
Con un margen de rentabilidad inédito y sin ayuda estatal, Aerolíneas marca un antes y un después: cómo logró su mejor resultado en casi dos décadas.
El distrito que gobierna Maximiliano Pullaro organiza el Santa Fe Business Forum, que convocó a 200 empresas del exterior que buscan proveedores locales.
NEGOCIOS04/09/2024En uno de los amplios salones de la Estación Fluvial de Rosario que balconea sobre la ribera del río Paraná, el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, inauguró el Santa Fe Business Forum, un encuentro que reúne a empresas de 40 países y que forma parte de la estrategia oficial para convertir a la provincia en el principal distrito exportador de la Argentina.
“Somos la provincia invencible, la que va a sacar a la Argentina adelante”, expresó Pullaro en su discurso de apertura. Y con esa convicción, compartida con sus funcionarios del área económica, reveló la intención de convertirla en “la más productiva, la principal exportadora”.
“Nosotros somos el campo, la industria, el comercio, pero además somos los puertos y las universidades que generan conocimiento, y estamos convencidos que esa es la ruta que va a sacar a nuestro país adelante”, añadió Pullaro, frente a un auditorio repleto.
Del acto de apertura realizado en el Salón Embarcadero, participaron también el intendente de Rosario, Pablo Javkin; el presidente provisional de la Cámara de Senadores, Felipe Michlig; la presidenta de la Cámara de Diputados, Clara García; los ministros de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini; de Gobierno e Innovación Pública, Fabián Bastía; y de Economía, Pablo Olivares. También el subsecretario de Promoción de las Exportaciones y las Inversiones de la Cancillería Argentina, Ramiro Velloso y la secretaria de Comercio Exterior de la provincia, Georgina Losada, entre otros.
A su turno, Georgina Losada reforzó la posición del gobernador: “Santa Fe es hoy la segunda exportadora del país y nos proponemos ser la primera en 2030”, dijo.
La provincia tiene un fuerte complejo agroindustrial y metalmecánico. Exporta unos u$s24.000 millones al año, que representan alrededor del 25% de las exportaciones nacionales, según detalló a Ámbito la funcionaria.
Para ser la número uno en exportaciones debe superar a la provincia de Buenos Aires, que ostenta actualmente esa condición.
La convocatoria del Foro es uno de los ases en la manga que tiene el gobernador para posicionar su distrito en lo más alto del podio. La participación de 200 delegados de empresas extranjeras y 1.000 empresas locales (de las cuales el 80% son santafesinas), se tradujo en la programación de 3.100 reuniones bilaterales para cerrar negocios.
Los extranjeros vienen al país con la intención de encontrar proveedores de los productos más variados en diferentes sectores de la economía. Y las firmas argentinas están ansiosas por hacer match con algún interesado en comprar sus productos.
Durante los tres días que durará el Foro, escritorio de por medio, se repetirán las reuniones bilaterales simultáneas durante la mayor parte del día.
Expectativa por futuros negocios
La expectativa de que una gran mayoría de estos encuentros tenga un final exitoso, lleva los números potenciales a niveles que pueden mover el amperímetro de las exportaciones de la provincia. Pero ningún funcionario se atreve a dar cálculos precisos con tanta anticipación, ya que los procesos son largos desde el primer contacto entre compradores y vendedores hasta que la operación se concreta.
Las geografías de origen de los delegados extranjeros se extienden a Estados Unidos, México, Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador, Chile, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Alemania, Bélgica, Italia, Guatemala, Panamá, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Emiratos Árabes Unidos, Israel, Egipto, España, India, Australia y Canadá, entre otros.
Los participantes, tanto nacionales como los visitantes del exterior, pasaron por un esquema de selección previa. Luego, a través de una aplicación que funciona como una especie de Tinder empresarial, se buscaron los intereses coincidentes y se fueron armando las parejas para las reuniones bilaterales.
Si la atracción es fuerte y el interés creciente, se pactan visitas de los potenciales compradores a las plantas productivas de las empresas locales. Allí se verifica que los productos sean los que se ofrecieron en los escritorios y que cumplan con las normas de calidad que cada país exige.
Este tipo de ronda de inversiones se denomina “inversa”, ya que no son los empresarios argentinos los que viajan al exterior para tratar de vender sus productos en ferias o convenciones, sino que se facilita la llegada de los potenciales compradores al país.
En todos los casos, las empresas seleccionadas de uno y otro lado del mostrador no pagan un solo centavo para participar del Foro rosarino. La organización se hace cargo de todos los costos, con ayuda de su patrocinante exclusivo: el grupo Petersen, que pertenece a la familia Eskenazi. Este grupo es dueño del Banco de Santa Fe y también de los bancos de San Juan, Santa Cruz y Entre Ríos.
