
Los analistas del mercado proyectan una suba de 5,4% en 2025
La coalición de izquierdas ha superado a la formación de extrema derecha Agrupación Nacional, que asegura que su victoria “solo se ha retrasado”
INTERNACIONALES08/07/2024Tras una semana intensa de llamadas a la movilización, el Nuevo Frente Popular (NFP) ha dado la sorpresa: la unión de las fuerzas de izquierda ha conseguido la mayoría en la Asamblea Nacional y supera en hasta cuarenta asientos al partido de extrema derecha Agrupación Nacional. Los resultados dan una segunda posición a Ensemble, coalición de la que forma parte Renaissance, formación del presidente Emmanuel Macron. Según las estimaciones del instituto Ipsos, NFP podría obtener entre 172 y 192 escaños, frente a los 132-152 asientos de Agrupación Nacional y los 150-170 escaños de Ensemble.
El escenario previo al cierre de las urnas ya alejaba al partido liderado por Marine Le Pen de la mayoría absoluta, fijada en 289 escaños, pero mantenía a sus candidatos a la cabeza. Los resultados de la primera vuelta les situaba como líderes en la mayoría de las 577 circunscripciones y de los 76 escaños ya cerrados, acaparaban un total de 38. Los 501 en juego para la jornada del domingo 7 de julio partían con 304 triangulares, en los que tres candidatos habían conseguido clasificarse para la segunda vuelta.
La respuesta de la ciudadanía se vio en una concentración masiva en la plaza de La República la pasada semana: “No pasarán” gritaron los asistentes en español, referencia al histórico grito madrileño contra el fascismo. El día 7, han vuelto al mismo lugar para celebrar los resultados.
La “alianza del deshonor” que frenó la crecida de la ultraderecha
En pos de evitar la victoria de la ultraderecha, tanto el Nuevo Frente Popular como el actual primer ministro, Gabriel Attal (Ensemble) prometieron que retirarían a sus candidatos de todas aquellas circunscripciones en las que hubiesen quedado en tercera posición. Y así lo hicieron: el Nuevo Frente Popular desapareció de 132 territorios y Ensemble, de un total de 83. La estrategia buscaba concentrar el voto ‘anti Le Pen’ en una sola candidatura, que los electores podrían leer como “menos mala”.
Así, este domingo se jugaban 89 triangulares y 409 duelos en Francia; en 149 de ellos, la coalición de izquierdas hacía frente a Agrupación Nacional. La estrategia adoptada por ambas formaciones ha sido duramente criticada por el candidato de Agrupación Nacional, Jordan Bardella, tras conocer los sondeos. “La alianza del deshonor tejida por Macron y Attal y sus arreglos electorales con la extrema izquierda han privado a los franceses del enderezamiento político que los franceses habían escogido”, ha asegurado. La victoria de Agrupación Nacional, ha asegurado la líder del partido, Marine Le Pen, “solo ha sido retrasada”. “La marea crece. No ha llegado tan alto esta vez, pero continuará creciendo”.
Una participación histórica en Francia
Para el éxito del Nuevo Frente Popular ha sido clave la participación de la población francesa. Si en la primera vuelta la movilización superó la barrera del 65%, este domingo se ha logrado la cifra histórica del 67%, la mayor participación en unas elecciones desde hace 43 años.
Pese al llamamiento de Mélenchon a gobernar, el Nuevo Frente Popular carece de la mayoría suficiente, así como de un candidato único para el jefe del Gobierno. Por el momento, la coalición se ha negado a pactar con Ensemble. Macron, por su parte, ha pedido “prudencia” y ha defendido que su alianza “sigue bien viva”.
Lejos de la mayoría absoluta en la Asamblea Nacional
Tras conocer los primeros sondeos de Ipsos al cierre de los colegios electorales, a las 20:00 horas, la sede del Nuevo Frente Popular estallaba de felicidad por la victoria adelantada. El líder de La Francia Insumisa, Jean-Luc Mélenchon, dejaba claro que “el presidente tiene el poder y el deber de llamar a gobernar al Nuevo Frente Popular” y pedía la dimisión de Gabriel Attal, algo que el primer ministro ya ha acometido.
