Un buen día que tranquilizó un poco más al mercado local

En la licitación de deuda en pesos, en la que había un vencimiento por casi $15 billones, Finanzas logró rolear $14 billones. Antes que se conociera ese dato, el mercado había terminado con dólares oficiales y financieros firmes, pero blue en baja. Gran suba de reservas en el BCRA. Bonos sostenidos, con riesgo en baja. Muy buen resultado en la Bolsa local, con salto de hasta 10% en los ADR. La única mancha fue una caída consistente para el trigo, al menor nivel desde mediados de 2020

FINANZAS27/11/2025
686bdffed9263__950x512


 
A la espera del resultado en detalle de la licitación de deuda en pesos del día, en el que había vencimientos por casi $15 billones y se lograron renovar títulos por $14 billones, el mercado financiero argentino siguió actuando bajo la misma tónica que en los últimos días. Los dólares siguen firmes (el blue bajo por ventas de canuto, pero los dólares oficiales y financieros subieron de nuevo, con quinta rueda consecutiva con suba para el dólar mayorista. El BCRA logró sumar reservas por US$ 717 millones, cumpliendo con el principal pedido del FMI y de EE.UU. Hubo otro día sostenido para los bonos, con mínima baja de 3 unidades para el riesgo país hasta 652 puntos básicos. Y el foco del día estuvo en la Bolsa porteña, que tuvo un fuerte rebote, con los ADR argentinos volando, ya que saltaron hasta el 10%.

Según afirmaron los operadores, hubo varios factores que ayudan para la recuperación del mercado local. El Gobierno está absolutamente decidido, y quiere presentar el proyecto de reforma laboral el 9 de diciembre (a pesar de que los gremios toman distancia). Eso va acompañado con negociaciones intensas para que se logre la aprobación legislativa del Presupuesto 2026 antes de fin de año. Se conoció, además, que los inmuebles de CABA tuvieron en octubre 0,3% más operaciones que en septiembre y 17,2% más que en octubre 24, y que los precios en dólares subieron 0,9% contra septiembre y 30,1% versus octubre 24. Y esto vino, además, un día después de que el Indec anunciara que se evitó la recesión, incluso antes de contundente triunfo electoral del Gobierno el 26 de octubre pasado.

En órbitas oficiales están confiados ya que esperan un índice de actividad económica mejor para octubre, noviembre y diciembre, dado que el equipo económico está sumergido en iniciar una fuerte remonetización de sistema financiero, con marcada expansión del crédito. Y abren todos los canales ya que la tasa de los plazos fijos parece haberse estacionado: luego de bajar desde niveles que llegaron a 90% anual, ahora por plata chica se sigue pagando 29% (con mínimo del 24% en bancos grandes y máximo del 33% en bancos chicos) pero este miércoles, por plata grande, la tasa Tamar subió de 36,7% a 37,2%, a contramano de lo que Caputo y su equipo están buscando.

Después del apretón monetario previo a la elección de medio término, los bancos acaban de sacar muy malos balances trimestrales con cierre a septiembre último. El Banco Supervielle acaba de reportar pérdidas por $50.000 millones tras los números rojos ya anunciados por bancos como Galicia y Santander. Pero, como ahora hay vocación para que el crédito vuelva a impulsar la actividad, la paradoja es que -junto con estos balances muy malos- el precio de los ADR que tienen los bancos argentinos está volando.

Por supuesto, todo es parte de un lento y trabajoso camino. Mientras Bessent y la Fed afirmaron que no respaldan con garantías a Argentina por el crédito adicional que iban a dar bancos privados por US$ 20.000 millones, porque "ahora es turno del BCRA de hacerse cargo del proceso". Y, además de este giro del secretario del Tesoro norteamericano, también aparecieron factores negativos que empañaron un poco el día. Con una cosecha que viene con alforjas hasta el techo, el trigo inunda los puertos y su precio cae al peor nivel desde mediados de 2020 en Argentina. Además, CIARA informó que en diciembre habrá exportación de trigo por US$ 4.000 millones, pero que de esa cifra entrará la mitad ya que el resto se negoció sin retenciones en la ventana de septiembre. Por otra parte, se informó que el consumo no levanta: ventas en supermercados cayeron por sexto mes consecutivo en septiembre. Y hay sectores que no resisten la apertura de la economía: de manera sorpresiva, Whirlpool cerró su planta de Pilar y despidió a sus 220 trabajadores. Al tiempo que la fábrica de ollas Essen está atravesando una crisis y ha confirmado 30 despidos con producción frenada en su planta de Venado Tuerto.

