El mercado palpita el tour "me verás volver" de Caputo al mercado de capitales

El triunfo inesperado de LLA allana el camino para que Milei desactive el "Plan Picapiedra" de tasas por las nubes y represión financiera.

ECONOMIA31/10/2025
68aa06898d616__1360x740

El batacazo electoral cambió absolutamente todo. El triunfo inesperado de LLA, con mercados que llegaron muy pesimistas, allana el camino para que Javier Milei desactive el "Plan Picapiedra" de tasas por las nubes y represión financiera para que no se escape el dólar. El holgado triunfo le permite ir estabilizando el mercado de pesos sin demasiados riesgos de que haya un cimbronazo cambiario. "Ahora debería aumentar la demanda de pesos considerablemente. Pero no hay que bajar la guardia. Es algo a monitorear", dicen fuentes del Banco Central. La idea es que ese 40% del M2 que se dolarizó antes de las elecciones empiece a dar los pasos contrarios. Se verá. 

"Esta suba de encaje y la exigencia de los bancos a retener liquidez fue consecuencia del desarme de la famosa Lefis, que conceptualmente era correcto, pero se lo hizo de manera desordenada y en un momento no apropiado. ¿Se puede desandar eso? Creo que es prioritaria la baja de la tasa de interés de corto plazo, básicamente todo lo relacionado con el capital de trabajo. La forma en que esa tasa de interés baje es inyectando liquidez en la economía", explica Fernando Marengo, socio de BlackTORO. 

Pero dice que solamente podés inyectar liquidez en la economía si hay confianza, porque si inyectas liquidez y no hay confianza, se te va contra el tipo de cambio y las tasas de interés vuelven a subir. "Si vos lo hacías antes del viernes pasado, la presión del mercado de cambio iba a ser más grande, la pérdida de ingresos iba a ser más alta. ¿Cuál es la clave acá? La clave acá es la desconfianza, que personalmente creo que no se condecía con la situación económica y financiera del Gobierno y del Banco Central. Ahora se cambió por un escenario de confianza, la pregunta es si es sostenible en el tiempo", sostiene.

Vladimir Werning, el número dos del Banco Central, blanqueó el cambio de paradigma que imaginan en el 2026. Por primera vez, en un paper ante inversores difundido oficialmente, el Central dijo que va a salir a comprar dólares emitiendo pesos que no va a esterilizar. Eso es, porque creen que habrá demanda de moneda local y no quieren caer en la trampa del "cuasifical" para retirarlos. 

 

"Las compras de reservas no esterilizadas proporcionan un mecanismo de remonetización que tiene un potencial significativo en Argentina. Un bajo nivel de monetización actual ofrece la oportunidad de priorizar las compras de reservas no esterilizadas. Al establecer el ritmo de las compras de reservas para financiar un aumento proyectado en la demanda de pesos en equilibrio, la política monetaria puede contribuir a impulsar la liquidez externa (lo cual, al estabilizar las expectativas cambiarias, contribuye indirectamente a preservar la estabilidad interna)", dijo Werning en el paper presentado a inversores en Washington en la previa electoral. 

La sola idea de que el Central salga a comprar dólares coincide con el viejo pedido del FMI y del resto del mercado financiero para terminar de estabilizar la economía: gobernabilidad y más reservas, la receta que le piden a Milei desde Washington. 

Con el camino electoral allanado, el mundo financiero empieza a apostar más por la Argentina. En la semana aparecieron informes de distintos bancos de Wall Street como Morgan Stanley, Bank of America, JP Morgan y Goldman Sachs recomendando acciones y bonos argentinos. Esos grandes players no estaban tan pesimistas (tenían escenarios base con la LLA sacando 35% pero no ganando en la PBA ni sacándole diez puntos nivel nacional contra el kirchnerismo). 

"Si con lo que sucedió el domingo el mercado no le reabre la puerta de financiamiento voluntario a la Argentina, nada lo va a hacer. Es así de sencillo. Si esto no fue suficiente para que la gente confíe, no hay más que hacer. O sea, el que salga último que apague la luz", dice Alberto Bernal, estratega jefe de XP Securities y uno de los economistas de Wall Street que sigue a la Argentina hace 25 años. 

