En total, el grupo empresario emplea de forma directa a alrededor de 1.700 personas y de manera indirecta a otras 600. Una de sus particularidades, además de continuar siendo una empresa familiar (la tercera y cuarta generación de la familia Navajas está al mando), es su especial énfasis en el cuidado del aspecto social y ambiental.
Las Marías celebra su 100º aniversario: la visión de la empresa líder en el negocio de la yerba mate
Las Marías fue fundada en 1924 por Víctor E. Navajas Centeno en el nordeste de Corrientes y hoy sigue en manos de la tercera y cuarta generación de la familia.
NEGOCIOS30/08/2024
Este año, Las Marías celebra su 100º aniversario. La compañía, líder en el mercado local con sus marcas de yerba mate Taragüí, Unión, Mañanita y La Merced, se posiciona también como número uno en el ranking de exportadoras de yerba mate envasada. Fue fundada en 1924 por el emprendedor Víctor E. Navajas Centeno junto a su hermano, en el nordeste de la provincia de Corrientes y hoy continúa en manos de la familia fundadora, quienes mantienen vivo el legado de su creador.
Actualmente, el grupo está integrado por varias unidades de negocios. Se destacan en primer lugar la producción y comercialización de yerba mate, té, mate cocido e hierbas; en segundo lugar el negocio forestal, con un aserradero propio y más de 6.000 hectáreas en producción; también la comercialización y distribución de productos líderes de terceras empresas en todo el país, y la Cabaña Las Marías, de Brangus colorado, con muy buena genética.
"Lo que hoy se llama Responsabilidad Social Empresaria es algo que en Las Marías se ha hecho desde sus inicios y de manera natural, gracias a la impronta de valores de su fundador, que fue tomada por las generaciones que lo sucedieron. En la empresa le damos especial atención al cuidado del trabajador en todos los aspectos, fomentando su bienestar con diferentes acciones para él, su familia y la comunidad en general. A la par del natural fin económico de cualquier empresa, Las Marías cuida cuestiones sociales y ambientales de su actividad, sabiendo que se entrelazan y fortalecen entre sí. Eso implica poner foco en el mediano y largo plazo, cuando muchas veces es tentador maximizar beneficios en el corto plazo, e implica atender los legítimos intereses de todas las partes involucradas en nuestro accionar, o "stakeholders". Entre ellos, aparte de los accionistas, los empleados, la comunidad que nos rodea, el Estado, los proveedores, los clientes, los consumidores como actores cruciales, y la naturaleza. Por ejemplo, esto último se nota en el cuidado del suelo, en prácticas de cultivo, en el cuidado del agua, en uso de biomasa para energía, en campos certificados por Alianza del Pastizal, en un corredor biológico, en la variedad de mamíferos y aves que se encuentran en nuestros campos. Tratamos de ser una empresa con propósito, en la que tenga sentido trabajar, con la que tenga sentido y agregue valor tratar, y eso va más allá de ofrecer un excelente producto”, cuenta en diálogo con Ámbito Adolfo Navajas Fournier, Gerente de Responsabilidad Social Empresaria del Grupo Las Marías.
Justamente, las acciones que lleva adelante la empresa van desde ofrecer un trato justo y competitivo, un trabajo seguro y atender el desarrollo de los recursos humanos, hasta contar con un servicio médico y social que cuida el bienestar de trabajadores y familias, en especial a los niños a través de un programa pediátrico modelo iniciado en 1987 y muy vigente hasta hoy. Además, Las Marías fundó en 1943 un club deportivo para sus empleados, iniciado con fútbol, pero que hoy ofrece una gran variedad de deportes, y que tiene el fin de contribuir al desarrollo integral de niños y jóvenes, la integración de sectores de la empresa y el relacionamiento de esta con la comunidad circundante.
"Otra cuestión en la que históricamente hicimos foco es en ayudar e impulsar a los empleados a que accedan a una vivienda propia, con todo lo que eso significa para la vida en familia. Nos enorgullece cuando en fiestas con el personal destacamos ese logro", explica Navajas Fournier.