“Este es el foro de negocios más grande de Argentina, el de mayor envergadura, y se logró por el impulso provincial pero también ayudó el cambio de paradigma económico que está instrumentando el gobierno nacional”, destacó Georgina Losada.
“El rubro más demandado por los compradores extranjeros son los alimentos procesados, como quesos, dulce de leche y cortes de carnes premium. También autopartes, nutrición animal, laboratorios y maquinaria para la industria alimenticia”, detalló la secretaria de Comercio Exterior.
En maquinaria agrícola hay 14 compradores internacionales buscando proveedores. En carne hay 18 anotados.
En la primera jornada que se llevó a cabo este martes las reuniones se concentraron en maquinaria agrícola y autopartes. Mañana será el turno del rubro alimentos.
Con un margen de rentabilidad inédito y sin ayuda estatal, Aerolíneas marca un antes y un después: cómo logró su mejor resultado en casi dos décadas.
El ecosistema de apoyo ejecutivo se ha diversificado en los últimos años. Entre los actores más comunes aparecen tres perfiles: el coach, el consultor y una figura menos conocida, pero cada vez más influyente: el sparring estratégico.
Trabajo, pagos, mascotas y maternidad: ocho tendencias que ya están moldeando una nueva cultura de consumo. Qué deben hacer las empresas para no perderse.
Con una inversión de US$ 70 millones, Loma Negra renueva sus plantas, lanza una nueva bolsa de 25 kg y lidera el cambio hacia una construcción más segura.
La incomodidad aparece no porque estemos haciendo todo mal, sino porque tenemos ambiciones y deseos de superación.
En este mundo que premia lo efímero, liderar desde la construcción y la contención es un acto revolucionario.
Golpe financiero para el unicornio argentino: 1.000 despidos y fuerte apuesta a la Inteligencia Artificial tras perder más de la mitad de su valor bursátil.
Tras una inversión de más de US$ 125 millones, el cemento en Argentina se venderá en bolsas de 25 kg. Mejora logística, seguridad y reduce descartes.
Con turismo en alza, American Airlines suma seis vuelos diarios desde Ezeiza a EE.UU. El mercado aéreo argentino rompe marcas y supera niveles prepandemia.
La petrolera de los exYPF Trabucco y Basso no pudo pagar una Obligación Negociable y busca refinanciar su deuda en medio de un mercado complicado.
La petrolera de los exYPF Trabucco y Basso no pudo pagar una Obligación Negociable y busca refinanciar su deuda en medio de un mercado complicado.
Carrefour acelera su crecimiento en España mientras otras cadenas cierran. Planea 100 nuevas tiendas y 700 puestos de trabajo en 2025, con foco urbano.
Cuando se esperaba un lunes muy complejo, tanto Rusia como China se inclinaron por posiciones contrarias a los intereses de Irán, y el petróleo cambió de dirección y terminó bajando. Todas las Bolsas bajaban, pero Wall Street terminó hacia arriba. La única que sigue sufriendo es la Bolsa de Buenos Aires. Hay expectativa por la licitación de deuda de este miércoles: vencen $10 billones.
El Banco Nación redujo su red de sucursales, redefine la atención a PyMEs y proyecta millonarios ahorros, en sintonía con el plan de ajuste libertario.
La Legislatura de PBA dio luz verde al proyecto que habilita a senadores y diputados provinciales a presentarse en más de dos mandatos. Pasa a Diputados.
El aplazo determinado por Moody's y Morgan Stanley, manteniendo a Argentina al final de toda la tabla de calificaciones, provocó este miércoles un fracaso en la licitación de la deuda en pesos. Y los analistas consideran que habrá poca reinversión en títulos argentinos una vez que se paguen los cupones y las amortizaciones de Bonares y Globales el 9 de julio. El panorama se va complejizando.
En este mundo que premia lo efímero, liderar desde la construcción y la contención es un acto revolucionario.
Desde 2026, la nueva moneda 'Argentum' podría reemplazar al peso. El proyecto busca simplificar cuentas, contratos y pagos sin alterar su valor real.
"El equipo económico hizo una labor titánica y el mercado está muy conforme con lo que hicieron", dijo Diego Pereira.
El ecosistema de apoyo ejecutivo se ha diversificado en los últimos años. Entre los actores más comunes aparecen tres perfiles: el coach, el consultor y una figura menos conocida, pero cada vez más influyente: el sparring estratégico.
Con un margen de rentabilidad inédito y sin ayuda estatal, Aerolíneas marca un antes y un después: cómo logró su mejor resultado en casi dos décadas.
Jóvenes argentinos: tu jubilación estatal será mínima. Descubrí 9 estrategias de ahorro e inversión para asegurar tu futuro financiero desde hoy.