A casi dos años del conflicto, Israel se empantana en Gaza y abre un nuevo frente en Siria
INTERNACIONALES29/08/2025Después del ataque de Hamás en octubre de 2023, Israel sigue inmerso en una guerra que no logra resolver
El presidente denunció la postura de Budapest en medio de la tragedia. Ayer, el gobierno de Viktor Orbán vetó el ingreso de un militar ucraniano a su territorio, alegando amenazas a la seguridad energética
INTERNACIONALES28/08/2025Volodimir Zelensky acusó a Hungría de trasladar la culpa de la guerra en Ucrania y de no mostrar solidaridad tras un ataque ruso que dejó al menos 17 muertos en Kiev, entre ellos cuatro niños, según declaraciones del presidente ucraniano en la red social X. El mandatario aseguró que funcionarios húngaros “presentan los negros como blancos” al intentar responsabilizar a Ucrania por el conflicto, mientras evitan condenar la ofensiva rusa y no han expresado compasión por las víctimas del reciente bombardeo.
El enfrentamiento verbal entre Kiev y Budapest se intensificó después de que el Gobierno húngaro prohibió la entrada al país y a la zona Schengen al comandante ucraniano de etnia húngara y ciudadanía ucraniana, responsable de ataques aéreos contra el oleoducto ruso Druzhba, que abastece de crudo a Hungría y Eslovaquia. El ministro de Exteriores, Péter Szijjártó, calificó este hecho como un “ataque contra la soberanía de Hungría” y justificó la medida por la amenaza a la seguridad energética nacional. Hungría importa de Rusia el 65 % del petróleo y el 85 % del gas que consume.
Según las autoridades húngaras, los ataques al Druzhba obligaron al país a considerar el uso de reservas estratégicas de petróleo. Ucrania, por su parte, afirma que estas operaciones buscan interrumpir las exportaciones energéticas rusas que financian la invasión del país.
Las tensiones entre los dos estados aumentan en un contexto de continuados bombardeos cruzados, con Rusia atacando infraestructuras ucranianas de gas y calefacción, y Ucrania centrando golpes en refinerías y oleoductos rusos. El gobierno del primer ministro húngaro Viktor Orbán considera el oleoducto Druzhba una instalación estratégica y se ha opuesto tanto a las sanciones de la Unión Europea sobre la energía rusa como a los planes comunitarios para eliminar progresivamente el uso de crudo ruso antes de 2027.
El Gobierno de Orbán, que mantiene lazos con el Kremlin, también advirtió que bloqueará la entrada de Ucrania a la UE y ha presentado ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea una demanda contra el uso de ganancias de activos rusos congelados para financiar la ayuda a Kiev. Hungría, además, ha instado a la Comisión Europea a intervenir contra los ataques ucranianos al Druzhba, mientras la dependencia de Budapest y Bratislava del petróleo ruso sigue condicionando la respuesta política en la región.
El presidente Zelensky manifestó que ha ordenado al Ministerio de Asuntos Exteriores de Ucrania solicitar explicaciones a Hungría por la prohibición de entrada aplicada contra el comandante militar ucraniano de origen húngaro y advirtió sobre la indignación causada por esta medida.
El tránsito del crudo por el oleoducto Druzhba se espera que se restablezca en las próximas horas, según lo anunciado por las autoridades húngaras. Las fricciones diplomáticas se producen mientras continúan los intensos combates en territorio ucraniano y la presión internacional sobre ambos gobiernos se incrementa en medio de la prolongada guerra iniciada por Rusia hace tres años y medio.
Después del ataque de Hamás en octubre de 2023, Israel sigue inmerso en una guerra que no logra resolver
Los analistas del mercado proyectan una suba de 5,4% en 2025
El índice de precios al consumidor podría acelerar en mayo por los nuevos aranceles. La Fed se prepara para decidir entre subir o mantener la tasa.
La Fed anunció que ciertos dólares dejarán de circular. En Argentina, los bancos podrían alinearse a la nueva política. Enterate qué billetes ya no sirven.
El informe Focus anticipa un mejor 2025 para Brasil: inflación más baja y más crecimiento. Pero para Argentina, el comercio bilateral dejaría un fuerte déficit.
Anti-Tren, una pandilla surgida de disidentes del Tren de Aragua, crece con rapidez en EE.UU., llevando violencia extrema a comunidades rurales antes tranquilas.
La inflación en EE.UU., el giro monetario global y las tensiones con China encabezan la agenda económica que puede sacudir los mercados esta semana.
Steven Forti analiza el resurgimiento de los movimientos de extrema derecha que lograron normalizar sus ideas y corroer la democracia desde dentro.
La era de los colorantes derivados del petróleo parece estar llegando a su fin en Estados Unidos.
Los mercados vivieron otra jornada de alta tensión. Trump sigue presionando a China, amenazando con un arancel ya ridículo. Los chinos contrarrestan vendiendo bonos de la Fed y subiendo sus tasas largas. La Bolsa de Nueva York está intranquila y cayó de nuevo.
Tras el anuncio de Trump en el "Liberation Day", escaló la guerra comercial. Algunos se sientan a negociar y otros contraatacan.
Los expertos temen que esta escalada en las tensiones comerciales pueda desencadenar una recesión mundial y aumentar los precios para los consumidores, especialmente en EE.UU., donde los bienes importados de China son fundamentales
La petrolera estatal duplica el beneficio para quienes carguen durante la madrugada y usen su app. Buscan reducir pérdidas y cambiar hábitos de consumo.
Leve baja de los dólares financieros y del mayorista.
No todas las agencias trabajan igual, y no todas son adecuadas para el mismo tipo de proyecto.
El Gobierno recibió una nueva cachetada del Congreso cuando falta poco más de dos semanas para la elección bonaerense. Frente a esto, las tasas de interés oscilan enloquecidas, marcando nuevos máximos. El dólar sigue tranquilo y el BCRA pierde reservas. Los bonos no se mueven. Y la Bolsa argentina sigue retrocediendo, hasta el menos valor de los últimos 10 meses.
Si el Congreso está necesitado de declarar emergencias, que declare la "Emergencia de las Políticas Públicas en el Congreso Nacional" porque la verdad es que la calidad de las políticas públicas está en crisis en la alta casa que hace las leyes.
Un test será la semana que viene cuando al Tesoro le venzan $13,7 billones, incluyendo $9,1 billones en manos privadas.
Para compañías de distintos sectores, la innovación tecnológica se volvió esencial para ofrecer valor, generar confianza y sostener el crecimiento
La cantidad de contribuyentes alcanzados se triplicó en un año tras la marcha atrás en la reducción de la alícuota que se había hecho a fines de 2023
Después del ataque de Hamás en octubre de 2023, Israel sigue inmerso en una guerra que no logra resolver
Un informe de la consultora Ad Hoc destaca que la hermana del Presidente es "el nombre de la crisis". Impacto sobre la alta negatividad del caso