Los datos surgen de un nuevo relevamiento sobre la evolución de las cadenas de franquicias durante el 1er semestre de 2024, que realizó la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF) en un conjunto con el Cluster de Franquicias de Córdoba.
Pese a la recesión, las redes de franquicias crecieron 3,6% en el primer semestre
Más de la mitad de las marcas continuó ampliando sus redes de puntos de venta (PDV). Una gran mayoría está buscando activamente abrir nuevas sucursales. Las expectativas para lo que resta del año son positivas.
NEGOCIOS17/09/2024
Durante el primer semestre de este año, y pese a la recesión, el 55% de las marcas de franquicias continuaron ampliando sus redes de puntos de venta (PDV) a pesar del contexto económico adverso. Así, generaron un crecimiento del 3,6% en promedio respecto de diciembre de 2023.
Además, el 88% de las marcas está buscando activamente abrir nuevas sucursales y proyecta superar el 10% de crecimiento a finales de 2024.
El relevamiento fue realizado durante agosto de 2024, y contó con la participación de 76 marcas franquiciantes de todo el país, rubros y tamaños, con un total de 5.621 puntos de venta operativos (PDV). De ese total, el 88% son franquicias y el 12% restante PDV propios que emplean a 28.108 personas de forma directa en el país.
"El sistema de franquicias ha demostrado una vez más su capacidad de adaptación frente a los desafíos de la inestabilidad económica. A pesar del contexto recesivo que atravesamos, los datos del primer semestre de 2024 sumados a las expectativas de crecimiento superiores al 10% para fin de año y casi 9 de cada 10 marcas buscando activamente abrir nuevos puntos de venta reflejan un panorama de crecimiento sostenido y demuestran la potencia de las marcas franquiciantes y el espíritu emprendedor de los argentinos”, sostuvo la presidente de la AAMF, Susana Perrotta.
Las redes de franquicias siguieron creciendo
Durante la primera mitad de este año, el 55% de las marcas incluidas en el relevamiento declaró que expandieron sus redes de puntos de venta con la apertura de 195 PDV.
Esto representa un crecimiento del 3,6% respecto del nivel que tuvo a diciembre de 2023. Si bien fue un ritmo inferior al 5,2% del primer semestre de 2023, el resultado sorprendió muy positivamente a la AAMF considerando el contexto recesivo de la economía durante el primer semestre del año.
Todos los rubros mostraron crecimiento, pero con ritmos de expansión bastante dispares: Estética y Salud estuvo a la cabeza con un 16,7%, seguido por Capacitación con un 14,6%, Servicios con un 13,8% y bastante más atrás Indumentaria y Calzado con un 5,9%, Comercio con un 2,4% y en último lugar Gastronomía con apenas un 1,4%.
Completaron el cuadro, un 37% de las marcas que mantuvo la misma cantidad de PDV que en diciembre de 2023 y hubo un 8% que admitió que redujo su red.
Las expectativas para el resto del año son positivas
El relevamiento de la AAMF incluyó preguntas acerca de las expectativas para el segundo semestre de este año. En este caso el 88% declaró estar buscando activamente abrir nuevas franquicias y tener planes de aperturas concretos por otros 379 PDV o un 6,7% adicional de crecimiento.
Además se plantearon un objetivo de alcanzar las 574 aperturas que, de concretarse, equivaldría a un 10,6% de crecimiento a fin de año respecto del año 2023.
“De alcanzarse estos objetivos y asumiendo un comportamiento equivalente para el total del universo de franquicias, estimamos que a finales de 2024 existirían unos 55.000 PDV de marcas franquiciantes en Argentina, incluyendo tanto tiendas propias como franquiciadas”, destacó el informe.
El impacto de la crisis en el nivel de actividad sectorial
En cuanto el nivel de actividad durante el primer semestre de 2024 el 46% de las empresas declaró que creció contra el mismo período de 2023. En tanto, un 41% informó un nivel de actividad menor. Y sólo un 13% dijo haber mantenido el mismo nivel interanual.
