
La fintech argentina anunció el recorte del 8% de su plantilla regional. Asegura que es por eficiencia, pero el contexto económico también pesa.
Decirle a un dueño o dueña de empresa que su organización está enferma no es una frase profesionalmente cómoda. Menos aún si el diagnóstico señala que la enfermedad está en su forma de liderar, de comunicar, o de tomar decisiones.
NEGOCIOS21/07/2025
Hay momentos en los que una empresa no necesita un acompañamiento tibio, sino un diagnóstico claro. Honesto. Muchas veces incómodo.
Pero no es tan fácil decirlo.
Decirle a un dueño o dueña de empresa que su organización está enferma no es una frase profesionalmente cómoda. Menos aún si el diagnóstico señala que la enfermedad está en su forma de liderar, de comunicar, o de tomar decisiones.
Porque una empresa, como un cuerpo, puede compensar. Puede adaptarse. Puede resistir durante un tiempo a estímulos contradictorios, a estructuras mal diseñadas o a liderazgos inconsistentes. Pero tarde o temprano, lo que no se nombra, se expresa igual: en la rotación del personal, en la baja productividad, en los conflictos internos, en la falta de compromiso, en el estancamiento.
El síntoma como mensaje
¿Querés saber cómo está tu empresa? Bajo el precepto de "es imposible no comunicar", como dueños tenemos que saber reconocer los síntomas de que algo está sucediendo. Algo nos está queriendo decir nuestro equipo y el primer parámetro: es el silencio.
Cuando tu equipo no te dice lo que está mal, lo que hay que mejorar, es necesario que lo preguntes. Porque una organización que no aprende, no mejora y no se transforma es una organización que muere. Y en esta vida, todo tiene potencial de mejora.
Las tasas de ausentismo (cuánto faltan las personas al trabajo) y las tasas de rotación (la cantidad de renuncias y despidos) son dos de los parámetros que más hablan de tu liderazgo y tu organización. Las renuncias son los mensajes más fuertes que pueden dar los colaboradores y por eso es importante siempre preguntar a qué se debe.
Otros síntomas:
Las decisiones lentas
Las resignaciones disfrazadas de conformismo.
La falta de nuevas ideas.
Que todos hagan "lo que se espera" pero nadie diga lo que piensa.
Cuando el dueño también es parte del síntoma
Una de las conversaciones más difíciles —y más necesarias— es la que apunta a lo personal. Porque muchas veces, los hábitos del líder son la causa raíz de los síntomas organizacionales.
Y no lo decimos desde la culpa. Lo decimos desde la consciencia.
Una empresa es una extensión del cuerpo de quien la fundó o lidera. Si el líder es el cerebro, entonces toda la estructura obedece sus señales. Si hay ruido en ese sistema, todo el cuerpo se descoordina.
Lo que no decidís, también es una decisión. Lo que no corregís, también es un mensaje.
Y si el equipo no responde como esperás, quizás no se trata de cambiar al equipo.
Tal vez se trata de revisar qué estímulos está recibiendo.
¿Y si el problema es el sistema de creencias?
A veces no es la gestión, ni el mercado, ni el equipo. A veces el problema es más profundo: no hay un sistema de valores común entre los socios. No hay coherencia. No hay un propósito compartido.
Y cuando eso pasa, la organización vive en tensión interna, como un cuerpo con dos cerebros que quieren cosas distintas. El resultado es caos. O peor: inercia. Cuando llegamos a este punto, el diagnóstico ya no puede ser liviano. Porque lo que está en juego es el corazón mismo de la organización.
Y sí, en esos casos el diagnóstico es difícil y el tratamiento debe ser de una transformación profunda que empieza por la cúpula. Como toda transformación, es un proceso largo, incómodo, desafiante que pone bajo cuestionamiento todas nuestras creencias y pone a prueba la fortaleza del vínculo y la capacidad de los individuos para sostener, negociar y apostar.
En este punto, no podemos dejar de hablar de inteligencia emocional. Porque transformar una empresa implica negociar hasta lo más minúsculo, sostenerte cuando todo se tambalea, y recibir verdades que pueden cuestionar incluso tu identidad profesional. Y hacer todo esto, desde el respeto y la empatía es saber liderar.
Liderar, crear negocios sustentables y equipos fuertes, es solo para valientes. Para personas con la capacidad de errar y transformarse en cada aprendizaje.
¿Vos qué querés como cliente?
¿Una descripción amable que no te incomode? ¿O un diagnóstico real que te permita tomar decisiones?
Porque la salud de tu empresa —y la tuya como líder— depende de cuánta verdad estés dispuesto a escuchar. Y sobre todo, de cuánto estés dispuesto a hacer con esa verdad.
Porque mirar de frente lo que no funciona no es solo valentía, es liderazgo real.

