
El PRO se alinea con LLA en CABA: pacto incómodo y sin candidatos propios al Senado
POLITICA06/08/2025Aunque con tensiones y críticas, el PRO selló su integración a la lista de LLA en CABA. Tendrá dos lugares entre los primeros seis candidatos.
Los gobernadores de tres provincias aprobaron de forma "exprés" proyectos de adhesión al Régimen de Incentivos en las legislaturas provinciales. ¿En qué estado se encuentran cada uno? ¿Qué inversiones se esperan?
POLITICA16/08/2024Los gobernadores de Mendoza, Chubut y San Juan lograron aprobar de forma "exprés" la adhesión al Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones (RIGI) en búsqueda de inversiones mineras. Además, hay una provincia clave que está dando pasos para posicionarse como destino preferido para las inversiones.
¿En qué estado se encuentran los proyectos? ¿Qué inversiones se esperan?
En Salta, el gobernador Sáenz es peronista y cercano a el excandidato a presidente Sergio Massa, pero no por eso evitó alinearse con el gobierno nacional e impulsar la incorporación del Título V del Paquete Fiscal en su distrito para mejorar sus posibilidades.
El proyecto que ingresó a la legislatura bicameral provincial ya tuvo su dictamen de mayoría en la Comisión de Hacienda y Presupuesto el martes a la mañana e inmediatamente el mismo día por la noche se dio media sanción en Diputados.
También se aprobó la adhesión al artículo 103 de la ley nacional 27.743, con lo que habilitó la posibilidad de incrementar las regalías en boca de mina del 3% al 5% para los nuevos proyectos de inversión.
"Dictaminamos favorablemente la adhesión al RIGI y otro proyecto similar que fue la extensión de las regalías mineras", había relatado el martes por la tarde el presidente la Comisión de Hacienda y diputado por el bloque justicialista de Sáenz, Luis Fernando Albeza en diálogo con El Cronista.
Para el diputado, el RIGI "presenta ventajas" para "el sector minero y significa una ventaja competitiva la posibilidad de otorgar estos beneficios: tributarios, aduaneros y cambiarios".
La aprobación en diputados se dio por una mayoría oficialista y con el apoyo de legisladores de La Libertad Avanza (LLA) y la Unión Cívica Radical (UCR).
Tras ser aprobado en Diputados, el proyecto irá al Senado salteño y se tratará "lo más rápido posible". Albeza confirmó que el tratamiento en la Cámara Alta se dará el 22 de agosto. El oficialismo también tiene mayoría en el Senado.
"Cuando son proyectos del Ejecutivo se trata con celeridad, será en la sesión el jueves este no, pero el siguiente quizás o a lo sumo el otro", pronosticó. "La provincia de Salta es una provincia minera, tenemos cobre y litio", aclaró el diputado sobre la necesidad de subir las regalías que quedan a la provincia por la explotación minera.
Aún así, el vicepresidente de la Comisión explicó que la modificación de las regalías en la legislatura no hace cambiar inmediatamente las reglas de la explotación minera en Salta.
Para modificar las regalías es necesario "modificar la ley tributaria" pero si con esta medida habilitan "la posibilidad de extender para algunos rubros puntuales".
La Legislatura del Chubut aprobó este jueves el proyecto de ley enviado por el Ejecutivo para adherir al RIGI pero con una salvedad en el artículo segundo: la adhesión no permite habilitar la minería metalífera a gran escala que sigue prohibida por la ley provincial 5001.
El oficialismo aprobó la propuesta con 16 votos propios y los del diputado de Familia Chubutense Daniel Casal y de la diputada de Arriba Chubut Mariela Williams. Paralelamente, votaron en contra el resto de los integrantes del bloque Arriba Chubut, los diputados del PICH, Andrea Toro y Marcelo Rubia, y del Frente de Izquierda, Santiago Vasconcelos.
A pesar de que el proyecto fue enviado por el Ejecutivo provincial, el gobernador Ignacio 'Nacho' Torres no se ha expresado públicamente al respecto por el momento.
Por otra parte, en San Juan buscan aumentar las ventajas comparativas de una región que no es parte del "triángulo del litio" como la provincia de Salta. Orrego quiere potenciar la inversión en las minas de cobre que tiene la provincia y de esta manera hacer crecer la producción.
