La ayuda se concreta, pero la dolarización no se frena

Esta vez sin venta de dólares en el mercado local, pero ya firmando un acuerdo de estabilización cambiaria por US$ 20.000 millones, Scott Bessent tampoco pudo frenar la generalizada huida del peso que están realizando los argentinos. Subieron todos los dólares y dejaron al mayorista a 1% de que el BCRA tenga que vender reservas. Anunciaron que empieza la compra de bonos y los títulos públicos están sostenidos. Pero la Bolsa local y los ADR siguen para abajo. En el exterior el petróleo cae, con oro, plata y criptomonedas en alza.

FINANZAS21/10/2025
68f271275d416__950x512

Con la lengua afuera, el Gobierno va llegando a la elección del próximo domingo recurriendo con uñas y dientes para que no se le caiga la estantería. La fuerte pieza que la oposición espera que caiga en este interminable ajedrez electoral es que el dólar mayorista llegue a superar el techo de la banda cambiaria, y como la presión dolarizadora continuó implacable, el dólar mayorista terminó a $1.475, es decir a apenas 1% de los $1.490,57 que este lunes marcó el máximo que obligaría al BCRA a tener que empezar a escupir reservas propias.

El último lunes preelectoral tuvo varios elementos que deberían haber tranquilizado al mercado. Temprano se anunció que el gobierno de Milei firmó con la secretaría del Tesoro de EE.UU. no un swap, como se venía diciendo, sino un acuerdo de estabilización cambiaria por US$ 20.000 millones. E inmediatamente, para tratar de apagar el incendio, el propio Milei salió a decir: "Si más adelante no podemos salir al mercado, haremos los pagos de deuda de 2026 con este apoyo de EE.UU.".

En línea con eso, el secretario de Finanzas Pablo Quirno anunció que ya se iniciaron las negociaciones concretas para una operación estratégica de recuperación de deuda soberana. La operación consiste en recomprar deuda argentina en el mercado, la cual será reemplazada por nuevo financiamiento obtenido a tasas de interés más bajas gracias al apoyo de organismos multilaterales y agencias financieras internacionales. 

Justamente para aceitar este mecanismo llega este miércoles a Buenos Aires el titular de JP Morgan, Jamie Dimon, que será una de las cabezas designadas tanto por Bessent como por el equipo económico argentino para figurar como asistente de la operación de recompra de bonos argentinos: "Los ahorros generados por esta operación serán destinados a consolidar la inversión educativa de largo plazo, reafirmando el compromiso del Gobierno con el desarrollo del capital humano y el futuro de los argentinos", concluyó Quirno al adelantar todo esto.

Pero más allá de todos estos respaldos, el mercado sigue con un punto de fuga. Volvieron a subir todos los dólares. A la Bolsa de Buenos Aires y a los ADR argentinos también les fue mal, con baja en bloque de hasta el 5% para los papeles que cotizan en Nueva York. Y solo los títulos argentinos mantuvieron el sostén de los últimos días, con mucha selectividad. Todo en una jornada en la que, además, se vio una suba de US$ 147 millones en las reservas del BCRA y una leve baja en las tasas que se pagan por los plazos fijos: se pagó 44% por plata chica y 76% por plata grande, con los bancos más ilíquidos (CMF, de Comercio i Voii) pagando las tasas más altas por plata chica (54% anual).

Todos estos datos llegaron acompañados por otro indicador que demuestra que el modelo está agotado y que está llegando a la elección casi sin aire. Según el Indec, la balanza comercial argentina de septiembre mostró un superávit de US$ 921 millones (menos que los US$ 1.402 M de agosto). El mes pasado hubo exportaciones por US$ 8.128 millones, con un crecimiento interanual del 16,9%, e importaciones por US$ 7.207 millones, con un incremento interanual aún mayor, del 20,7%. 

Y por si todo esto fuera poco, con vistas a terminar arañándose con tal de mostrarse como ganadores del domingo, el PJ le pidió a la justicia electoral que LLA no entregue datos nacionales, sino datos por jurisdicción, ya que el partido de Milei tiene presencia en las 24 provincias, mientras que el peronismo (con muchas peleas internas, algunos muy apartados de Cristina Kirchner) está presente en solo 14 distritos.

Todo está en gran movimiento. Este lunes, según especularon los operadores, no hubo ninguna intervención de venta de dólares de parte del secretario del Tesoro Scott Bessent, que está recibiendo en EE.UU. fuertes críticas de los demócratas, cuando tiene el Gobierno cerrado. Le dijeron "¡¡¡no hacen pagos a organismos norteamericanos y ayudan a la Argentina!!!". A lo que el hábil panelista Donald Trump salió al cruce diciendo "en la Argentina se quedaron sin dinero, hay que ayudarlos a sobrevivir, no tienen nada, se están muriendo". En una declaración que no se sabe bien si nos ayudó o nos regaló un ancla de acero.

Con todo este remolino tensionando a Argentina, en EE.UU. están a poco más de una semana de la reunión mensual de la Fed, en la que hay altas chances de que Jerome Powell baje su tasa base de 4,25% a 4% anual, con muchas protestas en distintos lugares de Estados Unidos porque el Gobierno cerrado impide pagos y ya se empiezan a sentir los inconvenientes.

