
La hoja de ruta está marcada. El Gobierno solo tiene que ejecutarla. "TMAP" es ahora Todo Marcha de Acuerdo al Nuevo Plan.
La entidad dio a conocer los nuevos pronósticos de más de 40 economistas, que muestran una tendencia a la baja del IPC. Qué prevén para el tipo de cambio
FINANZAS07/08/2024/assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/07/579543.jpg)
En un momento en que el Gobierno está pujando por defender la devaluación oficial de la moneda del 2% mensual e intentar que la inflación vaya cayendo para converger en ese mismo nivel, en un escenario volátil a nivel mundial, el Banco Central publicó nuevos pronósticos de más de 40 economistas, en el que se afirma la tendencia a la baja de los precios al consumidor y una menor presión cambiaria en los próximos meses.
Cabe recordar que el tipo de cambio oficial mayorista se ubica en torno a los $936, mientras que las referencias libres se ubican en un promedio de $1.350, por lo que la brecha ronda el 44%.
En tanto, el último dato de inflación publicado por el Indec corresponde a junio, que fue de 4,6%, mientras el acumulado en el primer semestre fue de 80%.
Un nivel que supera por lejos a la suba de la cotización del billete estadounidense en el mercado oficial de cambios (MULC), que desde enero hasta el presente avanzó apenas 16%. Incluso, el dólar libre sube un máximo de 39% en más de 7 meses.
De esta manera, en medio de que diversos economistas advierten respecto a un atraso cambiario, el Banco Central acaba de publicar el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), en el que encuestó a 42 analistas, donde se cuentan 28 consultoras y centros de investigación locales e internacionales y 14 entidades financieras de Argentina, que realizaron pronósticos sobre el precio del dólar e inflación previstos para los próximos meses.
Esta recolección de datos fue realizada entre los días 29 y 31 de julio de 2024.

Los pronósticos de inflación del REM marca que en julio fue de 3,9% y en los próximos meses estará debajo del 4% mensual.
Las proyecciones de los economistas muestran que desde julio pasado y para los próximos meses la inflación se ubicará apenas por debajo del 4% mensual. Es decir, indica que se alcanzó cierto piso para el retroceso de los precios de la economía, hecho que contrasta con las expectativas del Gobierno de que sea inferior al 2% mensual.
De acuerdo a los participantes del REM publicado el martes 6 del corriente mes, se estima una inflación mensual de 3,9% para julio, lo que representa una baja de 0,9 punto porcentual (p.p.) respecto al informe del mes pasado.
En tanto, para agosto proyectaron una inflación mensual de 3,8%, una cifra que cae 0,9 punto porcentual respecto a lo previsto a inicios de julio.
Para septiembre, se espera que sea el avance de los precios de 3,7% y para octubre 3,8%.
Y para todo el año, se pronostica un aumento del índice de precios al consumidor (IPC) de 127,4% interanual (i.a.), una caída de 10,7 puntos porcentuales en relación con la encuesta previa.
"Quienes mejor pronosticaron esa variable en el pasado (Top 10) esperaban una inflación de 3,9% para julio, de 3,6% para agosto y de 122,2% interanual para 2024, una baja de 14,4 p.p. en relación con el REM previo", detalla el Banco Central en su informe.
Respecto del IPC Núcleo, el conjunto de participantes del REM ubicó sus previsiones para julio en 3,6% y para agosto en 3,4%.

El precio del dólar oficial mayorista esperado para fin de diciembre es de $1.088,2, un nivel que respeta la devaluación de 2% mensual.
Respecto al precio del dólar oficial, los analistas siguen estimando que el Gobierno mantendrá su proyección de devaluación del 2% mensual.
La mediana de las proyecciones de tipo de cambio nominal del REM se ubicó en $942,5 por dólar para el promedio de agosto de 2024, "lo que implicaría una suba mensual promedio de 2% de la paridad cambiaria".
Para el Top 10 de los principales encuestados, el tipo de cambio nominal promedio esperado para agosto es $942,6 por dólar.
Para diciembre el conjunto de participantes pronostica un tipo de cambio nominal de $1.088,2 por dólar. Es decir, la variación interanual a diciembre que viene implícita en los pronósticos se ubicó en 69,5%, cifra que representa una baja de 13,3 puntos porcentuales en base a la encuesta efectuada en el informe publicado el mes pasado.
Al contrastar este dato con las operaciones del mercado de futuros y opciones del Matba-Rofex para fines de diciembre, el precio negociado se ubicó este martes en un nivel muy similar, ya que se estableció en $1.116,5. Apenas 28 pesos por encima de las proyecciones de los economistas relevados por el REM:-

La hoja de ruta está marcada. El Gobierno solo tiene que ejecutarla. "TMAP" es ahora Todo Marcha de Acuerdo al Nuevo Plan.

