Bessent actúa como un bombero en un incendio que no se apaga

En un día por demás complejo, Scott Bessent dijo que se está trabajando en una ayuda de US$ 40.000 millones para apoyar a Argentina. Pero, asustados por la elección, los ahorristas locales quieren dólares, no piensan en otra cosa. Caen los depósitos en pesos y los bancos tienen que subir las tasas. Los dólares oficiales y el blue subieron, con un BCRA que volvió a perder reservas. La licitación quedó corta y los bonos aguantaron. La Bolsa, en cambio, subió, con buen día para las ADR. Afuera hay huida hacia los metales preciosos.

FINANZAS16/10/2025
68f0269040baa__950x512

Sin respiro, en otra jornada financiera a todo o nada, el secretario del Tesoro de EE.UU. siguió actuando como un bombero, frente a un incendio que no se apaga. Cuando faltan apenas diez días para la elección del 26 de octubre, siete ruedas de negocios, Scott Bessent amplió el apoyo a Argentina, afirmando que la ayuda no será sólo del swap por US$ 20.000 millones, sino que se está armando un paquete de otros US$ 20.000 millones adicionales con bancos y fondos de inversión internacionales, pero en Argentina los ahorristas siguen huyendo.

A través de constantes movimientos vía los homebanking, los bancos advierten que por temor al resultado del próximo 26 de octubre los ahorristas están desensillando de sus depósitos en pesos, por lo que el stock total de plazos fijos en ese tipo de colocación cayó en términos nominales al menor nivel en un mes y medio, con récord histórico de depósitos en dólares. Eso hizo que las tasas de interés volaran: las cauciones bursátiles se llegaron a negociar al 100% anual y en plazos fijos bancarios ya se está pagando 45% anual por plata chica y hasta 78% anual por plata grande.

El rechazo a quedarse en pesos ante el riesgo de que el kirchnerismo tenga un mejor resultado electoral que el mileismo provocó incluso una mala licitación de la deuda en pesos. Había vencimientos por $4 billones, y se habían ofrecido dos papeles en pesos con tasa de interés y dos papeles que ajustan por tipo de cambio y los títulos en pesos tuvieron oferta desierta. Por eso, según informó la Secretaría de Finanzas, con 1.342 ofertas hubo ofertas por $2,6 billones y se colocaron papeles por apenas $1,7 billones. Y el 66% del dinero captado en la licitación se colocó en una letra del Tesoro nacional vinculada al dólar estadounidense cero cupón con vencimiento 28 de noviembre de 2025 (D28N5 - reapertura) y el 34% en una letra del Tesoro nacional vinculada al dólar estadounidense cero cupón con vencimiento 30 de enero de 2026 (D30E6 - nueva), con tasas de retorno del 10% anual para el primero y del 3% para el segundo.

 

En realidad, toda la rueda estuvo a los saltos, aunque con pocos volúmenes operados, lo cual plantea en algunos expertos que debemos entender que mucho de esto que pasa parece ser una especie de ficción pre-electoral, con chance de que una vez que se supere el 26 de octubre los volúmenes de negocios vuelvan a crecer y que toda esta volatilidad extrema se apacigüe, aunque claro: eso dependerá de lo que diga el escrutinio, es decir de lo que la población vote.

La cuestión es que con idas y venidas los precios determinaron que los dólares oficiales y el blue terminaron este miércoles con subas, mientras que los dólares financieros bajaron, con un BCRA que sigue perdiendo reservas: se le fueron otros US$ 164 millones, en un esquema que evidentemente no está funcionando. A pesar de eso, con el contundente apoyo de Bessent, los títulos públicos pudieron defender sus precios, bajaron apenas, con un índice de riesgo país que está censurado por JP Morgan porque la volatilidad es tan grande que no quieren influir en este momento. Pero la Bolsa porteña mejoró y los ADR argentinos volaron, lo cual plantea que hay inversores que apuestan a que las cosas pueden salir bien.

Más allá de esta caótica argentina, a nivel mundial sigue todo muy incierto. EE.UU. se encuentra con el gobierno aún cerrado, su tasa a 10 años (la más representativa de la Fed, está en el menor nivel de 22 meses (bajo de 4,6% a 4% anual), cuando faltan dos semanas para la reunión de la Reserva Federal, en la que Jerome Powell ya avisó que la tasa base del organismo volverá a bajar. Pero como la economía norteamericana tiene empleo en baja e inflación resistente, los inversores globales huyen: llevan los valores refugio de oro y plata hasta récords sin precedentes, aunque las criptomonedas están de capa caída.

 

De hecho, de momento, las tasas largas de EE.UU. continuaron sostenidas este miércoles: se pagó 3,6% anual a 1 año, 3,6% anual a 5 años, 4% anual a 10 años y 4,6% anual a 30 años. Y con esos intereses, en el exterior el dólar bajó contra todo: perdió 0,5% en Suiza y contra la libra, 0,4% en Brasil, 0,3% contra el euro y el yen y 0,2% en México, Chile y China.

