Argentina entra en modo calma: por qué 2026 podría marcar un crecimiento histórico, según Nau Bernúes

¿Estaremos más cerca de un país que deje de mirar la economía todos los días? Hoy, dice Bernúes, "la calma nos indica que sí".

FINANZAS25/11/2025
691e4b6501bd2__950x512

La volatilidad se esfumó. La adrenalina bajó. Las tasas dejaron de volar y el dólar ya no es protagonista diario. Los superávits gemelos siguen firmes, el BCRA afina normativas y las desregulaciones no se detienen.

La fotografía económica, tal como la describe Nau Bernúes en su newsletter, muestra algo inusual para Argentina: calma.

No explota nada. No hay sobresaltos. Y sobre todo, hay expectativas que cambiaron.
¿Alcanza para volver a crecer? Esa es la pregunta que sobrevuela al 2026.

El giro silencioso: tasas a la baja, dólar quieto y expectativas en ascenso
Según plantea Bernúes, el dato central es claro: la tasa de interés se acomodó y eso liberó tensiones acumuladas durante meses. El Gobierno fue desactivando, una por una, múltiples bombas económicas.

Mientras tanto, el dólar dejó de marcar el pulso emocional del país:

El MEP subió apenas 0,63% en la semana (cerró en $1.460,35).
El oficial quedó en $1.450,00.
La brecha persiste, pero ya no domina la escena.

Y detrás de esa estabilidad aparece un punto que Nau destaca: el Tesoro argentino compró cerca de US$ 350 millones en los últimos días, lo que sugiere que el piso del dólar está cerca del techo de la banda cambiaria.

Inflación mayorista a la baja y el ancla doble
El newsletter subraya que la inflación mayorista sorprendió hacia abajo y alimenta una ilusión posible: ¿encontró cura la enfermedad inflacionaria?

La desinflación sigue firme.

Y seguirá, dice Bernúes, mientras el ancla monetaria y el ancla cambiaria se mantengan activas.

La fiscal, asegura, ya está alineada.

Todo eso abre la puerta a un escenario donde 2026 podría registrar la inflación más baja de los últimos años.

¿Un 2026 histórico?
Con un año sin elecciones y una macro más ordenada, Nau plantea la pregunta inevitable: ¿sentará 2026 las bases de un crecimiento histórico?

Los dos condicionantes que él menciona son:

Consensos políticos para impulsar reformas.
Despejar dudas de deuda para estabilizar expectativas externas.
Si la soja sigue subiendo —advierte— habrá viento de cola adicional.

Menos riesgo, menos volatilidad y menores rentabilidades
"Adaptación" es una palabra que aparece fuerte en el análisis de Bernúes.

Adaptarse a una Argentina con:

Menor riesgo.
Menor volatilidad.
Menores rentabilidades.
Mientras tanto, las desregulaciones continúan y la baja de impuestos avanza.

Todo se achica... excepto un elemento central que Nau remarca: los superávits gemelos.
Los superávits gemelos: el corazón del nuevo ciclo
El newsletter insiste: mes tras mes, Argentina sostiene superávit comercial y superávit fiscal.

En octubre de 2025:


Primario: $823.925 millones.
Financiero: $517.672 millones.
Acumulado a octubre:

1,4% del PBI de superávit primario.
0,5% del PBI financiero.
La motosierra sigue, pero se reacomoda. Y Nau destaca los rubros que más cayeron:

Subsidios (-68,7%)
Transferencias a provincias (-29,7%)
Programas sociales (-26,2%)
Mientras que jubilaciones y pensiones contributivas —39% del gasto— crecieron 8% real interanual.
Reservas, swap con EE.UU. y el rumbo del BCRA
Bernúes dedica un tramo clave a la recomposición del BCRA.


El Central activó parte del swap con Estados Unidos por unos US$ 2.500 millones, mejorando temporalmente las reservas netas.

Pero Nau aclara algo importante: la política cambiaria y monetaria no estará guiada por la acumulación de reservas, sino por el "proceso de remonetización" que viene impulsando Santiago Bausili.