Obviamente, en estos tiempos de Inteligencia Artificial, que plantea transformaciones laborales enormes, hay problemas en todas partes. En EE.UU. se difundió el contenido del Libro Beige de la Fed, donde se señala que la actividad económica está estable, con un avance moderado de los precios. Pero, al mismo tiempo, se indicó que las ventas minoristas de EE.UU. aumentaron un 0,2% mes a mes en septiembre, fue el menor aumento en cuatro meses, por debajo de las previsiones de un alza del 0,4%. Y son tan sombríos los datos que se esperan sobre la economía norteamericana que se alimentan preocupaciones, que entre otras cosas hicieron que la onza de plata pegara un salto, volvieron a testear su precio récord.

En tanto, a la espera de lo que decidirá la Fed el 10 de diciembre (día en el que bajaría su tasa base del 4% al 3,75% anual), hubo un mínimo repunte para las tasas largas de EE.UU.: se pagó 3,6% anual a 1 año de plazo, 3,6% anual a 5 años, 4% anual a 10 años y 4,6% anual a 30 años. Y frente a eso, en el exterior el dólar bajó contra casi todo: retrocedió 0,9% en Chile, 0,8% en Brasil, 0,3% en Suiza, 0,2% en México y contra la libra y 0,1% contra el euro y el yuan; y solo subió 0,4% en Japón, donde su nueva ministra acaba de anunciar que emitirá más de 11,5 billones de yenes en nuevos bonos para impulsar el nuevo paquete económico.

A nivel cambiario local, con sospechas de que el Tesoro sigue haciendo pequeñas compras de dólares diarias (sobre todo después de que el tío Bessent pidiera que "el BCRA se haga cargo ahora", con el dólar oficial a $1.474,96, el BCRA no intervino en el mercado de cambios, pero al final del día la autoridad monetaria logró sumar reservas por US$ 717 millones. Y con eso, el dólar oficial subió $3,15 hasta $1.474,96, el blue bajó $10 hasta $1.450, el Senebi subió $7,13 hasta $1.482,86, el MEP subió $5,60 hasta $1.480,61 y el contado con liqui subió $2,97 hasta $1.522. Por lo que la brecha entre el oficial y el blue fue negativa en 2% y la del CCL con el mayorista fue de casi 5%.

En la licitación de este miércoles, en la que debutaba el flamante secretario de Finanzas Alejandro Lew, hubo cierta demora en la entrega de los números en detalle. Pero en principio se informó que sobre un vencimiento que se acercaba a $15 billones, se logró una renovación por $14 billones. Antes de conocerse ese dato, con buen volumen, los bonos argentinos subieron 0,1% y el riesgo país bajó 3 unidades hasta 652 puntos básicos.

En papeles privados, con Wall Street entrando en una suerte de pausa, ya que este jueves es feriado por el Día de Acción de Gracias y el viernes rueda reducida por "black friday", a la espera de tasas más bajas en la Fed hubo otro día en verde en la Bolsa de Nueva York, ya que el Dow subió 0,8%, el S&P avanzó 0,9% y el Nasdaq mejoró 1%. Mientras que la Bolsa de San Pablo subió 1,8% y la de México mejoró 0,1%.

Pero habiendo evitado la recesión, y con la idea de motorizar el crédito hipotecario, los papeles privados argentinos tuvieron el mejor de los días. Con $145.759 millones operados en acciones y $152.787 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires saltó 4,2%. Al tiempo que los ADR argentinos anotaron una suba en bloque del 2%H al 10% para Edenor, BBVA, Cresud, Macro, Supervielle, IRSA, Loma Negra, Central Puerto, TGS, Galicia, Pampa E e YPF, con baja del 1% para Mercado Libre.

Finalmente, en commodities, con Rusia avanzando y retrocediendo con el tema Ucrania, tal como hace desde hace tres años, hubo una suba del 0,9% para el petróleo. Y, mientras el Deutsche Bank establece nuevo máximo para el oro en 2026, los metales preciosos fueron para arriba, pero la estrella no fue justamente el oro, sino la onza de plata, que volvió a superar los US$ 53. Los metales básicos, con incertidumbres económicas por venir, actuaron mixtos. En Chicago hubo subas firmes para todos los granos, especialmente para el maíz. En Rosario, la soja y el girasol subieron algo, pero el trigo tuvo una fuerte caída de casi 3% a mínimos desde mediados de 2020. Y, por último, hubo una suba del 2,7% para el Bitcoin, con avances de más del 3% para el resto de las criptomonedas.

