Acuerdo con Trump vs Procrastinación a la Francesa

En este episodio, Andrés Malamud y Pablo Castro conversan con Marisa Bircher, ex Secretaria de Comercio Exterior de Argentina, sobre los acuerdos entre Argentina y EEUU, y entre el Mercosur y la Unión Europea.

POLITICA19/11/2025
681a79bb51b00__950x512

Las mejores frases del podcast
Acuerdo Mercosur-Unión Europea
En el acuerdo del Mercosur y la Unión Europea, el centro no es necesariamente Argentina. Hay un fuerte interés por parte de los europeos en Brasil, en un mercado de 211 millones de habitantes, y lo mismo también para Brasil en relación a la Unión Europea, donde está su primer destino de exportaciones de alimentos. Entonces creo que depende cómo miremos el acuerdo: es un acuerdo atractivo comercial, pero también en materia de inversiones.
En Europa hablan de un acuerdo mixto porque incluye también cooperación y diálogo político, y eso es lo que torna más complicada la negociación y sobre todo la ratificación.
Se va desactualizando en este contexto que no tiene nada que ver con lo que era en el 2019, previo a una pandemia, a una guerra, a la crisis o a esta tensión que propone Trump al mundo. Entonces, si no nos apuramos, vamos a tener que negociar otro acuerdo.
En el sector de la carne logramos desde el Mercosur una cuota que equivale a una hamburguesa por ciudadano europeo por año.
El Mercosur es el primer bloque exportador de alimentos del mundo. Entonces hay conciencia, cuando nos sentamos a negociar con terceros países, de que juntos somos un productor muy importante del mundo.
Acá no hay sectores ni ganadores ni perdedores. Fue una negociación de tantos años que se buscó siempre el equilibrio.
Acuerdo Argentina-Estados Unidos
Con los europeos el diálogo era más flexible que con los estadounidenses. Hay una experiencia muy fuerte en encontrar intereses comunes y negociar en grupos. Con Estados Unidos, no: es un interés, una prioridad y es "lo tomás o lo dejás". 
En el caso de Argentina hay buena voluntad, hay confianza por todo lo que se viene negociando en este gran paquete financiero y político con Estados Unidos. Eso no quita que haya una excepción ni flexibilidad en lo que esté pidiendo Estados Unidos a la Argentina.
Es un acuerdo marco. El paquete final ya está terminado. No es un tratado de libre comercio, es un acuerdo comercial en donde Argentina se enmarca en un acuerdo que ya tenemos de cooperación y comercio antes del Mercosur, y encontraron el mecanismo desde la Argentina para esta bilateralidad. En paralelo con un Mercosur que también tiene que negociar bilateralmente con Estados Unidos, porque Estados Unidos le puso la condición a todos: es 'negocio uno a uno, excepto con la Unión Europea'.
En términos generales, el texto y las condiciones siguen siendo bastante duras, con lo cual no fuimos una excepción: porque nos llevamos muy bien no nos van a dar más.
En el Mercosur, estamos todos negociando bilateralmente y esperando el mejor acuerdo. Yo creo que podría haber algún conflicto o algún roce cuando tengamos los documentos firmados los cuatro socios y veamos si alguno ganó más o menos. Ahí puede haber una discusión interna. Pero si más o menos ganamos lo mismo entre los que estamos ahí sentados, me parece que no debería haber mucho inconveniente. Además, Estados Unidos no permite el diálogo multilateral.
En Europa le temen a la participación de Brasil en los BRICS, le tienen miedo a China, y no se dan cuenta de que todavía las relaciones con Estados Unidos —de Brasil, de exportaciones industriales, y de Argentina por el alineamiento político— siguen siendo más fuertes que con China. La Unión Europea sigue compitiendo con Estados Unidos geopolíticamente.
Cuando en Argentina hay lamentos porque el acuerdo con Estados Unidos es asimétrico, la respuesta es sí, y aun así, mucho menos malo que las alternativas.
**

Andrés Malamud se recibió con honores en la carrera de Ciencias Políticas en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y después hizo un doctorado en Ciencias Sociales y Políticas en el Instituto Universitario Europeo. Vive en Portugal y trabaja como investigador de la Universidad de Lisboa.

 Pablo Castro es economista y politólogo. Ha sido docente en diversos cursos en la Universidad de Buenos Aires, consultor y analista financiero en Argentina y el Reino Unido.

Te puede interesar
Lo más visto
66d8c1ace79b8__950x512

¿Cuántos impuestos paga Mercado Libre? Toda la verdad

FINANZAS12/11/2025

Mercado Libre tributa 20 veces más de lo que recibe en beneficios fiscales. En 2024 pagó más de US$ 1.100 millones en impuestos y exportó servicios por US$ 920 millones. ¿Cómo funciona la Ley de Economía del Conocimiento y por qué genera debate?

69150f8fee90a__950x512

La inflación sube más, pero el dólar retrocede

ECONOMIA13/11/2025

El Indec dijo que el IPC de octubre fue de 2,3%. La gente siente que sus gastos suben mucho más y hay cada vez más endeudados. Eso genera una presión vendedora de los dólares que se compraron antes del 26 de octubre. Por lo que todos los dólares bajaron. El BCRA sumó reservas. Y los títulos argentinos tuvieron un día tranquilo. Cayó fuerte el petróleo y saltó la onza de plata.

68dae0b40befa__950x512

El esperado "efecto suelo" llegó ahora a los mercados

FINANZAS14/11/2025

El mercado argentino sufrió otro día con bajas en los bonos, suba del riesgo país y caída en la Bolsa y en los ADR. La necesidad de pesos hace que los dólares bajen. Hubo dos buenos datos: los granos subieron en Rosario y avanzó el acuerdo comercial con EE.UU.