Educación y formación técnica
Dentro de las acciones que lleva adelante Las Marías para el bien de la comunidad y de sus empleados y sus familias, se destaca la gestión en educación de la Fundación Victoria Jean Navajas, a través de la Escuela Victoria, el Instituto Agrotécnico, el Centro de Formación Profesional y el área de Proyectos Educativos.
“En Las Marías estamos convencidos de que el progreso se alcanza con educación, trabajo y mérito. Nos da mucha satisfacción ver casos de movilidad social ascendente, donde los hijos progresaron porque tuvieron más oportunidades que los padres. Por eso ponemos tanto énfasis en ofrecer educación de buena calidad. En la escuela primaria, creada en 1945, tenemos 400 alumnos, y ya pasaron más de 3.600 por nuestras aulas. Asisten principalmente hijos de nuestros trabajadores y también está abierta a la comunidad en general. Luego, en el Instituto Agrotécnico, fundado en 1968, y con 170 alumnos actualmente, contribuimos al desarrollo productivo de la región formando capital humano. Tenemos convenios con más de 100 empresas para la pasantía con la que completan sus 3 años de educación. Nuestros técnicos de nivel terciario tienen una excelente y prácticamente inmediata inserción laboral específica. La oferta académica actual incluye dos tecnicaturas superiores: en Producción Agropecuaria y en Industrialización de la Madera, y más del 75% de sus 471 egresados trabaja en aquello para lo cual se formó, en empresas de la región. Por su parte, el Centro de Formación Profesional, creado en 1996, brinda formación complementando con mucha práctica la educación de los técnicos superiores, y ofreciendo cursos para mejorar las competencias laborales de obreros, operarios, capataces, supervisores y emprendedores en actividades productivas en la región. Además, estas dos instituciones trabajan bajo Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001, un diferencial importante. Con el área Proyectos Educativos promovemos iniciativas educativas en las zonas de influencia de Corrientes y Misiones donde opera el Grupo Las Marías, llegando a más de 10.000 alumnos y 800 docentes. Actuamos en todos los niveles, inicial, primario, secundario y terciario, trabajando con directivos, docentes y alumnos", detalló Navajas Fournier.
Actualidad y desafíos
Respecto a la actualidad de la empresa, más allá del contexto económico actual, en Las Marías se muestran positivos respecto al futuro de la empresa e incluso están llevando adelante inversiones para modernizar sus instalaciones. "Invertimos constantemente en la mejora de nuestros equipos y procesos para ser cada vez más eficientes, y más allá de lo que suceda en el país, somos una empresa sólida que ha atravesado los diversos avatares de la economía argentina. Por otro lado, la yerba mate es un producto muy arraigado en los argentinos y el consumo sigue firme en el mercado interno; los jóvenes toman mate y, no solo eso, en el mercado internacional el mate está cada vez más difundido gracias a la promoción indirecta que hacen figuras del deporte, entre otros motivos. El sector forestal también tiene mucho potencial de crecimiento y de consolidarse como un generador de divisas, así que creemos que el futuro es alentador", concluyó Adolfo Navajas Fournier.
Experiencia web 360
Con motivo de la celebración por los 100 años de Las Marías, Bermuda (una empresa argentina que crea y produce experiencias tecnológicas y de contenido digital para marcas) llevó a cabo la experiencia interactiva Las Marías 360 que combina una web 360 y realidad aumentada a través de la cual se pueden recorrer diferentes áreas del Establecimiento Las Marías, ubicado en la provincia de Corrientes. En ella se puede conocer parte de su historia, su trabajo y su variedad de productos.
Los consumidores pueden acceder a esta experiencia escaneando el QR que se encuentra en el dorso de los productos de la empresa: Taragüí, Mañanita, Unión y La Merced. Desde ahí podrán ingresar a una visita virtual y descubrir de dónde provienen todos estos productos.

