
IRSA compra por US$ 7 millones un edificio clave de Flores y estudia un ambicioso proyecto
NEGOCIOS03/11/2025El gigante inmobiliario cerró una compra millonaria en Flores y planea recuperar un predio histórico que hoy está en desuso.
El 44% de los encuestados experimentó un aumento de la carga de trabajo y más del 47% de ellos manifestó preocupación por su empleo. El fenómeno de "La Gran Renuncia" quedó en el pasado.
NEGOCIOS01/07/2024
Los empleados de las empresas priorizan el desarrollo de nuevas competencias a largo plazo, en un contexto donde existe un aumento de la carga de trabajo y mayor incertidumbre, según los datos publicados en la encuesta Global Workforce Hopes & Fears Survey 2024 de PwC.
Según los datos del estudio, que contó con la participación de más de 56.000 trabajadores de al menos 50 países, en los últimos 12 meses, el 44% de los argentinos encuestados experimentó un aumento de la carga de trabajo y el 39% percibió cambios notables en su lugar de trabajo que los hacen sentir optimistas sobre el futuro de su empresa, sin embargo, más del 47% de ellos manifestó preocupación por su estabilidad laboral. Esto denota que, pese a que no les temen a los cambios y están dispuestos a adaptarse a las nuevas tendencias, necesitan que los líderes comuniquen objetivos claros.
Los resultados sugieren que los colaboradores se están centrando en adquirir nuevas competencias, bien sea para optar a nuevas oportunidades que surjan dentro de su empresa o para postularse a alguna fuera de ella. Es así como cerca del 28% a nivel es probable que cambie de empresa en los próximos 12 meses, lo que denota un porcentaje muy superior al registrado durante el fenómeno denominado “La Gran Renuncia ” de 2022 (19%), ocurrida en Estados Unidos.
Empleo: la nueva preocupación de los argentinos
“Los resultados de la encuesta demuestran que la satisfacción laboral ya no es suficiente, ya que los empleados ponderan cada vez más el desarrollo profesional para adaptarse de forma más eficiente a un entorno en constante cambio, donde el aprendizaje y adopción de las tecnologías disruptivas van adquiriendo mayor importancia en el ámbito empresarial. Por esta razón, los empleadores deben asegurarse de que están invirtiendo en sus colaboradores y plataformas tecnológicas para retener al talento", afirmó Damián Vázquez, socio de PwC Argentina líder de Management Consulting.
El estudio revela que 36% de los consultados señalaron que sus responsabilidades diarias han cambiado en gran medida obligándolos a aprender nuevas tecnologías y/o herramientas (52%). Es por esto por lo que muchos están enfocados, no solo en la adopción de la IA en sus tareas diarias, sino en el aprendizaje y dominio de esta herramienta.
Sin embargo, pese a que la mayoría manifestó no usarla de forma frecuente, el 82% a nivel global, estima que, en los próximos 12 meses, la inteligencia artificial le sea útil para realizar sus tareas de forma más eficiente, mientras que en Argentina son más cautos al respecto (53%).
Los empleados también son optimistas sobre las oportunidades de crecimiento laboral que genera el aprendizaje de la IA, ya que casi el 50% de los encuestados a nivel global y cerca del 40% de los argentinos espera que esto represente una mejora en sus salarios. Coinciden además en que esta herramienta les permitirá ser más creativos en el trabajo y mejorarán la calidad de sus entregas.
“Es importante que destaquemos que los empleados reconocen que esta herramienta, como cualquier otra, tiene sus fortalezas y debilidades. Entre sus preocupaciones destacan el hecho de que la GenAI pueda producir información errónea que ellos no sean capaces de reconocer. Esto habla de la importancia de tener un entorno de apoyo con una gobernanza, directrices y formación claras, junto con una estrategia de uso responsable”, indicó Vázquez.
Según la encuesta, líderes empresariales y colaboradores coinciden en cómo la tecnología, el cambio climático y la dinámica competitiva influyen de forma determinante en el desarrollo de las empresas y los puestos de trabajo, sin embargo, existen algunas diferencias notables.

