
En este episodio, Andrés Malamud y Pablo Castro conversan con Marisa Bircher, ex Secretaria de Comercio Exterior de Argentina, sobre los acuerdos entre Argentina y EEUU, y entre el Mercosur y la Unión Europea.
Una nueva semana de negociaciones trasnochadas terminaron por constituir una sesión con dos aprobaciones y una derogación.
POLITICA13/09/2024
Aunque la sesión en el Senado contó con menos estridencias, después de la jornada en que Diputados ratificó el veto de Javier Milei al aumento para jubilados, tuvo un hecho histórico que la convertirá en fuente de revisión en un futuro. También existió correspondencia en su concepción, con idas y vueltas de voluntades a último momento y con una fuerte influencia de la opinión pública, en este caso expresada más por las redes sociales que por la movilización callejera.
Al fortalecimiento del presupuesto universitario, una iniciativa que comenzó a gestarse desde la Marcha Universitaria del 24 de abril, se le sumó la reforma electoral de la Boleta Única de Papel (BUP). Sin embargo, ocurrió un hecho inédito en la democracia nacional. Por primera vez desde 1994, cuando los constituyentes delinearon la legislación sobre los DNUs, el Congreso derogó un Decreto de Necesidad y Urgencia. En este caso, del que determinó una suma de $100.000 millones de fondos reservados para los Servicio de Inteligencia del Estado (SIDE). En ambos casos, gestiones de último momento garantizaron las mayorías.
Sobre la BUP, las voluntades de la chubutense Edith Terenzi y la rionegrina Mónica Silva terminaron por acoplarse al modelo electoral que apoyaba el oficialismo, cuya aprobación fue un consuelo por aportar a su narrativa refundacional (en este caso, muy concreta, al establecer una nueva modalidad de votación que podrían percibir todos los electores desde el año que viene) y que aisló nuevamente al peronismo, histórico opositor a esta propuesta. Deberá votarse en Diputados, donde no habría inconvenientes en aprobarse y podrían incluirse nuevas reformas de cara al 2025.
Más extenso fue el proceso que llevó a la derogación del DNU 656/2024: las negociaciones del Gobierno -que incluyeron una nueva reunión de Javier Milei en Casa Rosada- torcieron las intenciones de radicales, que hacían cuentas para analizar la posibilidad de no dar quórum. Sin embargo, la repercusión pública que provocó la foto de cinco diputados de su partido con el Presidente les cambió el plan. "Fue grave y el bloque se dio cuenta, porque los diputados fueron abrochados directamente por Milei y después votaron como votaron", dijo a Ámbito un referente radical desde el Senado, que agregó: "Sabíamos que los ojos estaban más puestos en nosotros".

"No sé qué tanto impactó en la imagen de Milei el veto a los jubilados; esperemos que no lo vuelva a hacer", señalaron desde el peronismo, que observaron cómo la movilización frente al Congreso menguó el jueves y convirtió en prescindible al medio centenar de policías federales que esperaron durante horas en la puerta de la Sala de las Provincias, a metros de donde se votaba. Distinta es la mirada radical: "Dudo que el Presidente vuelva a vetar otra ley en tan poco tiempo, más con temas tan importantes como la universidad pública y las jubilaciones".
La posibilidad de un veto es analizada por los dos bloques mayoritarios en el Senado, que no dudan en su capacidad de coordinar para obtener los dos tercios. Como antecedente directo estuvo la votación y apuntan a la reunión que tuvieron Di Tullio, Abad y De Pedro con 20 rectores bonaerenses, con los que se comprometieron a lograr el alivio presupuestario.
También aguardan por la presentación del Presupuesto 2025, que hará el propio Presidente el domingo a las 21 horas, con la presencia de diputados aliados confirmada. "No entiendo cómo siempre puede alterar las reglas: eso lo tiene que hacer el jefe de Gabinete. Pero Milei prefiere el show", dicen opositores provincialistas. El peronismo aguarda escéptico: "Entendemos que va a ser un pésimo presupuesto pero queremos que cuente con uno... va a tener que ser más flexible, sino será difícil".

Más allá de la cercanía con el oficialismo de algunos de sus correligionarios, Martín Lousteau es uno de los que más espera el proyecto. "Va a tener un perfil alto en la discusión del Presupuesto, y será minucioso", aseguran desde su entorno. La propuesta troncal de todas las demás leyes, que vendría acompañado de un anuncio presidencial de flexibilización impositiva, concentrará lo que resta del año legislativo; un 2024 en donde cada mes una sesión hace historia.

