
Un estudio de la UCA revela que casi 1 de cada 10 trabajadores formales sufre inseguridad alimentaria. El impacto se agrava entre los informales y pobres.
Estamos ante la paradoja de que el gobierno libertario logró la condición de base para que los mercados funcionen (equilibrio fiscal) pero tiene a los mercados presos con la banda cambiaria, la homologación de paritarias y los altos encajes bancarios.
ECONOMIA07/11/2025
Se ha planteado una controversia en torno al tipo de cambio. Desde el gobierno se insiste en que el régimen cambiario debe mantenerse con las bandas, tal como viene siendo. Otros analistas señalan que el régimen cambiario debería ir a la flotación.
La razón de los primeros es que, si se libera el tipo de cambio, la inestabilidad del tipo de cambio puede impactar en la inflación. La razón de los segundos es que, tener un sistema de bandas cambiarias donde el tipo de cambio está siempre pegado al techo, no es banda, es tipo de cambio fijo. La verdad está más del lado de los flotadores que de los conservadores de las bandas.
Vienen excelentes noticias, como la ayuda de Estados Unidos comprando pesos (cosa impensable hasta minutos antes de que el hecho ocurra), triunfo rotundo del gobierno en las urnas de medio término, re-empoderamiento del presidente que parecía debilitado por sus circunstancias, baja del riesgo-país a 600 puntos desde arriba de 1.000, una inflación que se muestra controlada. Sin embargo, el dólar sigue pegado al techo. Es como que la gente festeja y vota al gobierno, pero al dólar no le afloja. Pegado en $1.500.
En esta perspectiva, lo más recomendable (aunque la transición pueda ser costosa) es liberar el tipo de cambio para que busque su equilibrio en el nivel en que la gente deje de demandarlo en exceso. La transición puede ser costosa porque parte de la devaluación que se produzca va a pasar a precios. Pero, como la teoría económica y la experiencia pasada lo indican, siempre que hay una liberación del tipo de cambio hay un "overshooting", esto es, el dólar primero sube fuerte y luego baja, no al nivel original, pero a uno intermedio.
Esto es producto de que, luego de la fuerte subida del dólar, la demanda cae y la oferta crece. Entonces, la transición es volátil pero el destino es mejor porque se pasa a tener un nivel de tipo de cambio más alto, pero más creíble y estable. Sería -haciendo supuestos ejemplificativos, no proyectivos- que se libere el dólar y se vaya a $1.800 y luego baje para quedarse (liberado) entre $1.600 y $1.700.
Teniendo el tipo de cambio liberado en un nivel donde la demanda de dólares de ahorro y especulativa esté contenida, hay que liberar los otros dos precios del sector productivo: los salarios y la tasa de interés para capital de trabajo.
Hay que aclarar que en Argentina los salarios son controlados. Lo son, no por el Estado, sino por las burocracias empresariales y sindicales. Las paritarias son regulaciones que por imperio de la Ley de Negociación Colectiva se aplican obligatoriamente a todos los empleadores y trabajadores de un determinado sector o rama de actividad, esté o no afiliado a la cámara empresaria y al sindicato firmantes de la paritaria. Cuando ellos determinan los aumentos de salarios entra el Estado (Secretaría de Trabajo) a homologar, esto es, darle fuerza de ley a dichos aumentos para los empleadores y trabajadores no afiliados (principio de "erga omnes", le llaman los abogados).
Las cámaras empresarias y los sindicatos son socios para el aumento de salario. Porque se financian con aportes obligatorios de trabajadores y empleadores no afiliados ni al sindicato ni a la cámara empresaria. De aquí que la meta de ambos es el mayor aumento de salario nominal posible para que más jugoso sea el aporte.
La Secretaría de Trabajo a veces los amenaza con que no va a homologar si el aumento es alto. Pero comienzan las amenazas de conflictos (muchas veces azuzadas por las propias cámaras empresarias, acompañadas por los sindicatos, obvio) lo que lleva a que la Secretaría de Trabajo homologue disfrazando parte del aumento porcentual en una suma fija. El aumento termina siendo alto para muchos empleadores, en particular, los pymes.
Lo que la Secretaría de Trabajo debería hacer es dejar de homologar paritarias. Esto implica que las paritarias serán de aplicación sólo para los empleadores afiliados a la cámara empresaria firmante. El resto de los empleadores, no afiliados, pasarían a determinar sus aumentos salariales en función de la productividad o del aumento de las ventas. Este sería el mundo laboral de la libertad: empleador que quiera que su cámara empresaria le negocie el salario, que se afilie pagando la contribución patronal respectiva; el que quiera negociar su propio salario no se afilia o se sale de la cámara empresarial negociante y acuerda con sus trabajadores.
Así se lograría lo que el Secretario de Trabajo nombró como aumentos dinámicos de salario según la productividad. Que es lo mismo que decir: "no homologo más paritarias".
Con respecto a la libertad de la tasa de interés, el Banco Central debería dejar de manipular los encajes para que la liquidez de los bancos se vuelque a préstamos de capital de trabajo de las empresas a fin de que puedan adquirir insumos y producir.
No es otra cosa que un modelo liberal donde el tipo de cambio, los salarios y la tasa de interés se manejan por las fuerzas del mercado. Al principio será costoso. Luego será mucho más ordenado.
Hay que aclarar que el modelo liberal es viable gracias a que hay equilibrio fiscal. Estamos ante la paradoja de que el gobierno libertario logró la condición de base para que los mercados funcionen (equilibrio fiscal) pero tiene a los mercados presos con la banda cambiaria, la homologación de paritarias y los altos encajes bancarios.