Sin embargo, el mercado cambiario argentino tuvo este miércoles una respuesta completamente distinta. Con el dólar oficial a $1408,02, el BCRA no intervino en el mercado de cambios, pero al final del día la autoridad monetaria perdió reservas por otros US$ 164 millones. Y con esa estructura, el dólar oficial subió $15,61 hasta $1.408,02, el blue saltó $30 hasta $1.450, el Senebi bajó $5,29 hasta $1.414,02, el MEP bajó $4,30 hasta $1.441,77 y el contado con liqui bajó $9,95 hasta $1.464,74. Por lo que la brecha entre el oficial y el blue fue del 3% y la del CCL con el mayorista fue de 6%.La mala licitación de la deuda en pesos, que termina devolviéndole a la plaza unos $2,3 billones, podrá tener influencia a partir de mañana para ver si con eso se logra bajar la fiebre preocupante de las tasas de interés. Pero, con movimientos extremos y buen volumen operado, los bonos argentinos bajaron 0,2% promedio, con el riesgo país censurado por JP Morgan, ya que lo entrega un día más tarde.

En papeles privados, la incertidumbre está pesando también en Wall Street. Entraron algunos balances bancarios buenos, pero sin embargo hubo cierre mixto en la Bolsa de Nueva York, ya que el Dow bajó 0,1%, el S&P subió 0,4% y el Nasdaq mejoró 0,7%. En tanto que la Bolsa de San Pablo subió 0,6% y la de México mejoró 1,4%.

El mercado bursátil local, mientras tanto, tuvo una jornada aceptable. Con $158.419 millones operados en acciones y $168.656 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires subió 1,5%. Al tiempo que los ADR argentinos anotaron un salto en bloque del 3% al 28% para Bioceres, Central Puerto, Supervielle, Macro, Pampa E y Galicia.

Esta situación sigue haciendo vibrar el precio de los commodities, que tienen como agregado el avance de paz en Medio Oriente, que parece tener alguna sombra. Con eso, el petróleo cedió 0,3%. Los metales básicos tuvieron cotizaciones sostenidas. En Chicago, el maíz subió, la soja no cambió y el trigo bajó. En Rosario el trigo sigue perdiendo valor, ya que está en el menor precio de cuatro años, cuando faltan pocos días para que se empiece a liquidar una cosecha récord.

Y lo que dio el toque de distinción del día fue el tipo de refugio que están eligiendo los inversores globales para escapar de todo tipo de riesgo que se ve con tendencia creciente. A contramano de lo que pasó en el último año y medio, las criptomonedas no son las elegidas, ya que el Bitcoin bajó 1,4% y el resto de las criptomonedas anotaron caídas de hasta 7%. 

Mientras que todos vuelan hacia los metales preciosos: la onza de plata saltó 3,3% hacia un nuevo récord y el oro subió otro 1,3% hasta otro máximo, con compras imparables que parecen no recordar lo que pasó en 2011, año en el que terminó la emergencia derivada de la crisis de 2008 y los récords de oro y plata de aquel entonces se hicieron añicos y desintegraron los ahorros de los que se había refugiado en lo que creían más seguro.

Te puede interesar
68eed576a5839__950x512

Trump sembró una duda y el mercado argentino tembló

FINANZAS15/10/2025

Cuando todo estaba preparado para una gran fiesta, la reunión de Milei con Trump en la Casa Blanca no fue tan pomposa como se esperaba y, además, el líder republicano condicionó la ayuda de EE.UU. a Argentina a que Milei gane la elección, sin especificar si se trata de la del 26 de octubre o la presidencial de 2027. El mercado se asustó, la gente aumentó su compra de dólares, todas las cotizaciones subieron. El BCRA perdió reservas. Los bonos y las acciones bajaron. Todo en una volatilidad notable, que refleja la fragilidad del momento.

680910ff286da__950x512

Bessent ata la ayuda a que Caputo cumpla con lo que le pidió el FMI

FINANZAS25/09/2025

El secretario del Tesoro de EE.UU. ratificó la ayuda a Argentina con un swap por nada menos que US$ 20.000 millones y apoyos adicionales. Esto hizo que los dólares bajaran más. Los bonos siguieron subiendo. El riesgo bajó. Y la Bolsa siguió repuntando. El campo liquidó a dos manos. Mientras el BCRA perdió algunas reservas, el Tesoro compró dólares y le dio más pesos al mercado. Mientras el BCRA bajó la tasa de los préstamos a los bancos. Los plazos fijos tienen tasa algo más alta

Lo más visto
68eed576a5839__950x512

Trump sembró una duda y el mercado argentino tembló

FINANZAS15/10/2025

Cuando todo estaba preparado para una gran fiesta, la reunión de Milei con Trump en la Casa Blanca no fue tan pomposa como se esperaba y, además, el líder republicano condicionó la ayuda de EE.UU. a Argentina a que Milei gane la elección, sin especificar si se trata de la del 26 de octubre o la presidencial de 2027. El mercado se asustó, la gente aumentó su compra de dólares, todas las cotizaciones subieron. El BCRA perdió reservas. Los bonos y las acciones bajaron. Todo en una volatilidad notable, que refleja la fragilidad del momento.