Si bien aumentó la cantidad de marcas que declararon un menor nivel de actividad respecto del año pasado (41% en 2024 contra 26% en 2023), el informe remarcó que “esta situación no sorprende en un contexto de contracción del consumo por el gran ajuste de precios relativos del mercado, resulta alentador que casi la mitad refleje crecimiento de su nivel de actividad”.
El sistema de franquicias se basa en la integración de capital de terceros para acelerar el crecimiento de marcas reconocidas (franquiciantes), en donde los franquiciados buscan un retorno de su inversión con un riesgo acotado a partir de modelos de negocios probados.
Dado contexto general de la economía, el informe remarcó que resulta alentador que el 42% de las marcas encuestadas dijo estar obteniendo retornos de inversión en línea con lo planificado y un 15% algo por encima de lo planificado, sin embargo, el impacto del contexto recesivo se hace notar en el aumento de las marcas que están obteniendo retornos algo menores a lo planificado que registró el 43% que durante el primer semestre de 2024 contra el 26% de 2023.
Evolución positiva de la generación de empleo
El sistema de franquicias es también una usina generadora de empleo capacitado, necesario para poder operar los nuevos puntos de venta. Según este último relevamiento el 42% declaró haber aumentado la cantidad de empleados, el 37% haberlos mantenido igual y tan sólo el 21% haberlos reducido.
Sin embargo, casi todas las marcas se muestran optimistas hacia el futuro ya que 58% espera ampliar su dotación durante el 2do semestre de 2024 y tan sólo el 4% espera reducirla.
En cuanto a la cantidad de empleos generados por cada nuevo PDV, el rubro Gastronomía continúa llevando la delantera con un promedio de 7,5 empleados por local, seguido por Comercio y Estética y Salud con 4,0; luego por Capacitación con 3,3, y cierran Servicios e Indumentaria y Calzado con 2,2 empleados por local.
El desarrollo del sistema en el interior del país y en el exterior
El relevamiento incluyó además consultas a las marcas acerca de su desarrollo en las diferentes provincias y regiones de la Argentina. Hubo 56 de las 76 marcas encuestadas (el 73%) que declararon tener desarrollo en más de una región o provincia del país.
El ranking lo lidera el AMBA, ya que dos de cada tres marcas relevadas tienen presencia en esa región, seguido por Córdoba con 59%, Litoral/NEA, NOA y Sur con 50%, CUYO con 47% y el interior de la Pcia. de BA con 46% de las marcas.
En cuanto a los desafíos del desarrollo internacional, el informe destaca: “Un sistema de franquicias bien organizado sobre la base de una propuesta competitiva es un trampolín para el desarrollo internacional de las marcas argentinas y así lograr ingresos en dólares y evitar los vaivenes de la economía nacional”, destaca el informe.
Y en este punto precisa que de las 74 marcas de origen argentino que participaron del estudio, el 28,4% ya tiene desarrollo en otros países con un total de 429 puntos de venta, principalmente en Uruguay y Paraguay, con 14 y 13 marcas respectivamente que operan 120 PDV en cada país.
Luego se ubica Chile con 7 marcas que operan 109 PDV; Perú con 5 marcas y 16 PDV; España con 4 marcas y 12 PDV; Bolivia con 3 marcas y 28 PDV, y finalmente Brasil, Colombia, Ecuador, Estados Unidos y Centroamérica con apenas una o dos marcas.
“Estos números muestran que el mercado brasileño, a pesar de su gran atractivo por tamaño y cercanía, sigue siendo un desafío pendiente para la mayoría de las marcas argentinas con vocación internacional, principalmente por la barrera idiomática y las consabidas complejidades legales y tributarias del vecino país”, añade el relevamiento.
También consideró alentador que el 34% de las marcas dijo tener planes de continuar su expansión internacional y un 10% de iniciarlo.
A partir del relevamiento, la AAMF estima que existen en la Argentina unas 1.800 marcas que operan con el sistema de franquicias de las cuales 43% son de Gastronomía, el 22% Comercios Especializados, el 15% Servicios, el 10% Indumentaria, Textil y Calzado, el 7% Estética y Salud y el 5% Capacitación.
En total operan una red de unos 51.500 PDV en la Argentina, incluyendo propios y franquiciados y emplean alrededor de 250.000 personas de forma directa.