La fintech argentina anunció el recorte del 8% de su plantilla regional. Asegura que es por eficiencia, pero el contexto económico también pesa.

Refres Now, la empresa detrás de Manaos, enfrenta acusaciones de evasión fiscal multimillonaria y una red de distribuidores fantasmas con facturación no justificada.

Cencosud decidió no seguir en la puja por Carrefour Argentina. Mientras tanto, un empresario local con apoyo externo se suma a la lista de interesados.

La cadena argentina apuesta fuerte al exterior: abrirá locales en Montevideo y busca socios en la región, con la mira puesta en 120 puntos de venta.

Una plataforma con IA para gestionar impuestos de freelancers fue acusada de invadir tareas reservadas a contadores. El conflicto ya escala legalmente.

El camino del emprendedor no es lineal ni estático. Es una cocina viva, un laboratorio donde se prueban hipótesis, se cometen errores, se generan aprendizajes y se ajusta el microscopio cada día.

La regla del dar, pedir y exigir: coherencia y propósito en la gestión del trabajo.

La crisis no es solo un riesgo: es una invitación a innovar, a replantear prioridades y a construir una base sólida.

La regla del dar, pedir y exigir: coherencia y propósito en la gestión del trabajo.

Michael Smith, CEO global de Lamb Weston, recorrió Moreno y González Catán hace 30 años. Esa experiencia lo convenció de traer una inversión histórica al país.

Investigado por evasión, el empresario detrás de Manaos apuesta fuerte al mercado local: compró dos marcas icónicas y busca crecer en bebidas naturales.

El desafío más grande es acompañar. Y estar te transforma, porque acompañar de verdad nunca es fácil.

Sin garantías claras, los bancos como JPMorgan y Goldman Sachs no avanzan con el préstamo de US$ 20.000 millones a Argentina. El Tesoro, clave en la negociación.

El mercado cambiario quedará en pausa tres días justo tras las elecciones. Una combinación de feriados en Argentina y EE.UU. da aire al Gobierno.

La integración permitirá a freelancers, trabajadores remotos y creadores de contenido repatriar ingresos desde una cuenta en EE.UU. hacia Santander Argentina, sumar historial financiero local y operar dentro del sistema bancario formal.

La reforma laboral incluiría un sistema de salarios por empresa, sin mínimos obligatorios y con techos de referencia. Los sindicatos advierten precarización.

La cadena argentina apuesta fuerte al exterior: abrirá locales en Montevideo y busca socios en la región, con la mira puesta en 120 puntos de venta.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

Tras un resultado mejor al esperado, el oficialismo recibe el guiño del mercado. Bonos, dólar y reformas: las claves que ahora esperan definiciones.
Banco Supervielle y otros títulos del sector financiero encabezan la escalada de precios de los ADR argentinos en Wall Street. El S&P Merval se acerca a los 2.500.000 puntos. Los bonos en dólares ascienden hasta 25% en una rueda histórica

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

El nuevo esquema simplificado de Ganancias incorpora rentas extranjeras. Menos trámites, sin declarar consumos ni patrimonio. Qué tipo de ingresos abarca.