El presidente del bloque oficialista -Producción y Trabajo- en la Legislatura, Juan de la Cruz Córdoba, confirmó en diálogo con El Cronista la aprobación del régimen. La sesión tuvo lugar el jueves a las 9 de la mañana. En San Juan, la legislatura es unicameral y por este motivo al ser aprobado por los diputados tiene estatus de ley en la provincia.
"Creo que es importante para todo el país y en particular para San Juan. Va a ser un factor multiplicador de fuentes de trabajo, de generación de empresas y requerimientos de insumos", aseguró el legislador.
Desde el Ejecutivo provincial tienen la esperanza de conseguir ventajas comparativas para hacer la producción de cobre y las exportaciones.
"
La adhesión de San Juan a la aplicación del RIGI es una excelente noticia. Estoy convencido de que esto abre una gran puerta al desarrollo, al trabajo y al progreso. Felicito y agradezco a los legisladores que priorizaron el bienestar de la provincia y de nuestra gente.
— Marcelo Orrego (@DrMarceloOrrego) August 15, 2024
Sigamos...
En San Juan hay varios proyectos mineros de inversión (de cobre), algunos están en etapa avanzada", señaló. Sin embargo, la provincia también cuenta con proyectos que están en "fase de exploración" y desde el Ejecutivo quieren otorgar garantías para asegurar la inversión privada.
El proyecto que apoya el Ejecutivo y que tiene dictamen de mayoría propone adherir al RIGI "tal y como viene de Nación".
Otra provincia que se plegó rápidamente al RIGI fue Mendoza. El Senado aprobó de manera definitiva este martes el proyecto para que la provincia adhiera al régimen. De esta manera, se trata del tercer distrito en plegarse a la normativa, luego de Río Negro y Jujuy.
La Cámara alta aprobó la iniciativa del gobernador Alfredo Cornejo por 24 votos a favor y 14 en contra, en una sesión conducida por la vicegobernadora Hebe Casado.
El proyecto contó con el respaldo del oficialista Cambia Mendoza, mientras que cosechó luces rojas del peronismo, el Partido Verde y de tres senadores que integran La Unión Mendocina, el flamante espacio que, con el diputado del PRO Omar de Marchi a la cabeza, desafió a Cornejo en las elecciones del 2023.
Aunque con tensiones y críticas, el PRO selló su integración a la lista de LLA en CABA. Tendrá dos lugares entre los primeros seis candidatos.
Milei dice que septiembre es el techo del kirchnerismo y promete una "paliza" en octubre.
El Gobierno abre el acceso a la ciudadanía: extranjeros que inviertan podrán obtenerla sin residencia. Nueva agencia, requisitos y controles de seguridad inéditos.
En las últimas horas hubo un principio de encolumnamiento generalizado, tendiente a dejar las críticas internas atrás y apuntar a la polarización con el kirchnerismo. ¿Se sostendrá?
Karina Milei toma protagonismo tras el cierre de listas en PBA: relega a Caputo y defiende su armado.
Las Fuerzas del Cielo ubicaron solo un candidato propio para la Legislatura provincial. Karina Milei se impone en la interna libertaria.
Dejó su rol en el Consejo de Asesores pero sigue manejando el plan nuclear. Polémicas, poder y estrategia detrás de una salida que dice poco, pero implica mucho.
De la literatura a la desinformación, los riesgos de subestimar a las ciencias sociales.
Guillermo Francos habló del conflicto interno en el Gobierno, defendió el veto a leyes que afectan el equilibrio fiscal y lanzó críticas a las provincias.
Con un nuevo protocolo, el Gobierno permitirá a las fuerzas usar avatares falsos para infiltrarse en redes sociales y combatir delitos como narcotráfico y terrorismo.
El Gobierno busca blindar el veto anunciado por Milei.
El ministro de Desregulación justificó el recorte estatal con un ahorro millonario, pero Majul lo confrontó en vivo y lo dejó sin cifras ni respuestas claras.
El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.
Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.
En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.
Marull señala que el nuevo objetivo del programa es que las reservas netas pasen de US$ 7.300 millones negativos hoy a, al menos, US$ 3.400 millones negativos en diciembre.
Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.
Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.
El IPC de julio podría iniciar con "1" por tercer mes consecutivo. A pesar del salto del dólar, las proyecciones privadas prevén una suba moderada.
Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.