Los datos surgen de un nuevo relevamiento sobre la evolución de las cadenas de franquicias durante el 1er semestre de 2024, que realizó la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF) en un conjunto con el Cluster de Franquicias de Córdoba.
Pese a la recesión, las redes de franquicias crecieron 3,6% en el primer semestre
Más de la mitad de las marcas continuó ampliando sus redes de puntos de venta (PDV). Una gran mayoría está buscando activamente abrir nuevas sucursales. Las expectativas para lo que resta del año son positivas.
NEGOCIOS17/09/2024
Durante el primer semestre de este año, y pese a la recesión, el 55% de las marcas de franquicias continuaron ampliando sus redes de puntos de venta (PDV) a pesar del contexto económico adverso. Así, generaron un crecimiento del 3,6% en promedio respecto de diciembre de 2023.
Además, el 88% de las marcas está buscando activamente abrir nuevas sucursales y proyecta superar el 10% de crecimiento a finales de 2024.
El relevamiento fue realizado durante agosto de 2024, y contó con la participación de 76 marcas franquiciantes de todo el país, rubros y tamaños, con un total de 5.621 puntos de venta operativos (PDV). De ese total, el 88% son franquicias y el 12% restante PDV propios que emplean a 28.108 personas de forma directa en el país.
"El sistema de franquicias ha demostrado una vez más su capacidad de adaptación frente a los desafíos de la inestabilidad económica. A pesar del contexto recesivo que atravesamos, los datos del primer semestre de 2024 sumados a las expectativas de crecimiento superiores al 10% para fin de año y casi 9 de cada 10 marcas buscando activamente abrir nuevos puntos de venta reflejan un panorama de crecimiento sostenido y demuestran la potencia de las marcas franquiciantes y el espíritu emprendedor de los argentinos”, sostuvo la presidente de la AAMF, Susana Perrotta.
Las redes de franquicias siguieron creciendo
Durante la primera mitad de este año, el 55% de las marcas incluidas en el relevamiento declaró que expandieron sus redes de puntos de venta con la apertura de 195 PDV.
Esto representa un crecimiento del 3,6% respecto del nivel que tuvo a diciembre de 2023. Si bien fue un ritmo inferior al 5,2% del primer semestre de 2023, el resultado sorprendió muy positivamente a la AAMF considerando el contexto recesivo de la economía durante el primer semestre del año.
Todos los rubros mostraron crecimiento, pero con ritmos de expansión bastante dispares: Estética y Salud estuvo a la cabeza con un 16,7%, seguido por Capacitación con un 14,6%, Servicios con un 13,8% y bastante más atrás Indumentaria y Calzado con un 5,9%, Comercio con un 2,4% y en último lugar Gastronomía con apenas un 1,4%.
Completaron el cuadro, un 37% de las marcas que mantuvo la misma cantidad de PDV que en diciembre de 2023 y hubo un 8% que admitió que redujo su red.
Las expectativas para el resto del año son positivas
El relevamiento de la AAMF incluyó preguntas acerca de las expectativas para el segundo semestre de este año. En este caso el 88% declaró estar buscando activamente abrir nuevas franquicias y tener planes de aperturas concretos por otros 379 PDV o un 6,7% adicional de crecimiento.
Además se plantearon un objetivo de alcanzar las 574 aperturas que, de concretarse, equivaldría a un 10,6% de crecimiento a fin de año respecto del año 2023.
“De alcanzarse estos objetivos y asumiendo un comportamiento equivalente para el total del universo de franquicias, estimamos que a finales de 2024 existirían unos 55.000 PDV de marcas franquiciantes en Argentina, incluyendo tanto tiendas propias como franquiciadas”, destacó el informe.
El impacto de la crisis en el nivel de actividad sectorial
En cuanto el nivel de actividad durante el primer semestre de 2024 el 46% de las empresas declaró que creció contra el mismo período de 2023. En tanto, un 41% informó un nivel de actividad menor. Y sólo un 13% dijo haber mantenido el mismo nivel interanual.