Cambio histórico tras 25 años: quién es el elegido por Marcos Galperin para liderar Mercado Libre
NEGOCIOS22/05/2025Marcos Galperin dejará el rol de CEO tras más de dos décadas. Ariel Szarfsztejn será su reemplazo. Cómo será esta histórica transición en Mercado Libre.

La máxima categoría del automovilismo anunció un acuerdo de colaboración con Disney, a partir de 2026. Si bien no se brindaron detalles, ambas partes buscarán potenciarse y amplificar la llegada de sus negocios.

Tras el golpe al negocio de celulares, Newsan lanza la tercera etapa de su plan de reposicionamiento
NEGOCIOS19/05/2025Con el ensamblado en jaque, Newsan y Mirgor rediseñan su estrategia: de la pesca y los pañales al turismo de lujo y la producción agrícola.

Tras el golpe al negocio de celulares, Newsan apuesta a los pañales, toallitas femeninas y prestobarbas
NEGOCIOS16/05/2025Con el ensamblado en jaque, Newsan y Mirgor rediseñan su estrategia: de la pesca y los pañales al turismo de lujo y la producción agrícola.

Durante el primer día del Hot Sale 2025 las transacciones crecieron un 18% a diferencia del año anterior
NEGOCIOS15/05/2025Al cierre de la primera jornada del evento, las tiendas nube de todo el país facturaron un 65,68% más que el año anterior, lo que equivale a 18 mil millones de pesos más que en 2024. La tarjeta de crédito fue el método de pago más elegido por los argentinos con el 73%.

CIRPCOM 2025: quiénes son los protagonistas del encuentro que anticipa el futuro de la comunicación
Los líderes de la comunicación se reúnen en CIRPCOM 2025 para debatir el futuro del sector: IA, polarización, nuevas audiencias y confianza en la era digital.

Los bonos argentinos en dólares muestran señales de recuperación y se alinean con pares mejor calificados. ¿Se viene un rally en los títulos más cortos?

CIRPCOM 2025: quiénes son los protagonistas del encuentro que anticipa el futuro de la comunicación
Los líderes de la comunicación se reúnen en CIRPCOM 2025 para debatir el futuro del sector: IA, polarización, nuevas audiencias y confianza en la era digital.

Durante el primer día del Hot Sale 2025 las transacciones crecieron un 18% a diferencia del año anterior
NEGOCIOS15/05/2025Al cierre de la primera jornada del evento, las tiendas nube de todo el país facturaron un 65,68% más que el año anterior, lo que equivale a 18 mil millones de pesos más que en 2024. La tarjeta de crédito fue el método de pago más elegido por los argentinos con el 73%.

El Indec informó que abril tuvo la menor inflación anual en cuatro años. La secretaría de Finanzas sobrecolocó papeles en la licitación de deuda. Eso hizo que el equipo económico festejara de nuevo. Sin embargo, el mercado tuvo un día más. Los dólares subieron apenas. El BCRA perdió algunas reservas. Los bonos y el riesgo no se movieron. Las acciones argentinas siguen repuntando. Bajan en el mundo las posiciones refugio.

Sin moratoria previsional, es urgente eliminar el mínimo de 30 años de aportes para jubilarse
ECONOMIA15/05/2025El Gobierno libertario dice que no quiere hablar del tema previsional hasta tanto no arregle el desastre del mercado laboral que hace que sólo 20% de la gente en edad de trabajar llegue con el mínimo de 30 años de aportes. Esto va a llevar décadas (con suerte).

Tras el golpe al negocio de celulares, Newsan lanza la tercera etapa de su plan de reposicionamiento
NEGOCIOS19/05/2025Con el ensamblado en jaque, Newsan y Mirgor rediseñan su estrategia: de la pesca y los pañales al turismo de lujo y la producción agrícola.

Luis Caputo elogió a "Lacha" Lázzari por los dólares del colchón: el impacto que tendrá en las pymes
Caputo celebró las palabras de Lázzari, quien defendió el uso de dólares guardados como un quiebre histórico en la relación entre contribuyentes y Estado.

Como si la elección del domingo quedara en el pleistoceno, el mercado argentino volvió a meterse en una nebulosa. Salieron malos datos sobre la evolución económica. La tasa de EE.UU. sube y arrastra capitales. Y la guerra gremial del helicóptero volvió a prender motores. Con eso, a contramano de lo dicho por Milei, los dólares oficiales se alejan del piso de la banda. El BCRA pierde más reservas. Y las acciones y los bonos vuelven a perder valor.

Un nuevo proyecto busca castigar con mayor dureza a quienes agredan a trabajadores esenciales durante sus funciones. Docentes, médicos y choferes, en el centro del debate.

Cambio histórico tras 25 años: quién es el elegido por Marcos Galperin para liderar Mercado Libre
NEGOCIOS22/05/2025Marcos Galperin dejará el rol de CEO tras más de dos décadas. Ariel Szarfsztejn será su reemplazo. Cómo será esta histórica transición en Mercado Libre.