Sin embargo, la coalición se ha quedado lejos de la mayoría absoluta que le otorgaría un gobierno tranquilo. La formación podría conseguir hasta 192 escaños según los sondeos, por debajo de los 289 necesarios. Bardella ha alertado de una posible situación de bloqueo y Macron ha pedido “prudencia”. “La cuestión es quién gobernará a partir de ahora y logrará una mayoría”, ha resaltado el presidente. El diputado de izquierdas, no obstante, ya ha adelantado en su discurso la intención de aplicar su programa a partir de este verano. Las primeras medidas, como la derogación de la reforma de las pensiones y la bajada de la edad de jubilación a los 60 años, llegarían por decreto.
Los analistas del mercado proyectan una suba de 5,4% en 2025
El índice de precios al consumidor podría acelerar en mayo por los nuevos aranceles. La Fed se prepara para decidir entre subir o mantener la tasa.
La Fed anunció que ciertos dólares dejarán de circular. En Argentina, los bancos podrían alinearse a la nueva política. Enterate qué billetes ya no sirven.
El informe Focus anticipa un mejor 2025 para Brasil: inflación más baja y más crecimiento. Pero para Argentina, el comercio bilateral dejaría un fuerte déficit.
Anti-Tren, una pandilla surgida de disidentes del Tren de Aragua, crece con rapidez en EE.UU., llevando violencia extrema a comunidades rurales antes tranquilas.
La inflación en EE.UU., el giro monetario global y las tensiones con China encabezan la agenda económica que puede sacudir los mercados esta semana.
Steven Forti analiza el resurgimiento de los movimientos de extrema derecha que lograron normalizar sus ideas y corroer la democracia desde dentro.
La era de los colorantes derivados del petróleo parece estar llegando a su fin en Estados Unidos.
Los mercados vivieron otra jornada de alta tensión. Trump sigue presionando a China, amenazando con un arancel ya ridículo. Los chinos contrarrestan vendiendo bonos de la Fed y subiendo sus tasas largas. La Bolsa de Nueva York está intranquila y cayó de nuevo.
Tras el anuncio de Trump en el "Liberation Day", escaló la guerra comercial. Algunos se sientan a negociar y otros contraatacan.
Los expertos temen que esta escalada en las tensiones comerciales pueda desencadenar una recesión mundial y aumentar los precios para los consumidores, especialmente en EE.UU., donde los bienes importados de China son fundamentales
El presidente norteamericano anunció impuestos recíprocos para toda la producción extranjera. Los productos argentinos tendrán que pagar un mínimo de 10 por ciento. Acero, aluminio y la industria automotriz serían los más afectados
La macro da señales positivas, pero la confianza privada y la política no acompañan. El país parece avanzar con el freno de mano puesto.
El gremio ATEPSA iniciará medidas de fuerza que alteran vuelos en fines de semana clave del receso escolar. Reclaman mejoras tras 10 meses sin respuesta.
Finalmente, con 3.042 ofertas, la colocación fue súper exitosa, ya que lograron colocar títulos por $ 8,5 billones.
El Presidente canceló su presencia en el acto por el 9 de Julio, al que solo unos pocos gobernadores habían confirmado asistencia.
Los especialistas analizaron la nueva herramienta del ARCA y dieron su veredicto sobre las declaraciones juradas automatizadas.
Con siete frentes inscriptos, la provincia de Buenos Aires reconfigura su escenario electoral: alianzas sorpresivas, tensiones internas y movimientos clave rumbo a septiembre.
El gran resultado de la licitación de deuda en pesos que se anunció tras el cierre del lunes cortó la racha de suba de los dólares libres, que habían acumulado un aumento del 10% en apenas tres semanas. El blue subió algo más, pero los oficiales y los financieros bajaron. Los bonos estuvieron bien. Las acciones repuntaron. Se pagan los cupones de Bonares y Globales. Serán decisivas las reinversiones, y el impacto que todo esto tenga en la inflación y en las elecciones.
Lo más grave de IIBB es que se trata de un impuesto oscuro ya que es imposible saber con precisión cuál es su incidencia en el precio final de un producto
Dice Delphos: "Logra polarizar aún más a un electorado que comenzaba a preocuparse por las formas. De esta manera, le recuerda lo precario de los logros actuales y que todo el pasado podría estar por delante".
Estrés por exceso o desmotivación por falta de sentido: dos caras del mismo problema que crecen en oficinas argentinas y comprometen salud y productividad.