
El PRO se alinea con LLA en CABA: pacto incómodo y sin candidatos propios al Senado
POLITICA06/08/2025Aunque con tensiones y críticas, el PRO selló su integración a la lista de LLA en CABA. Tendrá dos lugares entre los primeros seis candidatos.
Una nueva semana de negociaciones trasnochadas terminaron por constituir una sesión con dos aprobaciones y una derogación.
POLITICA13/09/2024Aunque la sesión en el Senado contó con menos estridencias, después de la jornada en que Diputados ratificó el veto de Javier Milei al aumento para jubilados, tuvo un hecho histórico que la convertirá en fuente de revisión en un futuro. También existió correspondencia en su concepción, con idas y vueltas de voluntades a último momento y con una fuerte influencia de la opinión pública, en este caso expresada más por las redes sociales que por la movilización callejera.
Al fortalecimiento del presupuesto universitario, una iniciativa que comenzó a gestarse desde la Marcha Universitaria del 24 de abril, se le sumó la reforma electoral de la Boleta Única de Papel (BUP). Sin embargo, ocurrió un hecho inédito en la democracia nacional. Por primera vez desde 1994, cuando los constituyentes delinearon la legislación sobre los DNUs, el Congreso derogó un Decreto de Necesidad y Urgencia. En este caso, del que determinó una suma de $100.000 millones de fondos reservados para los Servicio de Inteligencia del Estado (SIDE). En ambos casos, gestiones de último momento garantizaron las mayorías.
Sobre la BUP, las voluntades de la chubutense Edith Terenzi y la rionegrina Mónica Silva terminaron por acoplarse al modelo electoral que apoyaba el oficialismo, cuya aprobación fue un consuelo por aportar a su narrativa refundacional (en este caso, muy concreta, al establecer una nueva modalidad de votación que podrían percibir todos los electores desde el año que viene) y que aisló nuevamente al peronismo, histórico opositor a esta propuesta. Deberá votarse en Diputados, donde no habría inconvenientes en aprobarse y podrían incluirse nuevas reformas de cara al 2025.
Más extenso fue el proceso que llevó a la derogación del DNU 656/2024: las negociaciones del Gobierno -que incluyeron una nueva reunión de Javier Milei en Casa Rosada- torcieron las intenciones de radicales, que hacían cuentas para analizar la posibilidad de no dar quórum. Sin embargo, la repercusión pública que provocó la foto de cinco diputados de su partido con el Presidente les cambió el plan. "Fue grave y el bloque se dio cuenta, porque los diputados fueron abrochados directamente por Milei y después votaron como votaron", dijo a Ámbito un referente radical desde el Senado, que agregó: "Sabíamos que los ojos estaban más puestos en nosotros".
"No sé qué tanto impactó en la imagen de Milei el veto a los jubilados; esperemos que no lo vuelva a hacer", señalaron desde el peronismo, que observaron cómo la movilización frente al Congreso menguó el jueves y convirtió en prescindible al medio centenar de policías federales que esperaron durante horas en la puerta de la Sala de las Provincias, a metros de donde se votaba. Distinta es la mirada radical: "Dudo que el Presidente vuelva a vetar otra ley en tan poco tiempo, más con temas tan importantes como la universidad pública y las jubilaciones".
La posibilidad de un veto es analizada por los dos bloques mayoritarios en el Senado, que no dudan en su capacidad de coordinar para obtener los dos tercios. Como antecedente directo estuvo la votación y apuntan a la reunión que tuvieron Di Tullio, Abad y De Pedro con 20 rectores bonaerenses, con los que se comprometieron a lograr el alivio presupuestario.
También aguardan por la presentación del Presupuesto 2025, que hará el propio Presidente el domingo a las 21 horas, con la presencia de diputados aliados confirmada. "No entiendo cómo siempre puede alterar las reglas: eso lo tiene que hacer el jefe de Gabinete. Pero Milei prefiere el show", dicen opositores provincialistas. El peronismo aguarda escéptico: "Entendemos que va a ser un pésimo presupuesto pero queremos que cuente con uno... va a tener que ser más flexible, sino será difícil".
Más allá de la cercanía con el oficialismo de algunos de sus correligionarios, Martín Lousteau es uno de los que más espera el proyecto. "Va a tener un perfil alto en la discusión del Presupuesto, y será minucioso", aseguran desde su entorno. La propuesta troncal de todas las demás leyes, que vendría acompañado de un anuncio presidencial de flexibilización impositiva, concentrará lo que resta del año legislativo; un 2024 en donde cada mes una sesión hace historia.
Aunque con tensiones y críticas, el PRO selló su integración a la lista de LLA en CABA. Tendrá dos lugares entre los primeros seis candidatos.
Milei dice que septiembre es el techo del kirchnerismo y promete una "paliza" en octubre.
El Gobierno abre el acceso a la ciudadanía: extranjeros que inviertan podrán obtenerla sin residencia. Nueva agencia, requisitos y controles de seguridad inéditos.
En las últimas horas hubo un principio de encolumnamiento generalizado, tendiente a dejar las críticas internas atrás y apuntar a la polarización con el kirchnerismo. ¿Se sostendrá?
Karina Milei toma protagonismo tras el cierre de listas en PBA: relega a Caputo y defiende su armado.
Las Fuerzas del Cielo ubicaron solo un candidato propio para la Legislatura provincial. Karina Milei se impone en la interna libertaria.
Dejó su rol en el Consejo de Asesores pero sigue manejando el plan nuclear. Polémicas, poder y estrategia detrás de una salida que dice poco, pero implica mucho.
De la literatura a la desinformación, los riesgos de subestimar a las ciencias sociales.
Guillermo Francos habló del conflicto interno en el Gobierno, defendió el veto a leyes que afectan el equilibrio fiscal y lanzó críticas a las provincias.
Con un nuevo protocolo, el Gobierno permitirá a las fuerzas usar avatares falsos para infiltrarse en redes sociales y combatir delitos como narcotráfico y terrorismo.
El Gobierno busca blindar el veto anunciado por Milei.
El ministro de Desregulación justificó el recorte estatal con un ahorro millonario, pero Majul lo confrontó en vivo y lo dejó sin cifras ni respuestas claras.
El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.
Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.
En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.
Marull señala que el nuevo objetivo del programa es que las reservas netas pasen de US$ 7.300 millones negativos hoy a, al menos, US$ 3.400 millones negativos en diciembre.
Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.
Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.
El IPC de julio podría iniciar con "1" por tercer mes consecutivo. A pesar del salto del dólar, las proyecciones privadas prevén una suba moderada.
Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.