
Murió Armani y dejó algo que casi nadie sabía: su verdadero legado estaba en otro lado
NEGOCIOS16/09/2025Su mensaje es tan potente como sencillo: no alcanza con crear, también hay que preparar lo creado para sobrevivir a uno mismo.
El 44% de los encuestados experimentó un aumento de la carga de trabajo y más del 47% de ellos manifestó preocupación por su empleo. El fenómeno de "La Gran Renuncia" quedó en el pasado.
NEGOCIOS01/07/2024Los empleados de las empresas priorizan el desarrollo de nuevas competencias a largo plazo, en un contexto donde existe un aumento de la carga de trabajo y mayor incertidumbre, según los datos publicados en la encuesta Global Workforce Hopes & Fears Survey 2024 de PwC.
Según los datos del estudio, que contó con la participación de más de 56.000 trabajadores de al menos 50 países, en los últimos 12 meses, el 44% de los argentinos encuestados experimentó un aumento de la carga de trabajo y el 39% percibió cambios notables en su lugar de trabajo que los hacen sentir optimistas sobre el futuro de su empresa, sin embargo, más del 47% de ellos manifestó preocupación por su estabilidad laboral. Esto denota que, pese a que no les temen a los cambios y están dispuestos a adaptarse a las nuevas tendencias, necesitan que los líderes comuniquen objetivos claros.
Los resultados sugieren que los colaboradores se están centrando en adquirir nuevas competencias, bien sea para optar a nuevas oportunidades que surjan dentro de su empresa o para postularse a alguna fuera de ella. Es así como cerca del 28% a nivel es probable que cambie de empresa en los próximos 12 meses, lo que denota un porcentaje muy superior al registrado durante el fenómeno denominado “La Gran Renuncia ” de 2022 (19%), ocurrida en Estados Unidos.
Empleo: la nueva preocupación de los argentinos
“Los resultados de la encuesta demuestran que la satisfacción laboral ya no es suficiente, ya que los empleados ponderan cada vez más el desarrollo profesional para adaptarse de forma más eficiente a un entorno en constante cambio, donde el aprendizaje y adopción de las tecnologías disruptivas van adquiriendo mayor importancia en el ámbito empresarial. Por esta razón, los empleadores deben asegurarse de que están invirtiendo en sus colaboradores y plataformas tecnológicas para retener al talento", afirmó Damián Vázquez, socio de PwC Argentina líder de Management Consulting.
El estudio revela que 36% de los consultados señalaron que sus responsabilidades diarias han cambiado en gran medida obligándolos a aprender nuevas tecnologías y/o herramientas (52%). Es por esto por lo que muchos están enfocados, no solo en la adopción de la IA en sus tareas diarias, sino en el aprendizaje y dominio de esta herramienta.
Sin embargo, pese a que la mayoría manifestó no usarla de forma frecuente, el 82% a nivel global, estima que, en los próximos 12 meses, la inteligencia artificial le sea útil para realizar sus tareas de forma más eficiente, mientras que en Argentina son más cautos al respecto (53%).
Los empleados también son optimistas sobre las oportunidades de crecimiento laboral que genera el aprendizaje de la IA, ya que casi el 50% de los encuestados a nivel global y cerca del 40% de los argentinos espera que esto represente una mejora en sus salarios. Coinciden además en que esta herramienta les permitirá ser más creativos en el trabajo y mejorarán la calidad de sus entregas.
“Es importante que destaquemos que los empleados reconocen que esta herramienta, como cualquier otra, tiene sus fortalezas y debilidades. Entre sus preocupaciones destacan el hecho de que la GenAI pueda producir información errónea que ellos no sean capaces de reconocer. Esto habla de la importancia de tener un entorno de apoyo con una gobernanza, directrices y formación claras, junto con una estrategia de uso responsable”, indicó Vázquez.
Según la encuesta, líderes empresariales y colaboradores coinciden en cómo la tecnología, el cambio climático y la dinámica competitiva influyen de forma determinante en el desarrollo de las empresas y los puestos de trabajo, sin embargo, existen algunas diferencias notables.
Por ejemplo, los CEO citan el cambio tecnológico como uno de los principales motores del cambio, mientras que los empleados manifiestan la necesidad de que los líderes comuniquen de forma más efectiva y asertiva las implicaciones de estos cambios, tanto en la empresa como en los puestos de trabajo.
Se destaca la importancia de que los CEO fomenten la incorporación de los colaboradores en el proceso de transformación para mejorar el rendimiento y la experiencia. Adicionalmente, también se hace imprescindible que los sueldos sean competitivos, ya que el 82% de los encuestados a nivel global y 91% a nivel local considera que este aspecto es muy importante a la hora de mantenerse o cambiar de trabajo.