Por ejemplo, los CEO citan el cambio tecnológico como uno de los principales motores del cambio, mientras que los empleados manifiestan la necesidad de que los líderes comuniquen de forma más efectiva y asertiva las implicaciones de estos cambios, tanto en la empresa como en los puestos de trabajo.
Se destaca la importancia de que los CEO fomenten la incorporación de los colaboradores en el proceso de transformación para mejorar el rendimiento y la experiencia. Adicionalmente, también se hace imprescindible que los sueldos sean competitivos, ya que el 82% de los encuestados a nivel global y 91% a nivel local considera que este aspecto es muy importante a la hora de mantenerse o cambiar de trabajo.
Otros factores, como la flexibilidad (69%) y que sea un trabajo colaborativo (68%), son también aspectos muy valorados de la experiencia del empleado, tanto a nivel global como en Argentina.
“Para adaptarse a las nuevas tendencias y propiciar las transformaciones necesarias, es importante que los líderes y los colaboradores, se involucren en el proceso. Es por esto por lo que los empleados deben entender por qué es necesario el cambio y cómo pueden contribuir, mientras que los directivos se enfoquen en el desarrollo y crecimiento profesional de su fuerza laboral”, concluyó Vázquez.

El gigante inmobiliario cerró una compra millonaria en Flores y planea recuperar un predio histórico que hoy está en desuso.

La fintech argentina anunció el recorte del 8% de su plantilla regional. Asegura que es por eficiencia, pero el contexto económico también pesa.

Refres Now, la empresa detrás de Manaos, enfrenta acusaciones de evasión fiscal multimillonaria y una red de distribuidores fantasmas con facturación no justificada.

Cencosud decidió no seguir en la puja por Carrefour Argentina. Mientras tanto, un empresario local con apoyo externo se suma a la lista de interesados.

La cadena argentina apuesta fuerte al exterior: abrirá locales en Montevideo y busca socios en la región, con la mira puesta en 120 puntos de venta.

Una plataforma con IA para gestionar impuestos de freelancers fue acusada de invadir tareas reservadas a contadores. El conflicto ya escala legalmente.

El camino del emprendedor no es lineal ni estático. Es una cocina viva, un laboratorio donde se prueban hipótesis, se cometen errores, se generan aprendizajes y se ajusta el microscopio cada día.

La regla del dar, pedir y exigir: coherencia y propósito en la gestión del trabajo.

La crisis no es solo un riesgo: es una invitación a innovar, a replantear prioridades y a construir una base sólida.

La regla del dar, pedir y exigir: coherencia y propósito en la gestión del trabajo.

Michael Smith, CEO global de Lamb Weston, recorrió Moreno y González Catán hace 30 años. Esa experiencia lo convenció de traer una inversión histórica al país.

Investigado por evasión, el empresario detrás de Manaos apuesta fuerte al mercado local: compró dos marcas icónicas y busca crecer en bebidas naturales.

El nuevo esquema simplificado de Ganancias incorpora rentas extranjeras. Menos trámites, sin declarar consumos ni patrimonio. Qué tipo de ingresos abarca.

El triunfo inesperado de LLA allana el camino para que Milei desactive el "Plan Picapiedra" de tasas por las nubes y represión financiera.

El nuevo libro de Ezequiel Starobinsky invita a revisar creencias, reconocer patrones y entender el dinero como un aliado. Conceptos esenciales y ejemplos reales para tomar mejores decisiones económicas.

Aunque el salario oficial se mantiene desde septiembre, en muchas zonas del país las empleadas domésticas cobran hasta el doble del valor estipulado.

Los cambios de nombres en el gabinete de ministros tuvieron reacciones mixtas en los inversores. Pero lo que desconcierta, sobre todo después del gran triunfo electoral, es que las internas no paran. Frente a eso, por compras del Tesoro para pagar deudas, los dólares se entonaron. Los bonos se frenaron, con leve suba del riesgo país. Y las acciones sortearon un día con mucho serrucho, con el Merval en alza, pero los ADR mixtos, a pesar de elogios de economistas renombrados mundialmente.

Una mala rueda para las acciones en Wall Street y para los ADR argentinos

El nuevo canciller anticipó cuál será la impronta de su gestión. El ex presidente volvió a ratificar el apoyo al rumbo económico, pero reclamó mejoras en la implementación de las políticas y en la negociación política

Un estudio de la UCA revela que casi 1 de cada 10 trabajadores formales sufre inseguridad alimentaria. El impacto se agrava entre los informales y pobres.

Estamos ante la paradoja de que el gobierno libertario logró la condición de base para que los mercados funcionen (equilibrio fiscal) pero tiene a los mercados presos con la banda cambiaria, la homologación de paritarias y los altos encajes bancarios.

La hoja de ruta está marcada. El Gobierno solo tiene que ejecutarla. "TMAP" es ahora Todo Marcha de Acuerdo al Nuevo Plan.