bessent tampoco pudo frenar la generalizada huida del peso que están realizando los argentinos.

En un día por demás complejo, Scott Bessent dijo que se está trabajando en una ayuda de US$ 40.000 millones para apoyar a Argentina. Pero, asustados por la elección, los ahorristas locales quieren dólares, no piensan en otra cosa. Caen los depósitos en pesos y los bancos tienen que subir las tasas. Los dólares oficiales y el blue subieron, con un BCRA que volvió a perder reservas. La licitación quedó corta y los bonos aguantaron. La Bolsa, en cambio, subió, con buen día para las ADR. Afuera hay huida hacia los metales preciosos.

Cuando todo estaba preparado para una gran fiesta, la reunión de Milei con Trump en la Casa Blanca no fue tan pomposa como se esperaba y, además, el líder republicano condicionó la ayuda de EE.UU. a Argentina a que Milei gane la elección, sin especificar si se trata de la del 26 de octubre o la presidencial de 2027. El mercado se asustó, la gente aumentó su compra de dólares, todas las cotizaciones subieron. El BCRA perdió reservas. Los bonos y las acciones bajaron. Todo en una volatilidad notable, que refleja la fragilidad del momento.

El desvío estándar de los retornos de las últimas veinte ruedas cerró ayer en 89% anualizado, tras haber alcanzado el 100% hace apenas diez días.

Dólar, bonos y reformas: el giro que espera el mercado tras el impactante triunfo oficialista
ECONOMIA27/10/2025Tras un resultado mejor al esperado, el oficialismo recibe el guiño del mercado. Bonos, dólar y reformas: las claves que ahora esperan definiciones.

Venta de Carrefour: se bajó Cencosud, Coto va por todo y aparece un misterioso competidor local
NEGOCIOS27/10/2025Cencosud decidió no seguir en la puja por Carrefour Argentina. Mientras tanto, un empresario local con apoyo externo se suma a la lista de interesados.

Refres Now, la empresa detrás de Manaos, enfrenta acusaciones de evasión fiscal multimillonaria y una red de distribuidores fantasmas con facturación no justificada.

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

Los ausentes, protagonistas del voto 2025: por qué un tercio de los argentinos decidió no participar
POLITICA31/10/2025Analistas explican por qué cae la concurrencia y cuánto hay que preocuparse.

Bajaron las tasas de interés y los dólares ni se movieron. El BCRA perdió más reservas. Los bonos siguen en alza, pero muy selectiva. La Bolsa fue tomando ganancias, con recortes que se digirieron rápidamente. Mal día para las ADR. Soja a más de US$ 400. Se viene el trigo.

IRSA compra por US$ 7 millones un edificio clave de Flores y estudia un ambicioso proyecto
NEGOCIOS03/11/2025El gigante inmobiliario cerró una compra millonaria en Flores y planea recuperar un predio histórico que hoy está en desuso.

Los cambios de nombres en el gabinete de ministros tuvieron reacciones mixtas en los inversores. Pero lo que desconcierta, sobre todo después del gran triunfo electoral, es que las internas no paran. Frente a eso, por compras del Tesoro para pagar deudas, los dólares se entonaron. Los bonos se frenaron, con leve suba del riesgo país. Y las acciones sortearon un día con mucho serrucho, con el Merval en alza, pero los ADR mixtos, a pesar de elogios de economistas renombrados mundialmente.

Una mala rueda para las acciones en Wall Street y para los ADR argentinos

Foro Abeceb: Quirno anunció que saldrá "con la valijita" y Macri advirtió sobre el riesgo de las "personalidades narcisistas"
ECONOMIA05/11/2025El nuevo canciller anticipó cuál será la impronta de su gestión. El ex presidente volvió a ratificar el apoyo al rumbo económico, pero reclamó mejoras en la implementación de las políticas y en la negociación política