Un estudio de la UCA revela que casi 1 de cada 10 trabajadores formales sufre inseguridad alimentaria. El impacto se agrava entre los informales y pobres.

El nuevo canciller anticipó cuál será la impronta de su gestión. El ex presidente volvió a ratificar el apoyo al rumbo económico, pero reclamó mejoras en la implementación de las políticas y en la negociación política

Aunque el salario oficial se mantiene desde septiembre, en muchas zonas del país las empleadas domésticas cobran hasta el doble del valor estipulado.

El nuevo libro de Ezequiel Starobinsky invita a revisar creencias, reconocer patrones y entender el dinero como un aliado. Conceptos esenciales y ejemplos reales para tomar mejores decisiones económicas.

El triunfo inesperado de LLA allana el camino para que Milei desactive el "Plan Picapiedra" de tasas por las nubes y represión financiera.

El nuevo esquema simplificado de Ganancias incorpora rentas extranjeras. Menos trámites, sin declarar consumos ni patrimonio. Qué tipo de ingresos abarca.

La mayor mejora se observó en el sector privado no registrado.

El informe "Milei's Midterm Mojo" de BofA destaca un escenario político inesperado y favorable, con efecto en el dólar, las tasas y la confianza del mercado.
Banco Supervielle y otros títulos del sector financiero encabezan la escalada de precios de los ADR argentinos en Wall Street. El S&P Merval se acerca a los 2.500.000 puntos. Los bonos en dólares ascienden hasta 25% en una rueda histórica

Tras un resultado mejor al esperado, el oficialismo recibe el guiño del mercado. Bonos, dólar y reformas: las claves que ahora esperan definiciones.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

La reforma laboral incluiría un sistema de salarios por empresa, sin mínimos obligatorios y con techos de referencia. Los sindicatos advierten precarización.

La mayor mejora se observó en el sector privado no registrado.

El BCRA comienza a desactivar el apretón monetario: reducirá los encajes bancarios y comprará bonos en pesos para apuntalar el nivel de actividad.

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

El nuevo esquema simplificado de Ganancias incorpora rentas extranjeras. Menos trámites, sin declarar consumos ni patrimonio. Qué tipo de ingresos abarca.

El triunfo inesperado de LLA allana el camino para que Milei desactive el "Plan Picapiedra" de tasas por las nubes y represión financiera.

Analistas explican por qué cae la concurrencia y cuánto hay que preocuparse.

Bajaron las tasas de interés y los dólares ni se movieron. El BCRA perdió más reservas. Los bonos siguen en alza, pero muy selectiva. La Bolsa fue tomando ganancias, con recortes que se digirieron rápidamente. Mal día para las ADR. Soja a más de US$ 400. Se viene el trigo.

Aunque el salario oficial se mantiene desde septiembre, en muchas zonas del país las empleadas domésticas cobran hasta el doble del valor estipulado.

El Gobierno pretende modernizar el empleo, bajar impuestos y endurecer las penas.

Estamos ante la paradoja de que el gobierno libertario logró la condición de base para que los mercados funcionen (equilibrio fiscal) pero tiene a los mercados presos con la banda cambiaria, la homologación de paritarias y los altos encajes bancarios.