En un día en el que el mundo miró con sorpresa la elección de un alcalde socialista en Nueva York, el mercado argentino sigue navegando hacia aguas tranquilas. El BCRA continúa impulsando la baja de tasas de interés, para reactivar la economía, con un sector automotor dormido. El dólar ni se inmutó. Los bonos siguen firmes, con buena licitación y el menor riesgo desde que se votó. Y la Bolsa se tomó una pausa.

Una mala rueda para las acciones en Wall Street y para los ADR argentinos

Los cambios de nombres en el gabinete de ministros tuvieron reacciones mixtas en los inversores. Pero lo que desconcierta, sobre todo después del gran triunfo electoral, es que las internas no paran. Frente a eso, por compras del Tesoro para pagar deudas, los dólares se entonaron. Los bonos se frenaron, con leve suba del riesgo país. Y las acciones sortearon un día con mucho serrucho, con el Merval en alza, pero los ADR mixtos, a pesar de elogios de economistas renombrados mundialmente.

Bajaron las tasas de interés y los dólares ni se movieron. El BCRA perdió más reservas. Los bonos siguen en alza, pero muy selectiva. La Bolsa fue tomando ganancias, con recortes que se digirieron rápidamente. Mal día para las ADR. Soja a más de US$ 400. Se viene el trigo.

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

El BCRA comienza a desactivar el apretón monetario: reducirá los encajes bancarios y comprará bonos en pesos para apuntalar el nivel de actividad.

Todos los activos argentinos anotaron fuertes subas.

El petróleo subió 5% por sanciones a empresas rusas.

La integración permitirá a freelancers, trabajadores remotos y creadores de contenido repatriar ingresos desde una cuenta en EE.UU. hacia Santander Argentina, sumar historial financiero local y operar dentro del sistema bancario formal.

Sin venta de dólares en el mercado local, pero ya firmando un acuerdo de estabilización cambiaria por US$ 20.000 millones, Scott Bessent tampoco pudo frenar la generalizada huida del peso que están realizando los argentinos.

En un día por demás complejo, Scott Bessent dijo que se está trabajando en una ayuda de US$ 40.000 millones para apoyar a Argentina. Pero, asustados por la elección, los ahorristas locales quieren dólares, no piensan en otra cosa. Caen los depósitos en pesos y los bancos tienen que subir las tasas. Los dólares oficiales y el blue subieron, con un BCRA que volvió a perder reservas. La licitación quedó corta y los bonos aguantaron. La Bolsa, en cambio, subió, con buen día para las ADR. Afuera hay huida hacia los metales preciosos.

El nuevo esquema simplificado de Ganancias incorpora rentas extranjeras. Menos trámites, sin declarar consumos ni patrimonio. Qué tipo de ingresos abarca.

El triunfo inesperado de LLA allana el camino para que Milei desactive el "Plan Picapiedra" de tasas por las nubes y represión financiera.

El nuevo libro de Ezequiel Starobinsky invita a revisar creencias, reconocer patrones y entender el dinero como un aliado. Conceptos esenciales y ejemplos reales para tomar mejores decisiones económicas.

Aunque el salario oficial se mantiene desde septiembre, en muchas zonas del país las empleadas domésticas cobran hasta el doble del valor estipulado.

Los cambios de nombres en el gabinete de ministros tuvieron reacciones mixtas en los inversores. Pero lo que desconcierta, sobre todo después del gran triunfo electoral, es que las internas no paran. Frente a eso, por compras del Tesoro para pagar deudas, los dólares se entonaron. Los bonos se frenaron, con leve suba del riesgo país. Y las acciones sortearon un día con mucho serrucho, con el Merval en alza, pero los ADR mixtos, a pesar de elogios de economistas renombrados mundialmente.

Una mala rueda para las acciones en Wall Street y para los ADR argentinos

El nuevo canciller anticipó cuál será la impronta de su gestión. El ex presidente volvió a ratificar el apoyo al rumbo económico, pero reclamó mejoras en la implementación de las políticas y en la negociación política

Un estudio de la UCA revela que casi 1 de cada 10 trabajadores formales sufre inseguridad alimentaria. El impacto se agrava entre los informales y pobres.

Estamos ante la paradoja de que el gobierno libertario logró la condición de base para que los mercados funcionen (equilibrio fiscal) pero tiene a los mercados presos con la banda cambiaria, la homologación de paritarias y los altos encajes bancarios.

La hoja de ruta está marcada. El Gobierno solo tiene que ejecutarla. "TMAP" es ahora Todo Marcha de Acuerdo al Nuevo Plan.