
Un nuevo proyecto busca castigar con mayor dureza a quienes agredan a trabajadores esenciales durante sus funciones. Docentes, médicos y choferes, en el centro del debate.
Sergio Neiffert se presentó ante la Bicameral de Inteligencia. Aseguró no haber utilizado los 100.000 millones de pesos que el Gobierno le giró al organismo para utilizar como fondo reservado y fue vetado por el Congreso.
POLITICA18/09/2024El titular de la Secretaría de Inteligencia de Estado, Sergio Neiffert, aseguró ante la Bicameral de Inteligencia no haber utilizado los 100.000 millones de pesos que el Gobierno le giró al organismo para utilizar como fondo reservado. La semana pasada, el Congreso de la Nación dejó sin efecto ese decreto.
Neiffert había sido convocado semanas atrás en la primera reunión realizada el pasado 27 de agosto.
Además de una rendición de cuentas sobre la utilización de esos fondos, según pudo consignar la Agencia Noticias Argentinas, aseguró ante los senadores y diputados que todavía no tiene el plan de inteligencia que instrumentará en la nueva estructura.
El informe comenzó a las 16:00 y estuvo a cargo de Neiffert, quién estuvo acompañado por el director del Servicio de Inteligencia, Alejandro Colombo; el director de la Agencia de Seguridad Nacional; Alejandro Cecati; el director de la Agencia Federal de Ciberseguridad, Ariel Waissbein; Andrés Spitzer, jefe de Gabinete; y Mariano Cholakian, subsecretario de Planeamiento.
La Comisión Bicameral cobró relevancia luego de que el presidente Javier Milei dictara el Decreto de Necesidad y Urgencia 656/24 por el cual le otorgó millonarios fondos a la SIDE.
Su conducción quedó en manos del radical Martín Lousteau, quien es secundado como vicepresidente por el diputado Leopoldo Moreau y como secretario el senador Oscar Parrilli, dos espadas de la ex presidenta Cristina Kirchner.
De la misma manera en la que Neiffert afirmó que no se utilizó el dinero, sostuvo que será devuelto. En la madrugada del viernes pasado, el Senado le dio el mazazo final al DNU de la SIDE con 49 votos en contra y 11 a favor.
La mayoría se construyó con votos del radicalismo, kirchneristas y bloques federales.
Un nuevo proyecto busca castigar con mayor dureza a quienes agredan a trabajadores esenciales durante sus funciones. Docentes, médicos y choferes, en el centro del debate.
En AmCham, Milei vinculó el aborto y la Agenda 2030 con la baja natalidad. Las redes sociales estallaron con gráficos, datos y señalamientos personales.
Andrés Malamud y Pablo Castro conversan sobre los resultados electorales de la Ciudad de Buenos Aires, cómo sigue la relación entre el PRO y LLA en su pugna por representar la derecha y centro-derecha del electorado, y los datos de inflación que continúan a la baja.
Menos gente va a votar en Argentina. Analistas detectan un problema estructural: baja participación, desinformación y campañas cada vez menos efectivas.
"No gasto en búnkers": el sorteo viral de Ramiro Marra a 48 horas de votar en CABA
La Justicia investiga las cuentas de Javier y Karina Milei en el marco del escándalo por la criptomoneda $LIBRA. Sospechas de vaciamiento de cajas fuertes.
Anti-Tren, una pandilla surgida de disidentes del Tren de Aragua, crece con rapidez en EE.UU., llevando violencia extrema a comunidades rurales antes tranquilas.
El informe Focus anticipa un mejor 2025 para Brasil: inflación más baja y más crecimiento. Pero para Argentina, el comercio bilateral dejaría un fuerte déficit.
El ministro Caputo sueña con volver a los mercados este año, pero afuera todavía nos ven más como advertencia que como oportunidad.
La máxima categoría del automovilismo anunció un acuerdo de colaboración con Disney, a partir de 2026. Si bien no se brindaron detalles, ambas partes buscarán potenciarse y amplificar la llegada de sus negocios.
En AmCham, Milei vinculó el aborto y la Agenda 2030 con la baja natalidad. Las redes sociales estallaron con gráficos, datos y señalamientos personales.
El 21 de mayo se celebra el Día Internacional del Té, una fecha que invita no solo a rendir homenaje a una de las bebidas más antiguas del mundo, sino también a redescubrir su valor como aliado en el bienestar físico, mental y emocional.
Caputo celebró las palabras de Lázzari, quien defendió el uso de dólares guardados como un quiebre histórico en la relación entre contribuyentes y Estado.
Como si la elección del domingo quedara en el pleistoceno, el mercado argentino volvió a meterse en una nebulosa. Salieron malos datos sobre la evolución económica. La tasa de EE.UU. sube y arrastra capitales. Y la guerra gremial del helicóptero volvió a prender motores. Con eso, a contramano de lo dicho por Milei, los dólares oficiales se alejan del piso de la banda. El BCRA pierde más reservas. Y las acciones y los bonos vuelven a perder valor.
Un nuevo proyecto busca castigar con mayor dureza a quienes agredan a trabajadores esenciales durante sus funciones. Docentes, médicos y choferes, en el centro del debate.
Marcos Galperin dejará el rol de CEO tras más de dos décadas. Ariel Szarfsztejn será su reemplazo. Cómo será esta histórica transición en Mercado Libre.