
Qué se sabe de las reformas laboral, tributaria y del Código Penal que impulsa Milei
POLITICA06/11/2025El Gobierno pretende modernizar el empleo, bajar impuestos y endurecer las penas.
Sergio Neiffert se presentó ante la Bicameral de Inteligencia. Aseguró no haber utilizado los 100.000 millones de pesos que el Gobierno le giró al organismo para utilizar como fondo reservado y fue vetado por el Congreso.
POLITICA18/09/2024
El titular de la Secretaría de Inteligencia de Estado, Sergio Neiffert, aseguró ante la Bicameral de Inteligencia no haber utilizado los 100.000 millones de pesos que el Gobierno le giró al organismo para utilizar como fondo reservado. La semana pasada, el Congreso de la Nación dejó sin efecto ese decreto.
Neiffert había sido convocado semanas atrás en la primera reunión realizada el pasado 27 de agosto.
Además de una rendición de cuentas sobre la utilización de esos fondos, según pudo consignar la Agencia Noticias Argentinas, aseguró ante los senadores y diputados que todavía no tiene el plan de inteligencia que instrumentará en la nueva estructura.
El informe comenzó a las 16:00 y estuvo a cargo de Neiffert, quién estuvo acompañado por el director del Servicio de Inteligencia, Alejandro Colombo; el director de la Agencia de Seguridad Nacional; Alejandro Cecati; el director de la Agencia Federal de Ciberseguridad, Ariel Waissbein; Andrés Spitzer, jefe de Gabinete; y Mariano Cholakian, subsecretario de Planeamiento.
La Comisión Bicameral cobró relevancia luego de que el presidente Javier Milei dictara el Decreto de Necesidad y Urgencia 656/24 por el cual le otorgó millonarios fondos a la SIDE.
Su conducción quedó en manos del radical Martín Lousteau, quien es secundado como vicepresidente por el diputado Leopoldo Moreau y como secretario el senador Oscar Parrilli, dos espadas de la ex presidenta Cristina Kirchner.
De la misma manera en la que Neiffert afirmó que no se utilizó el dinero, sostuvo que será devuelto. En la madrugada del viernes pasado, el Senado le dio el mazazo final al DNU de la SIDE con 49 votos en contra y 11 a favor.
La mayoría se construyó con votos del radicalismo, kirchneristas y bloques federales.

El Gobierno pretende modernizar el empleo, bajar impuestos y endurecer las penas.

Analistas explican por qué cae la concurrencia y cuánto hay que preocuparse.

El economista Roberto Arias, en diálogo con El Economista, despliega con agudeza su mirada sobre el escenario económico abierto esta semana. Eliminación de las retenciones al campo, sostenibilidad de la deuda, swap con Estados Unidos, vínculo con el FMI, tipo de cambio, dólar, el futuro del peronismo y una incógnita central: ¿podrá ser Milei reelegido?

Tras la derrota en Buenos Aires, Milei convocó a una mesa política que fue rechazada por la oposición y los gremios. Karina Milei, en el centro de las críticas.

“Corrientes demuestra que el camino es por el centro. Chau a los extremos”, destacó, desde sus redes sociales, el espacio de Provincias Unidas, al que pertenece el gobernador saliente, Gustavo Valdés

Lo definió tras anunciar la semana pasada modificaciones en el régimen de feriados trasladables

Un informe de la consultora Ad Hoc destaca que la hermana del Presidente es "el nombre de la crisis". Impacto sobre la alta negatividad del caso

Es un relevamiento de la consultora Zentrix, que evaluó la imagen de los principales dirigentes a nivel nacional, y también la intención de voto entre fuerzas políticas.

Mientras el gremio ATEPSA continúa su plan de lucha, Transporte endurece el tono y advierte con sanciones legales por comprometer la seguridad aérea.

Aunque con tensiones y críticas, el PRO selló su integración a la lista de LLA en CABA. Tendrá dos lugares entre los primeros seis candidatos.

Milei dice que septiembre es el techo del kirchnerismo y promete una "paliza" en octubre.

El Gobierno abre el acceso a la ciudadanía: extranjeros que inviertan podrán obtenerla sin residencia. Nueva agencia, requisitos y controles de seguridad inéditos.

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

El nuevo esquema simplificado de Ganancias incorpora rentas extranjeras. Menos trámites, sin declarar consumos ni patrimonio. Qué tipo de ingresos abarca.

Analistas explican por qué cae la concurrencia y cuánto hay que preocuparse.

Bajaron las tasas de interés y los dólares ni se movieron. El BCRA perdió más reservas. Los bonos siguen en alza, pero muy selectiva. La Bolsa fue tomando ganancias, con recortes que se digirieron rápidamente. Mal día para las ADR. Soja a más de US$ 400. Se viene el trigo.

El gigante inmobiliario cerró una compra millonaria en Flores y planea recuperar un predio histórico que hoy está en desuso.

Los cambios de nombres en el gabinete de ministros tuvieron reacciones mixtas en los inversores. Pero lo que desconcierta, sobre todo después del gran triunfo electoral, es que las internas no paran. Frente a eso, por compras del Tesoro para pagar deudas, los dólares se entonaron. Los bonos se frenaron, con leve suba del riesgo país. Y las acciones sortearon un día con mucho serrucho, con el Merval en alza, pero los ADR mixtos, a pesar de elogios de economistas renombrados mundialmente.

Una mala rueda para las acciones en Wall Street y para los ADR argentinos

Un estudio de la UCA revela que casi 1 de cada 10 trabajadores formales sufre inseguridad alimentaria. El impacto se agrava entre los informales y pobres.

En un día en el que el mundo miró con sorpresa la elección de un alcalde socialista en Nueva York, el mercado argentino sigue navegando hacia aguas tranquilas. El BCRA continúa impulsando la baja de tasas de interés, para reactivar la economía, con un sector automotor dormido. El dólar ni se inmutó. Los bonos siguen firmes, con buena licitación y el menor riesgo desde que se votó. Y la Bolsa se tomó una pausa.

El Gobierno pretende modernizar el empleo, bajar impuestos y endurecer las penas.