Cuando la empresa enferma...y el diagnóstico duele

Decirle a un dueño o dueña de empresa que su organización está enferma no es una frase profesionalmente cómoda. Menos aún si el diagnóstico señala que la enfermedad está en su forma de liderar, de comunicar, o de tomar decisiones.

NEGOCIOS21/07/2025
6871470768ee0__950x512

Hay momentos en los que una empresa no necesita un acompañamiento tibio, sino un diagnóstico claro. Honesto. Muchas veces incómodo. 

Pero no es tan fácil decirlo.

Decirle a un dueño o dueña de empresa que su organización está enferma no es una frase profesionalmente cómoda. Menos aún si el diagnóstico señala que la enfermedad está en su forma de liderar, de comunicar, o de tomar decisiones.

Porque una empresa, como un cuerpo, puede compensar. Puede adaptarse. Puede resistir durante un tiempo a estímulos contradictorios, a estructuras mal diseñadas o a liderazgos inconsistentes. Pero tarde o temprano, lo que no se nombra, se expresa igual: en la rotación del personal, en la baja productividad, en los conflictos internos, en la falta de compromiso, en el estancamiento.

El síntoma como mensaje
¿Querés saber cómo está tu empresa? Bajo el precepto de "es imposible no comunicar", como dueños tenemos que saber reconocer los síntomas de que algo está sucediendo. Algo nos está queriendo decir nuestro equipo y el primer parámetro: es el silencio. 

Cuando tu equipo no te dice lo que está mal, lo que hay que mejorar, es necesario que lo preguntes. Porque una organización que no aprende, no mejora y no se transforma es una organización que muere. Y en esta vida, todo tiene potencial de mejora. 

Las tasas de ausentismo (cuánto faltan las personas al trabajo) y las tasas de rotación (la cantidad de renuncias y despidos) son dos de los parámetros que más hablan de tu liderazgo y tu organización. Las renuncias son los mensajes más fuertes que pueden dar los colaboradores y por eso es importante siempre preguntar a qué se debe. 

Otros síntomas: 

Las decisiones lentas 
Las resignaciones disfrazadas de conformismo.
La falta de nuevas ideas.
Que todos hagan "lo que se espera" pero nadie diga lo que piensa.
Cuando el dueño también es parte del síntoma
Una de las conversaciones más difíciles —y más necesarias— es la que apunta a lo personal. Porque muchas veces, los hábitos del líder son la causa raíz de los síntomas organizacionales.
 Y no lo decimos desde la culpa. Lo decimos desde la consciencia.

Una empresa es una extensión del cuerpo de quien la fundó o lidera. Si el líder es el cerebro, entonces toda la estructura obedece sus señales. Si hay ruido en ese sistema, todo el cuerpo se descoordina.

Lo que no decidís, también es una decisión. Lo que no corregís, también es un mensaje.

Y si el equipo no responde como esperás, quizás no se trata de cambiar al equipo. 

Tal vez se trata de revisar qué estímulos está recibiendo.

¿Y si el problema es el sistema de creencias?
A veces no es la gestión, ni el mercado, ni el equipo. A veces el problema es más profundo: no hay un sistema de valores común entre los socios. No hay coherencia. No hay un propósito compartido.

Y cuando eso pasa, la organización vive en tensión interna, como un cuerpo con dos cerebros que quieren cosas distintas. El resultado es caos. O peor: inercia. Cuando llegamos a este punto, el diagnóstico ya no puede ser liviano. Porque lo que está en juego es el corazón mismo de la organización.

Y sí, en esos casos el diagnóstico es difícil y el tratamiento debe ser de una transformación profunda que empieza por la cúpula. Como toda transformación, es un proceso largo, incómodo, desafiante que pone bajo cuestionamiento todas nuestras creencias y pone a prueba la fortaleza del vínculo y la capacidad de los individuos para sostener, negociar y apostar. 

En este punto, no podemos dejar de hablar de inteligencia emocional. Porque transformar una empresa implica negociar hasta lo más minúsculo, sostenerte cuando todo se tambalea, y recibir verdades que pueden cuestionar incluso tu identidad profesional. Y hacer todo esto, desde el respeto y la empatía es saber liderar. 

Liderar, crear negocios sustentables y equipos fuertes, es solo para valientes. Para personas con la capacidad de errar y transformarse en cada aprendizaje. 

¿Vos qué querés como cliente?
¿Una descripción amable que no te incomode? ¿O un diagnóstico real que te permita tomar decisiones?

Porque la salud de tu empresa —y la tuya como líder— depende de cuánta verdad estés dispuesto a escuchar. Y sobre todo, de cuánto estés dispuesto a hacer con esa verdad.

Porque mirar de frente lo que no funciona no es solo valentía, es liderazgo real.

Te puede interesar
Lo más visto
673d08a20577b__950x512

No temen un desorden, pero el riesgo país sigue subiendo

FINANZAS18/07/2025

El Gobierno demostró rapidez y habilidad para enfrentar el desequilibrio cambiario que generó la liberación de las Lefi. Fue caro, pero funcionó. Este jueves, el blue se mantuvo inmóvil, pero los dólares oficiales y financieros se le acercaron. La Bolsa y los ADR tuvieron mejor cara.