En este episodio, Andrés Malamud y Pablo Castro conversan con Marisa Bircher, ex Secretaria de Comercio Exterior de Argentina, sobre los acuerdos entre Argentina y EEUU, y entre el Mercosur y la Unión Europea.

El Gobierno pretende modernizar el empleo, bajar impuestos y endurecer las penas.

Analistas explican por qué cae la concurrencia y cuánto hay que preocuparse.

El economista Roberto Arias, en diálogo con El Economista, despliega con agudeza su mirada sobre el escenario económico abierto esta semana. Eliminación de las retenciones al campo, sostenibilidad de la deuda, swap con Estados Unidos, vínculo con el FMI, tipo de cambio, dólar, el futuro del peronismo y una incógnita central: ¿podrá ser Milei reelegido?

Tras la derrota en Buenos Aires, Milei convocó a una mesa política que fue rechazada por la oposición y los gremios. Karina Milei, en el centro de las críticas.

“Corrientes demuestra que el camino es por el centro. Chau a los extremos”, destacó, desde sus redes sociales, el espacio de Provincias Unidas, al que pertenece el gobernador saliente, Gustavo Valdés

Lo definió tras anunciar la semana pasada modificaciones en el régimen de feriados trasladables

Un informe de la consultora Ad Hoc destaca que la hermana del Presidente es "el nombre de la crisis". Impacto sobre la alta negatividad del caso

Es un relevamiento de la consultora Zentrix, que evaluó la imagen de los principales dirigentes a nivel nacional, y también la intención de voto entre fuerzas políticas.

Mientras el gremio ATEPSA continúa su plan de lucha, Transporte endurece el tono y advierte con sanciones legales por comprometer la seguridad aérea.

Aunque con tensiones y críticas, el PRO selló su integración a la lista de LLA en CABA. Tendrá dos lugares entre los primeros seis candidatos.

Milei dice que septiembre es el techo del kirchnerismo y promete una "paliza" en octubre.

Si Economía decide ponerle un piso a la baja del dólar, mediante compra de divisas con pesos (del superávit, al menos por ahora), estaría dando una señal hacia el mercado con respecto a la voluntad de sumar reservas.

La marca alemana de moda de lujo llega al centro comercial líder del país para potenciar la propuesta de marcas internacionales de alto perfil. Con una superficie de 135 m², el nuevo espacio estará ubicado en el primer nivel, y formará parte del corredor premium del shopping, que concentrará marcas internacionales de alto perfil.

El precio de la carne trepó 15% desde octubre y seguirá en aumento. Matarifes alertan por el consumo asiático y la falta de previsibilidad local.

El distrito comandado por Jorge Marcri consiguió US$ 600 millones en Wall Street a una tasa de 7,8%, una de las "más bajas de su historia".

En este episodio, Andrés Malamud y Pablo Castro conversan con Marisa Bircher, ex Secretaria de Comercio Exterior de Argentina, sobre los acuerdos entre Argentina y EEUU, y entre el Mercosur y la Unión Europea.

Nvidia no es una tecnológica más. Es la columna vertebral del boom global de la inteligencia artificial.

Durante todo el día analistas, operadores e inversores estuvieron pendientes del balance trimestral que entregaría Nvidia. Acaban de entrar los números y los ingresos siguen asombrando. Antes de eso, Wall Street cerró levemente en alza y el riesgo sigue con sostén. En Argentina, preocupa un retroceso del superávit comercial. Pero el dólar sigue tranquilo, los bonos continúan sostenidos y solo la Bolsa sintió algún impacto. El Bitcoin sigue sin encontrar piso.

Un nuevo decreto reorganiza el gabinete: Santilli recupera funciones claves, Adorni gana peso y Scioli es protegido de eventuales cambios con un inesperado enroque.

Bancos como JP Morgan y Citi ya no ven viable el megapaquete prometido a Milei. Ahora negocian un crédito más chico y condicionado por el Tesoro de EE.UU.

Marcas como Victoria's Secret, Adolfo Domínguez y Sandro reabren locales en Buenos Aires. Cómo ven al país, por qué vuelven y qué más se espera.