Con esto, las tasas largas de EE.UU. se siguen debilitando: se pagó 3,6% anual a 1 año de plazo, 3,6% anual a 5 años, 4% anual a 10 años y 4,6% anual a 30 años. Y con esto, en el exterior, el dólar subió 0,2% contra el euro, el mexicano y el yen, y avanzó 0,1% contra la libra, pero bajó 0,1% contra el franco suizo y el yuan y achicó 0,6% en Brasil y 0,7% en Chile.

En Argentina, en cambio, el dólar tiene una sola dirección: para arriba. Con el dólar oficial a $1.495,61, el BCRA no intervino en el mercado de cambios y al final de este lunes, sin vencimientos de deuda, la autoridad monetaria pudo sumar reservas por US$ 147 millones. Pero a pesar de esto, el dólar oficial subió $4 hasta $1.495,61, el  blue subió $25 hasta $1.505, el Senebi saltó $78,97 hasta $1.572, el MEP subió $15,01 hasta $1.548,57 y el contado con liqui subió $24,93 hasta $1.570,53, con más dólares arriba del techo de la banda. Por lo que la brecha entre el oficial y el blue fue de 0,6% y la del CCL con el mayorista se ubicó en 6,5%.

En títulos públicos, de manera ultra selectiva, hubo pocos negocios, y los bonos argentinos pudieron subir 0,2%, a pesar de que hay dólares de sobra para garantizar los pagos para los próximos 14 meses. Y con el riesgo país en barbecho, entregado T+1, por JP Morgan, con expectativa de que pueda colocarse por debajo de 1.000 puntos pronto.

En papeles privados hubo otra rueda en verde en la Bolsa de Nueva York: el Dow y el S&P subieron 1,1% y el Nasdaq avanzó 1,4%. En tanto que la Bolsa de San Pablo subió 0,8% y la de México bajó 0,1%. Pero esta vez al mercado bursátil local le fue peor: con $84.455 millones operados en acciones y $134.247 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires bajó 0,6%. Y los ADR argentinos mostraron una suba del 3,5% para Mercado Libre y una baja en bloque del 1% al 5% para Pampa E, Supervielle, Edenor, Bioceres, Telecom, YPF, Loma Negra, IRSA y Central Puerto.

En commodities, por último, las noticias mostraron la inestabilidad que se vive en todas partes. El petróleo bajó otro 0,8%, hasta el peor precio en casi cinco años. Los metales preciosos se colocaron otra vez muy para arriba, con un salto de más del 4% para el oro. Los metales básicos actuaron sostenidos. Los granos tuvieron subas en Chicago y también muy firmes aumentos en Rosario. Y, finalmente, hubo recuperación del 3,2% para el Bitcoin con mejoras similares para el resto de las criptomonedas.

 

Te puede interesar
68f0269040baa__950x512

Bessent actúa como un bombero en un incendio que no se apaga

FINANZAS16/10/2025

En un día por demás complejo, Scott Bessent dijo que se está trabajando en una ayuda de US$ 40.000 millones para apoyar a Argentina. Pero, asustados por la elección, los ahorristas locales quieren dólares, no piensan en otra cosa. Caen los depósitos en pesos y los bancos tienen que subir las tasas. Los dólares oficiales y el blue subieron, con un BCRA que volvió a perder reservas. La licitación quedó corta y los bonos aguantaron. La Bolsa, en cambio, subió, con buen día para las ADR. Afuera hay huida hacia los metales preciosos.

68eed576a5839__950x512

Trump sembró una duda y el mercado argentino tembló

FINANZAS15/10/2025

Cuando todo estaba preparado para una gran fiesta, la reunión de Milei con Trump en la Casa Blanca no fue tan pomposa como se esperaba y, además, el líder republicano condicionó la ayuda de EE.UU. a Argentina a que Milei gane la elección, sin especificar si se trata de la del 26 de octubre o la presidencial de 2027. El mercado se asustó, la gente aumentó su compra de dólares, todas las cotizaciones subieron. El BCRA perdió reservas. Los bonos y las acciones bajaron. Todo en una volatilidad notable, que refleja la fragilidad del momento.

Lo más visto
68f0269040baa__950x512

Bessent actúa como un bombero en un incendio que no se apaga

FINANZAS16/10/2025

En un día por demás complejo, Scott Bessent dijo que se está trabajando en una ayuda de US$ 40.000 millones para apoyar a Argentina. Pero, asustados por la elección, los ahorristas locales quieren dólares, no piensan en otra cosa. Caen los depósitos en pesos y los bancos tienen que subir las tasas. Los dólares oficiales y el blue subieron, con un BCRA que volvió a perder reservas. La licitación quedó corta y los bonos aguantaron. La Bolsa, en cambio, subió, con buen día para las ADR. Afuera hay huida hacia los metales preciosos.

68f271275d416__950x512

La ayuda se concreta, pero la dolarización no se frena

FINANZAS21/10/2025

Esta vez sin venta de dólares en el mercado local, pero ya firmando un acuerdo de estabilización cambiaria por US$ 20.000 millones, Scott Bessent tampoco pudo frenar la generalizada huida del peso que están realizando los argentinos. Subieron todos los dólares y dejaron al mayorista a 1% de que el BCRA tenga que vender reservas. Anunciaron que empieza la compra de bonos y los títulos públicos están sostenidos. Pero la Bolsa local y los ADR siguen para abajo. En el exterior el petróleo cae, con oro, plata y criptomonedas en alza.