
Qué se sabe de las reformas laboral, tributaria y del Código Penal que impulsa Milei
POLITICA06/11/2025El Gobierno pretende modernizar el empleo, bajar impuestos y endurecer las penas.
En este episodio, Andrés Malamud y Pablo Castro conversan con Marisa Bircher, ex Secretaria de Comercio Exterior de Argentina, sobre los acuerdos entre Argentina y EEUU, y entre el Mercosur y la Unión Europea.
POLITICA19/11/2025
Las mejores frases del podcast
Acuerdo Mercosur-Unión Europea
En el acuerdo del Mercosur y la Unión Europea, el centro no es necesariamente Argentina. Hay un fuerte interés por parte de los europeos en Brasil, en un mercado de 211 millones de habitantes, y lo mismo también para Brasil en relación a la Unión Europea, donde está su primer destino de exportaciones de alimentos. Entonces creo que depende cómo miremos el acuerdo: es un acuerdo atractivo comercial, pero también en materia de inversiones.
En Europa hablan de un acuerdo mixto porque incluye también cooperación y diálogo político, y eso es lo que torna más complicada la negociación y sobre todo la ratificación.
Se va desactualizando en este contexto que no tiene nada que ver con lo que era en el 2019, previo a una pandemia, a una guerra, a la crisis o a esta tensión que propone Trump al mundo. Entonces, si no nos apuramos, vamos a tener que negociar otro acuerdo.
En el sector de la carne logramos desde el Mercosur una cuota que equivale a una hamburguesa por ciudadano europeo por año.
El Mercosur es el primer bloque exportador de alimentos del mundo. Entonces hay conciencia, cuando nos sentamos a negociar con terceros países, de que juntos somos un productor muy importante del mundo.
Acá no hay sectores ni ganadores ni perdedores. Fue una negociación de tantos años que se buscó siempre el equilibrio.
Acuerdo Argentina-Estados Unidos
Con los europeos el diálogo era más flexible que con los estadounidenses. Hay una experiencia muy fuerte en encontrar intereses comunes y negociar en grupos. Con Estados Unidos, no: es un interés, una prioridad y es "lo tomás o lo dejás".
En el caso de Argentina hay buena voluntad, hay confianza por todo lo que se viene negociando en este gran paquete financiero y político con Estados Unidos. Eso no quita que haya una excepción ni flexibilidad en lo que esté pidiendo Estados Unidos a la Argentina.
Es un acuerdo marco. El paquete final ya está terminado. No es un tratado de libre comercio, es un acuerdo comercial en donde Argentina se enmarca en un acuerdo que ya tenemos de cooperación y comercio antes del Mercosur, y encontraron el mecanismo desde la Argentina para esta bilateralidad. En paralelo con un Mercosur que también tiene que negociar bilateralmente con Estados Unidos, porque Estados Unidos le puso la condición a todos: es 'negocio uno a uno, excepto con la Unión Europea'.
En términos generales, el texto y las condiciones siguen siendo bastante duras, con lo cual no fuimos una excepción: porque nos llevamos muy bien no nos van a dar más.
En el Mercosur, estamos todos negociando bilateralmente y esperando el mejor acuerdo. Yo creo que podría haber algún conflicto o algún roce cuando tengamos los documentos firmados los cuatro socios y veamos si alguno ganó más o menos. Ahí puede haber una discusión interna. Pero si más o menos ganamos lo mismo entre los que estamos ahí sentados, me parece que no debería haber mucho inconveniente. Además, Estados Unidos no permite el diálogo multilateral.
En Europa le temen a la participación de Brasil en los BRICS, le tienen miedo a China, y no se dan cuenta de que todavía las relaciones con Estados Unidos —de Brasil, de exportaciones industriales, y de Argentina por el alineamiento político— siguen siendo más fuertes que con China. La Unión Europea sigue compitiendo con Estados Unidos geopolíticamente.
Cuando en Argentina hay lamentos porque el acuerdo con Estados Unidos es asimétrico, la respuesta es sí, y aun así, mucho menos malo que las alternativas.
**
Andrés Malamud se recibió con honores en la carrera de Ciencias Políticas en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y después hizo un doctorado en Ciencias Sociales y Políticas en el Instituto Universitario Europeo. Vive en Portugal y trabaja como investigador de la Universidad de Lisboa.
Pablo Castro es economista y politólogo. Ha sido docente en diversos cursos en la Universidad de Buenos Aires, consultor y analista financiero en Argentina y el Reino Unido.