Otros factores, como la flexibilidad (69%) y que sea un trabajo colaborativo (68%), son también aspectos muy valorados de la experiencia del empleado, tanto a nivel global como en Argentina.
“Para adaptarse a las nuevas tendencias y propiciar las transformaciones necesarias, es importante que los líderes y los colaboradores, se involucren en el proceso. Es por esto por lo que los empleados deben entender por qué es necesario el cambio y cómo pueden contribuir, mientras que los directivos se enfoquen en el desarrollo y crecimiento profesional de su fuerza laboral”, concluyó Vázquez.
Su mensaje es tan potente como sencillo: no alcanza con crear, también hay que preparar lo creado para sobrevivir a uno mismo.
En un mundo empresarial cambiante, el mejor liderazgo ya no se define por la industria de origen, sino por visión, adaptabilidad y contexto organizacional.
Registrar no es opcional: es la diferencia entre tener un trabajo y construir una empresa.
Un poderoso empresario argentino revive una agencia publicitaria de los años '60 con una apuesta inesperada que mezcla legado, innovación y estrategia. ¿Qué hay detrás de este regreso?
Más de 1.000 jóvenes empresarios se reunieron en Buenos Aires con una misión: repensar el futuro de los negocios en la región. Talento, tecnología, impacto y expansión global como pilares de una nueva generación que quiere cambiar las reglas.
Adecoagro y ACA desembolsan US$ 600 millones para quedarse con el 50% de Profertil. Se va Nutrien y YPF podría ejercer derecho preferente.
Sin el requerimiento de visado, se habilita una etapa de mayor fluidez para el intercambio turístico y además permite a las pymes y a los emprendedores argentinos acceder de manera más competitiva a un mercado estratégico. Mientras se aproxima la Feria de Cantón, crece la expectativa.
Este jueves 4 de septiembre se realizará en La Rural la 8° edición del Foro Iberoamericano de Jóvenes Empresarios, con representantes de Latinoamérica y España.
El gigante suizo despidió a Laurent Freixe tras confirmar que mantuvo una relación romántica con una subordinada directa. La investigación fue interna y externa.
Con 18 locales, este espacio ubicado en el corazón de Palermo busca ser el nuevo hot spot entre el público jóven reconviertiendo un ícono de la zona. El espacio será un punto de encuentro y una oportunidad de amplificación para marcas emergentes que buscan dar un salto comercial.
Con una inversión de US$ 20 millones y más de 5.000 productos, Decathlon desembarca en Vicente López. Es solo el inicio de un ambicioso plan
Para compañías de distintos sectores, la innovación tecnológica se volvió esencial para ofrecer valor, generar confianza y sostener el crecimiento
Tras la derrota en Buenos Aires, Milei convocó a una mesa política que fue rechazada por la oposición y los gremios. Karina Milei, en el centro de las críticas.
Una buena licitación de deuda en pesos, un bajo IPC de agosto y un acercamiento del Gobierno con los gobernadores siguieron cambiando el clima en el mercado local. Además, ante expresiones peronistas, crece la expectativa de que los millones que no votaron el domingo, sí lo hagan el 26 de octubre. Con eso, el dólar no se movió. Los bonos subieron y el riesgo país bajó. Con un fuerte repunte en acciones y ADR argentinos en Nueva York.
Rapidez, bajo costo y aceptación masiva: Pix se convirtió en el método elegido por los argentinos que quieren viajar sin depender del dólar o la tarjeta.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
En EE.UU. los activos se acomodan al recorte de la tasa de la semana que viene.
Registrar no es opcional: es la diferencia entre tener un trabajo y construir una empresa.
Con cinco semanas consecutivas en rojo, una pérdida del 44% en lo que va del año y su menor valor desde agosto pasado, el mercado argentino enfrenta un castigo dominado por la incertidumbre política.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
En otra jornada tensa, los dólares siguieron subiendo. Ya están en línea con el techo de la banda, sin que por ahora el BCRA tuviera que vender dólares. Pero por un gran pago de vencimientos, hubo una consistente pérdida de reservas. Hay muchos vencimientos por venir, los dólares no están, y los bonistas venden. Por eso el riesgo país subió casi 100 puntos. Los mercados bursátiles externos subieron, pero la Bolsa porteña cedió más, a precios de hace un año y medio.
Su mensaje es tan potente como sencillo: no alcanza con crear, también hay que preparar lo creado para sobrevivir a uno mismo.