Anunció también que aplicará un plan de recorte de gastos "para hacer frente a un entorno económico difícil". El sector fue arrastrado por la caída del consumo en China.
Santa Fe impulsa el comercio exterior: quiere ser la primera provincia exportadora de Argentina en 2030
El distrito que gobierna Maximiliano Pullaro organiza el Santa Fe Business Forum, que convocó a 200 empresas del exterior que buscan proveedores locales.
NEGOCIOS04/09/2024En uno de los amplios salones de la Estación Fluvial de Rosario que balconea sobre la ribera del río Paraná, el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, inauguró el Santa Fe Business Forum, un encuentro que reúne a empresas de 40 países y que forma parte de la estrategia oficial para convertir a la provincia en el principal distrito exportador de la Argentina.
“Somos la provincia invencible, la que va a sacar a la Argentina adelante”, expresó Pullaro en su discurso de apertura. Y con esa convicción, compartida con sus funcionarios del área económica, reveló la intención de convertirla en “la más productiva, la principal exportadora”.
“Nosotros somos el campo, la industria, el comercio, pero además somos los puertos y las universidades que generan conocimiento, y estamos convencidos que esa es la ruta que va a sacar a nuestro país adelante”, añadió Pullaro, frente a un auditorio repleto.
Del acto de apertura realizado en el Salón Embarcadero, participaron también el intendente de Rosario, Pablo Javkin; el presidente provisional de la Cámara de Senadores, Felipe Michlig; la presidenta de la Cámara de Diputados, Clara García; los ministros de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini; de Gobierno e Innovación Pública, Fabián Bastía; y de Economía, Pablo Olivares. También el subsecretario de Promoción de las Exportaciones y las Inversiones de la Cancillería Argentina, Ramiro Velloso y la secretaria de Comercio Exterior de la provincia, Georgina Losada, entre otros.
A su turno, Georgina Losada reforzó la posición del gobernador: “Santa Fe es hoy la segunda exportadora del país y nos proponemos ser la primera en 2030”, dijo.
La provincia tiene un fuerte complejo agroindustrial y metalmecánico. Exporta unos u$s24.000 millones al año, que representan alrededor del 25% de las exportaciones nacionales, según detalló a Ámbito la funcionaria.
Para ser la número uno en exportaciones debe superar a la provincia de Buenos Aires, que ostenta actualmente esa condición.
La convocatoria del Foro es uno de los ases en la manga que tiene el gobernador para posicionar su distrito en lo más alto del podio. La participación de 200 delegados de empresas extranjeras y 1.000 empresas locales (de las cuales el 80% son santafesinas), se tradujo en la programación de 3.100 reuniones bilaterales para cerrar negocios.
Los extranjeros vienen al país con la intención de encontrar proveedores de los productos más variados en diferentes sectores de la economía. Y las firmas argentinas están ansiosas por hacer match con algún interesado en comprar sus productos.
Durante los tres días que durará el Foro, escritorio de por medio, se repetirán las reuniones bilaterales simultáneas durante la mayor parte del día.
Expectativa por futuros negocios
La expectativa de que una gran mayoría de estos encuentros tenga un final exitoso, lleva los números potenciales a niveles que pueden mover el amperímetro de las exportaciones de la provincia. Pero ningún funcionario se atreve a dar cálculos precisos con tanta anticipación, ya que los procesos son largos desde el primer contacto entre compradores y vendedores hasta que la operación se concreta.
Las geografías de origen de los delegados extranjeros se extienden a Estados Unidos, México, Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador, Chile, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Alemania, Bélgica, Italia, Guatemala, Panamá, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Emiratos Árabes Unidos, Israel, Egipto, España, India, Australia y Canadá, entre otros.
Los participantes, tanto nacionales como los visitantes del exterior, pasaron por un esquema de selección previa. Luego, a través de una aplicación que funciona como una especie de Tinder empresarial, se buscaron los intereses coincidentes y se fueron armando las parejas para las reuniones bilaterales.
Si la atracción es fuerte y el interés creciente, se pactan visitas de los potenciales compradores a las plantas productivas de las empresas locales. Allí se verifica que los productos sean los que se ofrecieron en los escritorios y que cumplan con las normas de calidad que cada país exige.
Este tipo de ronda de inversiones se denomina “inversa”, ya que no son los empresarios argentinos los que viajan al exterior para tratar de vender sus productos en ferias o convenciones, sino que se facilita la llegada de los potenciales compradores al país.
En todos los casos, las empresas seleccionadas de uno y otro lado del mostrador no pagan un solo centavo para participar del Foro rosarino. La organización se hace cargo de todos los costos, con ayuda de su patrocinante exclusivo: el grupo Petersen, que pertenece a la familia Eskenazi. Este grupo es dueño del Banco de Santa Fe y también de los bancos de San Juan, Santa Cruz y Entre Ríos.