 

El resultado de la licitación
Con 6.375 ofertas, por $14,7 billones, la Secretaría de Finanzas adjudicó títulos por $ 14 billones, roleando casi toda la deuda que vencía. El 37% del dinero captado fue en un bono del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 13 de febrero de 2026 (T13F6 - reapertura), el 20% en una letra del Tesoro nacional en pesos a tasa Tamar con vencimiento 30 de abril de 2026 (M30A6 - nueva), el 13% en una letra del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 30 de abril de 2026 (S30A6 - reapertura), el 9% en una letra del Tesoro nacional en pesos ajustada por CER a descuento vencimiento 29 de mayo de 2026 (X29Y6 - nueva), el 8% con un bono del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 30 de abril de 2027 (T30A7 - reapertura), el 6% en una letra del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 30 de octubre de 2026 (S30O6 - reapertura), el 4% en un bono del Tesoro nacional en pesos cero cupón con ajuste por CER vencimiento 30 de octubre de 2026 (TZXO6 - reapertura) y el 2% restante en un bono del Tesoro nacional en pesos cero cupón con ajuste por CER vencimiento 30 de abril de 2027 (TZXA7 - nueva).

Las tasas de interés que se pagaron siguieron en descenso, ya que por los títulos a tasa fija se pagó entre 34,7% y 37,55% anual. En papeles ajustables por CER se pagó un extra que estuvo entre 7,3 y 7,8% anual. En papeles a tasa flotante Tamar se pagó una sobretasa del 4%. En los títulos atados al tipo de cambio hubo una adjudicación mínima por $ 450.470, con una tasa del 3,5% anual de la letra del Tesoro nacional vinculada al dólar estadounidense cero cupón con vencimiento 30 de abril de 2026 (D30A6 - reapertura). .

 

Te puede interesar
68dae0b40befa__950x512

El esperado "efecto suelo" llegó ahora a los mercados

FINANZAS14/11/2025

El mercado argentino sufrió otro día con bajas en los bonos, suba del riesgo país y caída en la Bolsa y en los ADR. La necesidad de pesos hace que los dólares bajen. Hubo dos buenos datos: los granos subieron en Rosario y avanzó el acuerdo comercial con EE.UU.

66d8c1ace79b8__950x512

¿Cuántos impuestos paga Mercado Libre? Toda la verdad

FINANZAS12/11/2025

Mercado Libre tributa 20 veces más de lo que recibe en beneficios fiscales. En 2024 pagó más de US$ 1.100 millones en impuestos y exportó servicios por US$ 920 millones. ¿Cómo funciona la Ley de Economía del Conocimiento y por qué genera debate?

69126b7ea2ed9__950x512

El Gobierno juega simultáneas y el mercado anotó un gran día

FINANZAS11/11/2025

Mientras las alas política y económica del Gobierno siguen avanzando a gran velocidad, el mercado va viajando hacia una posición mucho más positiva. Los que se dolarizaron antes de la elección, ahora venden los dólares comprados. Los bancos bajan las tasas de interés. Los bonos suben y el riesgo baja. Y, con vista al acuerdo comercial con EE.UU., la Bolsa también pega un brinco

6900ddfbbf6a1__950x512

Carry trade: calentá que entrás

FINANZAS10/11/2025

¿Cómo le suele ir a esta estrategia en las postrimerías del año? Bastante bien. "En los últimos 14 años, el retorno promedio de la tasa en pesos en noviembre y diciembre fue 4,8% en dólares", dice GMA Capital.

68115269621fc__950x512

La tasa cede, el dólar no se mueve y el riesgo baja más

FINANZAS06/11/2025

En un día en el que el mundo miró con sorpresa la elección de un alcalde socialista en Nueva York, el mercado argentino sigue navegando hacia aguas tranquilas. El BCRA continúa impulsando la baja de tasas de interés, para reactivar la economía, con un sector automotor dormido. El dólar ni se inmutó. Los bonos siguen firmes, con buena licitación y el menor riesgo desde que se votó. Y la Bolsa se tomó una pausa.

67b62126465fb__950x512

Las internas siguen y con eso se apagó un poco el rally

FINANZAS04/11/2025

Los cambios de nombres en el gabinete de ministros tuvieron reacciones mixtas en los inversores. Pero lo que desconcierta, sobre todo después del gran triunfo electoral, es que las internas no paran. Frente a eso, por compras del Tesoro para pagar deudas, los dólares se entonaron. Los bonos se frenaron, con leve suba del riesgo país. Y las acciones sortearon un día con mucho serrucho, con el Merval en alza, pero los ADR mixtos, a pesar de elogios de economistas renombrados mundialmente.

Lo más visto