
Todos los activos argentinos anotaron fuertes subas.
El BCRA comienza a desactivar el apretón monetario: reducirá los encajes bancarios y comprará bonos en pesos para apuntalar el nivel de actividad.
FINANZAS29/10/2025
El Banco Central quiere empezar a desactivar el apretón monetario total que lanzó para llegar a las elecciones. Principalmente, lo que desactivarán "lo antes posible" es el aumento de los encajes bancarios. Actualmente, casi el 50% de lo que deposita un ahorrista tiene que quedar guardado en las arcas del BCRA. Algo que llevó a un aumento de tasas de interés y a un sistema bancario que se quedó sin liquidez. Descomprimir los encajes volcará más pesos para que los bancos puedan prestar más y apuntale un nivel de actividad que viene en recesión.
Pero eso no es lo único que hará el Gobierno en su plan "desarme" de medidas para frenar el dólar. También (y ya comenzó), habrá otra medida que también busca que haya más dinero: la compra de bonos en pesos en el mercado secundario. Ya el Tesoro inyectó $1,2 billones en títulos en pesos que cotizaban bastante castigados. Por un lado, hacen subir los precios, y por el otro, inyectan más dinero en la economía.
"Los funcionarios de la línea (del BCRA) está esperando a que le bajen la orden de activar el operativo desarme. Es lo que viene, además es lo más lógico. Caputo había dicho que este nivel de apretón monetario era hasta las elecciones", contó un banquero privado.
Lo cierto es que las medidas se enmarcan en la necesidad de que el nivel de actividad, que arrastra una recesión, empiece a pegar la vuelta. Para eso, el crédito es fundamental y para eso tiene que haber una sustancial baja de tasas.
La TAMAR para depósitos mayoristas sigue arriba de 56% y la Badlar en torno al 41%, siempre la nominal anual. Si los bancos pagan esas tasas, la que cobran por un préstamo es holgadamente superior. Eso es lo que el BCRA quiere empezar a revertir, siempre sin descuidar que los pesos vayan a correr al dólar. "Por eso va a ser paulatino, no quieren sobresaltos en el tipo de cambio", dice en los bancos.
Con el tema de los encajes se verá en qué magnitud avanzan y cómo se instrumentará. Sucede que hubo aumento de encaje que eso se dio con títulos públicos y cambios en los plazos. Los banqueros piden que se vuelva al sistema anterior.
"Normalmente medís los depósitos del mes anterior. Ponele que tenés 100, listo, 30% tiene que estar en encajes. Entonces, al mes siguiente, lo que era históricamente, en promedio del mes tenés que cumplir con 30% en el Central. Entonces, al principio del mes capaz colocás más, tenés más en el Banco Central y después tenés menos, entonces, suavizás la tasa. Lo que hicieron es que todos los días tenés que tener 30%. Entonces, cuando los bancos terminan de hacer caja, es un problema eso a la tarde. Tener que colocar siempre lo mismo y cumplir con eso diariamente es un problema. Se les exige mucho en un momento. Entonces, la tasa tiene muchísima volatilidad", explicó el tesorero de un banco líder.
"Entonces, tienen que volver a ir a como era antes. Después lo que podés hacer es bajar la tasa de encajes, de manera que los bancos no tengan que estar tanto a título público, pero bueno, eso es aparte", deslizó.

Todos los activos argentinos anotaron fuertes subas.

El petróleo subió 5% por sanciones a empresas rusas.

La integración permitirá a freelancers, trabajadores remotos y creadores de contenido repatriar ingresos desde una cuenta en EE.UU. hacia Santander Argentina, sumar historial financiero local y operar dentro del sistema bancario formal.

Sin venta de dólares en el mercado local, pero ya firmando un acuerdo de estabilización cambiaria por US$ 20.000 millones, Scott Bessent tampoco pudo frenar la generalizada huida del peso que están realizando los argentinos.

En un día por demás complejo, Scott Bessent dijo que se está trabajando en una ayuda de US$ 40.000 millones para apoyar a Argentina. Pero, asustados por la elección, los ahorristas locales quieren dólares, no piensan en otra cosa. Caen los depósitos en pesos y los bancos tienen que subir las tasas. Los dólares oficiales y el blue subieron, con un BCRA que volvió a perder reservas. La licitación quedó corta y los bonos aguantaron. La Bolsa, en cambio, subió, con buen día para las ADR. Afuera hay huida hacia los metales preciosos.

Cuando todo estaba preparado para una gran fiesta, la reunión de Milei con Trump en la Casa Blanca no fue tan pomposa como se esperaba y, además, el líder republicano condicionó la ayuda de EE.UU. a Argentina a que Milei gane la elección, sin especificar si se trata de la del 26 de octubre o la presidencial de 2027. El mercado se asustó, la gente aumentó su compra de dólares, todas las cotizaciones subieron. El BCRA perdió reservas. Los bonos y las acciones bajaron. Todo en una volatilidad notable, que refleja la fragilidad del momento.

El desvío estándar de los retornos de las últimas veinte ruedas cerró ayer en 89% anualizado, tras haber alcanzado el 100% hace apenas diez días.

En la 2° edición del "Premio a la Innovación con Impacto", Cresium, una propuesta fintech B2B, que ofrece cuentas digitales para PyMEs, se consagró ganadora y recibió un aporte de US$ 10.000.

El rescate de EEUU tiene que servir para blindar al Gobierno no solo hasta el 26 O, sino para el día después.

El "Monitor Corporativo 2T25" de Adcap destaca oportunidades defensivas en YPF, Pampa Energía y TGS, con foco en emisores con liquidez y vencimientos equilibrados.

Así la ve Leo Chialva, socio de Delphos Investment.

Aunque los programas de IB brokers pueden abrir oportunidades significativas de crecimiento, la actividad de trading conlleva riesgos elevados.

Sin venta de dólares en el mercado local, pero ya firmando un acuerdo de estabilización cambiaria por US$ 20.000 millones, Scott Bessent tampoco pudo frenar la generalizada huida del peso que están realizando los argentinos.

La reforma laboral incluiría un sistema de salarios por empresa, sin mínimos obligatorios y con techos de referencia. Los sindicatos advierten precarización.

La cadena argentina apuesta fuerte al exterior: abrirá locales en Montevideo y busca socios en la región, con la mira puesta en 120 puntos de venta.

Tras un resultado mejor al esperado, el oficialismo recibe el guiño del mercado. Bonos, dólar y reformas: las claves que ahora esperan definiciones.
Banco Supervielle y otros títulos del sector financiero encabezan la escalada de precios de los ADR argentinos en Wall Street. El S&P Merval se acerca a los 2.500.000 puntos. Los bonos en dólares ascienden hasta 25% en una rueda histórica

Todos los activos argentinos anotaron fuertes subas.

Refres Now, la empresa detrás de Manaos, enfrenta acusaciones de evasión fiscal multimillonaria y una red de distribuidores fantasmas con facturación no justificada.

La mayor mejora se observó en el sector privado no registrado.

El BCRA comienza a desactivar el apretón monetario: reducirá los encajes bancarios y comprará bonos en pesos para apuntalar el nivel de actividad.

La fintech argentina anunció el recorte del 8% de su plantilla regional. Asegura que es por eficiencia, pero el contexto económico también pesa.