“Este es el foro de negocios más grande de Argentina, el de mayor envergadura, y se logró por el impulso provincial pero también ayudó el cambio de paradigma económico que está instrumentando el gobierno nacional”, destacó Georgina Losada.
“El rubro más demandado por los compradores extranjeros son los alimentos procesados, como quesos, dulce de leche y cortes de carnes premium. También autopartes, nutrición animal, laboratorios y maquinaria para la industria alimenticia”, detalló la secretaria de Comercio Exterior.
En maquinaria agrícola hay 14 compradores internacionales buscando proveedores. En carne hay 18 anotados.
En la primera jornada que se llevó a cabo este martes las reuniones se concentraron en maquinaria agrícola y autopartes. Mañana será el turno del rubro alimentos.
Una marca italiana de ropa deportiva que vistió al Nápoli viene a competir por la camiseta de los clubes argentinos
NEGOCIOS23/01/2025Legea anunció su desembarco en el país de la mano de la empresa local Studio 23 Sports. Desde aquí también se proyectará a Uruguay, Brasil, Perú, Bolivia y Paraguay.
Líneas aéreas: el dólar barato alentó los viajes al exterior y se derrumbó la cantidad de pasajeros de cabotaje
NEGOCIOS22/01/2025Durante 2024 creció 14% el número de viajeros internacionales y cayó 8,3% la cifra del mercado doméstico. Igual, el total anual se ubicó por debajo del año previo a la pandemia.
Para inversores: cuánto hay que desembolsar para instalar una franquicia de comida rápida
NEGOCIOS21/01/2025Las franquicias de comida rápida no solo generan empleo, sino que también permiten a los emprendedores ser parte de una industria dinámica y en constante evolución.
Después del default de Los Grobo: empresas del agro se mueven rápido para mostrar solvencia
NEGOCIOS20/01/2025La crisis desatada por los incumplimientos de Los Grobo, Agrofina y Surcos generó reacciones inmediatas en otras firmas que buscan tranquilizar a inversores.
Alianza entre Pfizer y Sinergium Biotech producirá en el país una vacuna contra la neumonía que se exportará a toda la región
NEGOCIOS16/01/2025Invertirán u$s20 millones en la planta de Sinergium en Garín. Harán casi 10 millones de dosis al año.
El consumo dio señales de recuperación en diciembre, pero cerró 2024 con una caída del 7,4%
ECONOMIA21/01/2025En diciembre, el Indicador de Consumo (IC) de la CAC mostró una suba mensual de 2%. Mientras que en la comparación interanual se registró un retroceso de 3,4%.
El mandatario partirá a las 22 (hora argentina) con rumbo a Suiza, en el marco de la segunda etapa de su gira internacional.
Líneas aéreas: el dólar barato alentó los viajes al exterior y se derrumbó la cantidad de pasajeros de cabotaje
NEGOCIOS22/01/2025Durante 2024 creció 14% el número de viajeros internacionales y cayó 8,3% la cifra del mercado doméstico. Igual, el total anual se ubicó por debajo del año previo a la pandemia.
La cotización de ECOGAS Inversiones en BYMA marca un hito clave en su crecimiento, brindándole mayor visibilidad, acceso a financiamiento.
La ARCA informó que entre el jueves 16 de enero y el 5 de febrero se podrá llevar a cabo la recategorización del monotributo.
El presidente Javier Milei arribó a Suiza y hablará en el Foro de Davos ante empresarios y mandatarios
POLITICA22/01/2025Se aguarda que se refiera tanto a lo sucedido, como a lo que vendrá en materia de economía. De esta forma le da comienzo a la segunda parte de su gira internacional.
Una marca italiana de ropa deportiva que vistió al Nápoli viene a competir por la camiseta de los clubes argentinos
NEGOCIOS23/01/2025Legea anunció su desembarco en el país de la mano de la empresa local Studio 23 Sports. Desde aquí también se proyectará a Uruguay, Brasil, Perú, Bolivia y Paraguay.
Efecto Donald Trump: el mercado mide cómo afectará la política energética de EEUU a las acciones argentinas de Oil&Gas
FINANZAS23/01/2025Aunque la política energética de Trump podría generar volatilidad en el mercado del petróleo y gas, lo que impactaría en las empresas argentinas del sector, las proyecciones a largo plazo para las compañías más consolidadas se mantienen optimistas.
Luis Caputo ratificó las tres condiciones para salir del cepo: "No es un tema de fechas"
ECONOMIA23/01/2025El ministro de economía respondió a los rumores que circulan en el mercado de un salto cambiario previo a las elecciones, en medio de las negociaciones con el FMI por un nuevo acuerdo.
Jorge Macri se reunión con Vitalik Buterin, cofundador de Ethereum y uno de los referentes globales en blockchain.