Si bien aumentó la cantidad de marcas que declararon un menor nivel de actividad respecto del año pasado (41% en 2024 contra 26% en 2023), el informe remarcó que “esta situación no sorprende en un contexto de contracción del consumo por el gran ajuste de precios relativos del mercado, resulta alentador que casi la mitad refleje crecimiento de su nivel de actividad”.
El sistema de franquicias se basa en la integración de capital de terceros para acelerar el crecimiento de marcas reconocidas (franquiciantes), en donde los franquiciados buscan un retorno de su inversión con un riesgo acotado a partir de modelos de negocios probados.
Dado contexto general de la economía, el informe remarcó que resulta alentador que el 42% de las marcas encuestadas dijo estar obteniendo retornos de inversión en línea con lo planificado y un 15% algo por encima de lo planificado, sin embargo, el impacto del contexto recesivo se hace notar en el aumento de las marcas que están obteniendo retornos algo menores a lo planificado que registró el 43% que durante el primer semestre de 2024 contra el 26% de 2023.
Evolución positiva de la generación de empleo
El sistema de franquicias es también una usina generadora de empleo capacitado, necesario para poder operar los nuevos puntos de venta. Según este último relevamiento el 42% declaró haber aumentado la cantidad de empleados, el 37% haberlos mantenido igual y tan sólo el 21% haberlos reducido.
Sin embargo, casi todas las marcas se muestran optimistas hacia el futuro ya que 58% espera ampliar su dotación durante el 2do semestre de 2024 y tan sólo el 4% espera reducirla.
En cuanto a la cantidad de empleos generados por cada nuevo PDV, el rubro Gastronomía continúa llevando la delantera con un promedio de 7,5 empleados por local, seguido por Comercio y Estética y Salud con 4,0; luego por Capacitación con 3,3, y cierran Servicios e Indumentaria y Calzado con 2,2 empleados por local.
El desarrollo del sistema en el interior del país y en el exterior
El relevamiento incluyó además consultas a las marcas acerca de su desarrollo en las diferentes provincias y regiones de la Argentina. Hubo 56 de las 76 marcas encuestadas (el 73%) que declararon tener desarrollo en más de una región o provincia del país.
El ranking lo lidera el AMBA, ya que dos de cada tres marcas relevadas tienen presencia en esa región, seguido por Córdoba con 59%, Litoral/NEA, NOA y Sur con 50%, CUYO con 47% y el interior de la Pcia. de BA con 46% de las marcas.
En cuanto a los desafíos del desarrollo internacional, el informe destaca: “Un sistema de franquicias bien organizado sobre la base de una propuesta competitiva es un trampolín para el desarrollo internacional de las marcas argentinas y así lograr ingresos en dólares y evitar los vaivenes de la economía nacional”, destaca el informe.
Y en este punto precisa que de las 74 marcas de origen argentino que participaron del estudio, el 28,4% ya tiene desarrollo en otros países con un total de 429 puntos de venta, principalmente en Uruguay y Paraguay, con 14 y 13 marcas respectivamente que operan 120 PDV en cada país.
Luego se ubica Chile con 7 marcas que operan 109 PDV; Perú con 5 marcas y 16 PDV; España con 4 marcas y 12 PDV; Bolivia con 3 marcas y 28 PDV, y finalmente Brasil, Colombia, Ecuador, Estados Unidos y Centroamérica con apenas una o dos marcas.
“Estos números muestran que el mercado brasileño, a pesar de su gran atractivo por tamaño y cercanía, sigue siendo un desafío pendiente para la mayoría de las marcas argentinas con vocación internacional, principalmente por la barrera idiomática y las consabidas complejidades legales y tributarias del vecino país”, añade el relevamiento.
También consideró alentador que el 34% de las marcas dijo tener planes de continuar su expansión internacional y un 10% de iniciarlo.
A partir del relevamiento, la AAMF estima que existen en la Argentina unas 1.800 marcas que operan con el sistema de franquicias de las cuales 43% son de Gastronomía, el 22% Comercios Especializados, el 15% Servicios, el 10% Indumentaria, Textil y Calzado, el 7% Estética y Salud y el 5% Capacitación.
En total operan una red de unos 51.500 PDV en la Argentina, incluyendo propios y franquiciados y emplean alrededor de 250.000 personas de forma directa.