El Gobierno pretende modernizar el empleo, bajar impuestos y endurecer las penas.

Analistas explican por qué cae la concurrencia y cuánto hay que preocuparse.

El economista Roberto Arias, en diálogo con El Economista, despliega con agudeza su mirada sobre el escenario económico abierto esta semana. Eliminación de las retenciones al campo, sostenibilidad de la deuda, swap con Estados Unidos, vínculo con el FMI, tipo de cambio, dólar, el futuro del peronismo y una incógnita central: ¿podrá ser Milei reelegido?

Tras la derrota en Buenos Aires, Milei convocó a una mesa política que fue rechazada por la oposición y los gremios. Karina Milei, en el centro de las críticas.

“Corrientes demuestra que el camino es por el centro. Chau a los extremos”, destacó, desde sus redes sociales, el espacio de Provincias Unidas, al que pertenece el gobernador saliente, Gustavo Valdés

Lo definió tras anunciar la semana pasada modificaciones en el régimen de feriados trasladables

Un informe de la consultora Ad Hoc destaca que la hermana del Presidente es "el nombre de la crisis". Impacto sobre la alta negatividad del caso

Es un relevamiento de la consultora Zentrix, que evaluó la imagen de los principales dirigentes a nivel nacional, y también la intención de voto entre fuerzas políticas.

Mientras el gremio ATEPSA continúa su plan de lucha, Transporte endurece el tono y advierte con sanciones legales por comprometer la seguridad aérea.

Aunque con tensiones y críticas, el PRO selló su integración a la lista de LLA en CABA. Tendrá dos lugares entre los primeros seis candidatos.

Milei dice que septiembre es el techo del kirchnerismo y promete una "paliza" en octubre.

El Gobierno abre el acceso a la ciudadanía: extranjeros que inviertan podrán obtenerla sin residencia. Nueva agencia, requisitos y controles de seguridad inéditos.

Mercado Libre tributa 20 veces más de lo que recibe en beneficios fiscales. En 2024 pagó más de US$ 1.100 millones en impuestos y exportó servicios por US$ 920 millones. ¿Cómo funciona la Ley de Economía del Conocimiento y por qué genera debate?

Argentina exportó bienes por US$ 23.800 millones en el tercer trimestre de 2025. Récord histórico impulsado por mayores volúmenes, no precios.

La Agencia ARCA postergó fechas de pago y declaración de varios impuestos clave. La resolución ya rige y tiene impacto inmediato en empresas y monotributistas.

El Indec dijo que el IPC de octubre fue de 2,3%. La gente siente que sus gastos suben mucho más y hay cada vez más endeudados. Eso genera una presión vendedora de los dólares que se compraron antes del 26 de octubre. Por lo que todos los dólares bajaron. El BCRA sumó reservas. Y los títulos argentinos tuvieron un día tranquilo. Cayó fuerte el petróleo y saltó la onza de plata.

La inversión total estimada para poner en marcha un local oscila entre los US$ 700.000 y US$ 1.000.000. El contrato se establece por 72 meses renovables y el tiempo de recupero promedio es entre 3 y 4 años.

El mercado argentino sufrió otro día con bajas en los bonos, suba del riesgo país y caída en la Bolsa y en los ADR. La necesidad de pesos hace que los dólares bajen. Hubo dos buenos datos: los granos subieron en Rosario y avanzó el acuerdo comercial con EE.UU.

La posible burbuja de la inteligencia artificial prende alarmas en Wall Street y amenaza la gran apuesta tecnológica de Javier Milei para Argentina.

Si Economía decide ponerle un piso a la baja del dólar, mediante compra de divisas con pesos (del superávit, al menos por ahora), estaría dando una señal hacia el mercado con respecto a la voluntad de sumar reservas.

La marca alemana de moda de lujo llega al centro comercial líder del país para potenciar la propuesta de marcas internacionales de alto perfil. Con una superficie de 135 m², el nuevo espacio estará ubicado en el primer nivel, y formará parte del corredor premium del shopping, que concentrará marcas internacionales de alto perfil.

El precio de la carne trepó 15% desde octubre y seguirá en aumento. Matarifes alertan por el consumo asiático y la falta de previsibilidad local.