"Si yo me siento mañana con un inversionista, el portfolio manager de un fondo por ejemplo, y me dice que todavía no está listo para entrar a Argentina porque no tiene confianza o porque no sabe qué va a pasar con las reformas, etcétera, etcétera. Yo le contestaría que está en el negocio equivocado", afirma. "Vete a preparar cafés en Starbucks, porque si tú con lo que tienes ahora, no estás con mayor tranquilidad, nada te va a generar mayor tranquilidad", dice, tajante, Bernal. 

En la City coinciden con el escenario donde lo sucedido el domingo cambió todo. "Modifican drásticamente la manera de pensar la economía y los activos argentinos", dice el último informe de 1816. 

Para contextualizar. El lunes post elección el Merval tuvo su mayor suba diaria medida en dólares en al menos 30 años y la tercera mayor suba histórica había sido cuando Milei le ganó a Sergio Massa el balotaje de 2023. Entre las caídas más grandes, sobresalen el día post PASO 2019 (cuando Mauricio Macri pierde con Alberto Fernandez es la mayor caída de la historia) y la rueda post 7 de septiembre 2025 (la derrota de Milei en PBA es la 6ta caída más grande). 

 

"No todo se explica por 'riesgo kuka' (los activos argentinos estaban flojos este año antes del 7S y en 2018 la corrida contra Macri no arrancó por temas políticos), pero los 4 antecedentes son más que suficientes para demostrar que se trata, por lejísimos, del principal factor que inquieta a los inversores", asegura la consultora predilecta de los banqueros de la City. 

¿Qué falta ahora para que el riesgo país baje lo suficiente para acceder al mercado? 

Marcan: 

 

Tener una política monetaria algo más normal, que le baje volatilidad a la tasa: esto es lo más fácil de solucionar y pensamos que el Gobierno de una u otra manera avanzará hacia ahí pronto.
Acumular reservas de manera sistemática: al menos en las primeras ruedas post elección el tipo de cambio no bajó tanto, de modo que sigue siendo una incógnita si el esquema de bandas es compatible con que el BCRA o el Tesoro compren muchos dólares (incluso Bessent debería comprar en algún momento sus US$ 2.100 millones, si quiere salir de su posición). 
"La baja monetización (la base monetaria sobre PBI está en 4,5% y promedió casi 9% en el período 2005-2018; se trata de una diferencia, al tipo de cambio actual, de US$ 25.000 millones) debería permitir compras oficiales, pero hay que ver a qué precio (es decir, a qué nivel de tipo de cambio)", avisan los economistas de 1816. 

Habrá un test: la semana que viene Economía tiene que pagarle al FMI cerca de US$ 850 millones y tiene menos de US$ 80 millones de depósitos en el BCRA. En el mercado creen que le comprará los dólares al Central (son los mismos dólares que el Tesoro le había dado al BCRA cuando llegó la plata del Fondo).

El escenario es que Argentina volverá a tener acceso a los mercados internacionales en los próximos meses. Lo vienen hablando José Luis Daza y Luis Caputo con los principales bancos de Wall Street que serán colocadores. Trascendió que incluso se tocó (tangencialmente) ese tema en las reuniones de la semana pasada cuando estuvo Jamie Dimon en Buenos Aires y mantuvo reuniones con Caputo y Milei. Claro, no estaba puesto el resultado del 26 O. Todo eso podría acelerar. 

 

Lo cierto es que el Global 2035 voló más de 20% en las primeras ruedas de la semana y rinde menos del 10%. El potencial alcista sigue siendo relevante si el riesgo país continúa comprimiendo. Hubo una ayuda más del Norte. La Reserva Federal bajó las tasas de interés. El rendimiento de los bonos americanos a 5 años está en poco más de 3,5%. El de 10 años aún está arriba del 4%. 

Para sacar un bono a cinco años, pagar en torno al 8-9% y hacer roll over de los vencimientos del 2026 están cerca. Ya lo dijo Scott Bessent en su último tuit: "El mensaje de libertad económica del presidente Milei resuena en todo el hemisferio occidental y marca la pauta en América Latina. Los mercados deberían acoger con facilidad y entusiasmo las necesidades de financiamiento de la República para 2026". 

Te puede interesar
Lo más visto
665a1ee18a77b__950x512

Inundaron con pesos y los inversores entraron en rotación

FINANZAS31/10/2025

Bajaron las tasas de interés y los dólares ni se movieron. El BCRA perdió más reservas. Los bonos siguen en alza, pero muy selectiva. La Bolsa fue tomando ganancias, con recortes que se digirieron rápidamente. Mal día para las ADR. Soja a más de US$ 400. Se viene el trigo.