Este sector argentino está en alerta máxima por algo que dijo Lula en Buenos Aires
NEGOCIOS04/07/2025El presidente Lula pidió incluir al azúcar en el libre comercio del Mercosur. El NOA argentino estalló en rechazo por la amenaza a la industria local.

Con un margen de rentabilidad inédito y sin ayuda estatal, Aerolíneas marca un antes y un después: cómo logró su mejor resultado en casi dos décadas.

El ecosistema de apoyo ejecutivo se ha diversificado en los últimos años. Entre los actores más comunes aparecen tres perfiles: el coach, el consultor y una figura menos conocida, pero cada vez más influyente: el sparring estratégico.

Trabajo, pagos, mascotas y maternidad: ocho tendencias que ya están moldeando una nueva cultura de consumo. Qué deben hacer las empresas para no perderse.

Con una inversión de US$ 70 millones, Loma Negra renueva sus plantas, lanza una nueva bolsa de 25 kg y lidera el cambio hacia una construcción más segura.

De la queja al cambio: estrategias emocionales y profesionales para no quedar atrapados en el pesimismo
NEGOCIOS27/06/2025La incomodidad aparece no porque estemos haciendo todo mal, sino porque tenemos ambiciones y deseos de superación.

En este mundo que premia lo efímero, liderar desde la construcción y la contención es un acto revolucionario.

Golpe financiero para el unicornio argentino: 1.000 despidos y fuerte apuesta a la Inteligencia Artificial tras perder más de la mitad de su valor bursátil.

Tras una inversión de más de US$ 125 millones, el cemento en Argentina se venderá en bolsas de 25 kg. Mejora logística, seguridad y reduce descartes.

Con turismo en alza, American Airlines suma seis vuelos diarios desde Ezeiza a EE.UU. El mercado aéreo argentino rompe marcas y supera niveles prepandemia.

La petrolera de los exYPF Trabucco y Basso no pudo pagar una Obligación Negociable y busca refinanciar su deuda en medio de un mercado complicado.

La petrolera de los exYPF Trabucco y Basso no pudo pagar una Obligación Negociable y busca refinanciar su deuda en medio de un mercado complicado.

Las elecciones en la provincia del litoral les permiten festejar a los huérfanos cambiemitas y le dan esperanzas al peronismo, que se ilusiona con la intendencia rosarina.

Estalló la bomba YPF: el Gobierno tendrá que negociar (luego de apelar) una forma de pagarle a los acreedores
ECONOMIA01/07/2025Con Preska decidida a embargar el 51% de YPF, el Gobierno apelará, pero admite que deberá pagar con bonos y enfrenta otra inminente crisis de deuda.

Trabajo, pagos, mascotas y maternidad: ocho tendencias que ya están moldeando una nueva cultura de consumo. Qué deben hacer las empresas para no perderse.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

¿Sin jubilación? 9 estrategias para que los jóvenes argentinos aseguren su futuro financiero
FINANZAS03/07/2025Jóvenes argentinos: tu jubilación estatal será mínima. Descubrí 9 estrategias de ahorro e inversión para asegurar tu futuro financiero desde hoy.

El unicornio argentino salió al cruce del gobierno santafesino tras ser vinculado con narcos. Acusa al ministro Olivares de desviar el foco del alza impositiva.

Este sector argentino está en alerta máxima por algo que dijo Lula en Buenos Aires
NEGOCIOS04/07/2025El presidente Lula pidió incluir al azúcar en el libre comercio del Mercosur. El NOA argentino estalló en rechazo por la amenaza a la industria local.

Otra jornada positiva para los mercados accionarios.

La bomba de juicios le cae en las manos a Milei. Le guste o no.

Carlos Leyba analiza con crudeza la Argentina actual: desde frases inquietantes de Milei hasta negocios infames que marcaron una época de traiciones y decadencia.