
Manzano y Vila hacen una jugada millonaria por Shell: qué está en juego
El salario, los jefes y la rigidez organizacional marcan el futuro del trabajo joven. El nuevo informe de IDEA Joven revela qué exigen hoy los profesionales sub-40 para quedarse en una empresa.
NEGOCIOS28/11/2025
Un relevamiento entre 513 jóvenes profesionales muestra un escenario incómodo para las empresas: el mundo corporativo sigue siendo atractivo, pero ya no alcanza con oficinas lindas ni con afters de integración.
El salario es el primer reclamo, los jefes pesan más de lo que admiten y la rigidez organizacional se convirtió en el principal factor de fuga. Entre la fascinación por el aprendizaje y el cansancio por estructuras antiguas, la nueva generación escribe sus propias reglas.
El mundo corporativo atrae...pero bajo condiciones claras
El dato madre resume la paradoja: el atractivo del mundo empresarial obtiene 3,95 sobre 5.
Pero solo el 40% seguiría en una empresa incluso si no necesitara trabajar.
¿Por qué se quedan quienes se quedan?
36%: porque les gusta lo que hacen.
27%: por las oportunidades de aprendizaje y crecimiento.
22%: por el balance entre vida personal y laboral.

¿Por qué se irían?
28%: por ingresos insuficientes.
25%: por falta de propósito.
12%: por falta de crecimiento.
El mensaje es claro: la permanencia se vuelve condicional.
El salario, el primer punto de quiebre
Cuando se pregunta qué cambiarían mañana mismo en sus empresas, la respuesta más repetida es una sola: el salario. Las siguientes son casi un manifiesto generacional: menos rigidez, mejor comunicación, menos burocracia, líderes más preparados.
El sueldo no es todo, pero es el piso. Y hoy, para muchos, el piso está demasiado bajo.
El 21% de los jóvenes genera otros ingresos a través de proyectos por fuera de su trabajo en relación de dependencia
El peso del jefe: un clásico que no pasa de moda
Más de la mitad de los jóvenes reconoce que la relación con su jefe influye fuertemente en su decisión de quedarse o irse.
Y entre los más chicos, el impacto es todavía mayor.
No es un problema de Zoom, presencialidad o metodologías ágiles. Es un problema de liderazgo.
La figura del jefe sigue siendo decisiva, y cuando falla, todo lo demás se vuelve cuesta arriba.
Flexibilidad: el nuevo estándar, no un beneficio
Aunque predomina el trabajo híbrido, el esquema deseado es otro: flexibilidad total, con presencia en la oficina según necesidad, no por obligación.
Tres de cada cuatro jóvenes no creen que la presencialidad aumente la productividad.
La medición por horas o por visibilidad física quedó vieja.
La productividad, dicen, se mide por objetivos. Y quieren que así sea.
El ingreso paralelo: la señal que muchas empresas no quieren ver
Casi la mitad ya genera o busca generar ingresos por fuera del trabajo formal. Emprendimientos, freelancing, docencia. No es un hobby: es una estrategia.
Los jóvenes buscan autonomía económica porque la empresa no siempre se la garantiza.
Las habilidades del futuro: dos generaciones, dos urgencias
Entre los más jóvenes, lo prioritario es mejorar sus habilidades interpersonales y de liderazgo.
Entre quienes ya superaron los 30, la urgencia pasa por lo digital y tecnológico.
Todos coinciden en algo: la adaptabilidad es clave, y la empresa que no forme, pierde.
Bienestar real: menos wellness, más gestión
Cuando se les pregunta qué los haría sentir mejor en su trabajo, las respuestas son brutales en su simpleza: más tecnología y menos procesos lentos, más claridad en objetivos, más flexibilidad horaria, mejor feedback y cargas laborales más razonables.
No piden meditación ni fruta orgánica. Piden gestión. Piden orden. Piden que la empresa funcione.
Frase destacada
"Los jóvenes valoran el aprendizaje, la flexibilidad y los buenos liderazgos, pero también una demanda por mejores ingresos y estructuras menos rígidas"
— Bautista Stegmann, presidente de IDEA Joven
Conclusión: lo que quieren los jóvenes (y lo que ya no negocian)
Los jóvenes profesionales no quieren romper con las empresas. Quieren que las empresas rompan con las lógicas que ya no sirven.
Quieren líderes que dirijan, no que controlen.
Quieren flexibilidad que respete su tiempo real, no un híbrido obligatorio.
Quieren procesos claros, no burocracia infinita.
Quieren que el salario deje de ser un tabú y vuelva a ser un incentivo.
Quieren formación, crecimiento y autonomía.
No son demandas caprichosas: son las condiciones mínimas para comprometerse con un proyecto profesional. La nueva generación no huye. Elige. Y elige donde se siente escuchada, valorada y bien remunerada.
El mundo corporativo seguirá siendo atractivo. La pregunta es si estará dispuesto a transformarse para seguir siéndolo.