Una plataforma con IA para gestionar impuestos de freelancers fue acusada de invadir tareas reservadas a contadores. El conflicto ya escala legalmente.

El camino del emprendedor no es lineal ni estático. Es una cocina viva, un laboratorio donde se prueban hipótesis, se cometen errores, se generan aprendizajes y se ajusta el microscopio cada día.

La regla del dar, pedir y exigir: coherencia y propósito en la gestión del trabajo.

El nuevo manual de supervivencia para empresas argentinas (y por qué el viejo ya no sirve)
NEGOCIOS15/10/2025La crisis no es solo un riesgo: es una invitación a innovar, a replantear prioridades y a construir una base sólida.

La regla del dar, pedir y exigir: coherencia y propósito en la gestión del trabajo.

Michael Smith, CEO global de Lamb Weston, recorrió Moreno y González Catán hace 30 años. Esa experiencia lo convenció de traer una inversión histórica al país.

Investigado por evasión, el empresario detrás de Manaos apuesta fuerte al mercado local: compró dos marcas icónicas y busca crecer en bebidas naturales.

El desafío más grande es acompañar. Y estar te transforma, porque acompañar de verdad nunca es fácil.

El encuentro empresarial pondrá el foco en la competitividad, el empleo, los impuestos, la institucionalidad y la innovación. La presencia de Milei, en duda.

La cadena deportiva más grande del mundo llega a dos shoppings emblemáticos de Buenos Aires
NEGOCIOS02/10/2025La cadena deportiva más grande del mundo acelera su expansión en Argentina con aperturas clave en la Ciudad y un ambicioso plan de crecimiento nacional.

YPF pone en venta su división agropecuaria y busca un socio del sector. El objetivo: conseguir fondos para Vaca Muerta y escalar al top 20 global.

El CEO de Aeropuertos anunció el vuelo más largo del mundo entre Buenos Aires y China, y adelantó millonarias inversiones en aeropuertos de todo el país.

Caputo confirma que EE.UU. seguirá comprando pesos y habló sobre una posible dolarización
ECONOMIA13/10/2025Caputo definió el respaldo de EE.UU. con una frase histórica. Afirmó que el plan sigue firme, negó dolarización y apuntó a la oposición.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

Cuando todo estaba preparado para una gran fiesta, la reunión de Milei con Trump en la Casa Blanca no fue tan pomposa como se esperaba y, además, el líder republicano condicionó la ayuda de EE.UU. a Argentina a que Milei gane la elección, sin especificar si se trata de la del 26 de octubre o la presidencial de 2027. El mercado se asustó, la gente aumentó su compra de dólares, todas las cotizaciones subieron. El BCRA perdió reservas. Los bonos y las acciones bajaron. Todo en una volatilidad notable, que refleja la fragilidad del momento.

Desde Washington, Bausili habló de "presión extrema" sobre el sistema financiero, mientras Caputo vinculó el apoyo de Trump con evitar un giro comunista en 2027.

En un día por demás complejo, Scott Bessent dijo que se está trabajando en una ayuda de US$ 40.000 millones para apoyar a Argentina. Pero, asustados por la elección, los ahorristas locales quieren dólares, no piensan en otra cosa. Caen los depósitos en pesos y los bancos tienen que subir las tasas. Los dólares oficiales y el blue subieron, con un BCRA que volvió a perder reservas. La licitación quedó corta y los bonos aguantaron. La Bolsa, en cambio, subió, con buen día para las ADR. Afuera hay huida hacia los metales preciosos.

Intervención histórica: Bessent confirmó nueva compra de pesos y advirtió por suba del dólar
ECONOMIA17/10/2025El secretario del Tesoro estadounidense sorprendió al confirmar que compró pesos en el CCL. Su frase "Argentina volverá a ser grande" generó reacciones.

El Banco Central cerró un acuerdo de estabilización con el Tesoro de EE.UU. por US$ 20.000 millones. Qué implica, cómo funcionará y por qué es clave.

Una plataforma con IA para gestionar impuestos de freelancers fue acusada de invadir tareas reservadas a contadores. El conflicto ya escala legalmente.

Bancos de EE.UU. ponen freno al rescate a Milei: temen perderlo todo y exigen garantías
ECONOMIA21/10/2025Sin garantías claras, los bancos como JPMorgan y Goldman Sachs no avanzan con el préstamo de US$ 20.000 millones a Argentina. El Tesoro, clave en la negociación.

Esta vez sin venta de dólares en el mercado local, pero ya firmando un acuerdo de estabilización cambiaria por US$ 20.000 millones, Scott Bessent tampoco pudo frenar la generalizada huida del peso que están realizando los argentinos. Subieron todos los dólares y dejaron al mayorista a 1% de que el BCRA tenga que vender reservas. Anunciaron que empieza la compra de bonos y los títulos públicos están sostenidos. Pero la Bolsa local y los ADR siguen para abajo. En el exterior el petróleo cae, con oro, plata y criptomonedas en alza.