Manzano y Vila hacen una jugada millonaria por Shell: qué está en juego

Shopee vuelve al país tras su sorpresiva salida en 2022. Llega con ofertas agresivas, envíos gratuitos y el desafío de enfrentar a gigantes como Shein y Amazon.

Marcas como Victoria's Secret, Adolfo Domínguez y Sandro reabren locales en Buenos Aires. Cómo ven al país, por qué vuelven y qué más se espera.

Durante todo el día analistas, operadores e inversores estuvieron pendientes del balance trimestral que entregaría Nvidia. Acaban de entrar los números y los ingresos siguen asombrando. Antes de eso, Wall Street cerró levemente en alza y el riesgo sigue con sostén. En Argentina, preocupa un retroceso del superávit comercial. Pero el dólar sigue tranquilo, los bonos continúan sostenidos y solo la Bolsa sintió algún impacto. El Bitcoin sigue sin encontrar piso.

La marca alemana de moda de lujo llega al centro comercial líder del país para potenciar la propuesta de marcas internacionales de alto perfil. Con una superficie de 135 m², el nuevo espacio estará ubicado en el primer nivel, y formará parte del corredor premium del shopping, que concentrará marcas internacionales de alto perfil.

La inversión total estimada para poner en marcha un local oscila entre los US$ 700.000 y US$ 1.000.000. El contrato se establece por 72 meses renovables y el tiempo de recupero promedio es entre 3 y 4 años.

En una definición con impugnaciones cruzadas y alta tensión, Vicentin cambia de dueño. Una empresa local se impuso a pesos pesados y toma el control total.

Miles haciendo fila desde la noche anterior, gritos, regalos y euforia total: así fue la apertura de Decathlon en Vicente López, el día en que el deporte tomó Buenos Aires.

El gigante inmobiliario cerró una compra millonaria en Flores y planea recuperar un predio histórico que hoy está en desuso.

La fintech argentina anunció el recorte del 8% de su plantilla regional. Asegura que es por eficiencia, pero el contexto económico también pesa.

Refres Now, la empresa detrás de Manaos, enfrenta acusaciones de evasión fiscal multimillonaria y una red de distribuidores fantasmas con facturación no justificada.

Cencosud decidió no seguir en la puja por Carrefour Argentina. Mientras tanto, un empresario local con apoyo externo se suma a la lista de interesados.

Un nuevo decreto reorganiza el gabinete: Santilli recupera funciones claves, Adorni gana peso y Scioli es protegido de eventuales cambios con un inesperado enroque.

Más allá de las especulaciones sobre la nueva reforma, ya se están implementando varios cambios que el Gobierno de Milei introdujo desde 2023.

Javier Milei designa a Alejandra Monteoliva y Carlos Presti: refuerza la "Doctrina Bullrich" y busca "terminar con la demonización" de oficiales, suboficiales y soldados de las Fuerzas Armadas.

El fin de semana largo por el Día de la Soberanía movilizó a 1,6 millones de turistas. El gasto total superó los $355 mil millones, pese al consumo medido.

El Presidente hablará en Washington ante empresarios top. Energía, minería y reformas en la agenda. ¿Se firma el acuerdo comercial con EE.UU.?

Un nuevo ranking de Naciones Unidas reconfigura el mapa de las megaciudades. Una metrópolis asiática lidera tras un ascenso inesperado y meteórico.

La sucesión de António Guterres ya comenzó y hay dos argentinos en carrera: Gamba y Grossi. Qué perfiles tienen, quién los respalda y cómo sigue el proceso.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

En la licitación de deuda en pesos, en la que había un vencimiento por casi $15 billones, Finanzas logró rolear $14 billones. Antes que se conociera ese dato, el mercado había terminado con dólares oficiales y financieros firmes, pero blue en baja. Gran suba de reservas en el BCRA. Bonos sostenidos, con riesgo en baja. Muy buen resultado en la Bolsa local, con salto de hasta 10% en los ADR. La única mancha fue una caída consistente para el trigo, al menor nivel desde mediados de 2020

Manzano y Vila hacen una jugada millonaria por Shell: qué está en juego