Además, el "poder de fuego" del BCRA en futuros sigue bajando:


Posición neta vendida: US$ 6.127 millones,
Reducción mensual: US$ 717 millones.
Tasas, encajes y crédito: señales de normalización
En su análisis, Bernúes destaca la baja de tasas como una bisagra:

El BCRA redujo la tasa del 22% al 20%.
La caución ronda el 18%.
Los repos, el 22%.
La normalización también llegó a los encajes:

Menos integración diaria obligatoria (del 95% al 75%).
Más integración con títulos.
Esto, según Nau, estabiliza tasas y habilita una mejora en la gestión de tesorerías bancarias.


¿Resultado? Comienza a volver el crédito.

El hipotecario ya muestra récords recientes.


Petróleo récord, retenciones en retirada y horizonte exportador
Bernúes dedica un capítulo especial al sector energético: en octubre, Argentina produjo 859.500 barriles diarios, el mayor nivel desde que hay registro.

Vaca Muerta se consolida. La infraestructura acompaña. Y el Gobierno elimina trabas.


Se eliminaron las retenciones al petróleo convencional.
Se firmó un acta con Chubut para avanzar hacia retenciones cero en la Cuenca del Golfo San Jorge.
Se quitaron los derechos de exportación para aceites lubricantes derivados del petróleo, con expectativa de incrementar 70% las exportaciones hacia 2028.
Conclusión: una calma que incomoda... pero que puede cambiarlo todo
¿Puede Argentina dejar de mirar la economía todos los días? ¿Será 2026 un punto de inflexión? ¿Alcanzarán las inversiones para sostener la transformación?

Nau Bernúes no canta victoria, pero sí subraya una evidencia: hoy hay calma. Calma real.

Las tasas bajan.
El dólar se mueve poco.
Los superávits gemelos se sostienen.
El Tesoro compra dólares.
El BCRA normaliza.
La inflación cede.
Y el orden macro se consolida.
En Argentina, eso ya es una revolución.

Te puede interesar
68dae0b40befa__950x512

El esperado "efecto suelo" llegó ahora a los mercados

FINANZAS14/11/2025

El mercado argentino sufrió otro día con bajas en los bonos, suba del riesgo país y caída en la Bolsa y en los ADR. La necesidad de pesos hace que los dólares bajen. Hubo dos buenos datos: los granos subieron en Rosario y avanzó el acuerdo comercial con EE.UU.

66d8c1ace79b8__950x512

¿Cuántos impuestos paga Mercado Libre? Toda la verdad

FINANZAS12/11/2025

Mercado Libre tributa 20 veces más de lo que recibe en beneficios fiscales. En 2024 pagó más de US$ 1.100 millones en impuestos y exportó servicios por US$ 920 millones. ¿Cómo funciona la Ley de Economía del Conocimiento y por qué genera debate?

69126b7ea2ed9__950x512

El Gobierno juega simultáneas y el mercado anotó un gran día

FINANZAS11/11/2025

Mientras las alas política y económica del Gobierno siguen avanzando a gran velocidad, el mercado va viajando hacia una posición mucho más positiva. Los que se dolarizaron antes de la elección, ahora venden los dólares comprados. Los bancos bajan las tasas de interés. Los bonos suben y el riesgo baja. Y, con vista al acuerdo comercial con EE.UU., la Bolsa también pega un brinco

6900ddfbbf6a1__950x512

Carry trade: calentá que entrás

FINANZAS10/11/2025

¿Cómo le suele ir a esta estrategia en las postrimerías del año? Bastante bien. "En los últimos 14 años, el retorno promedio de la tasa en pesos en noviembre y diciembre fue 4,8% en dólares", dice GMA Capital.

68115269621fc__950x512

La tasa cede, el dólar no se mueve y el riesgo baja más

FINANZAS06/11/2025

En un día en el que el mundo miró con sorpresa la elección de un alcalde socialista en Nueva York, el mercado argentino sigue navegando hacia aguas tranquilas. El BCRA continúa impulsando la baja de tasas de interés, para reactivar la economía, con un sector automotor dormido. El dólar ni se inmutó. Los bonos siguen firmes, con buena licitación y el menor riesgo desde que se votó. Y la Bolsa se tomó una pausa.

67b62126465fb__950x512

Las internas siguen y con eso se apagó un poco el rally

FINANZAS04/11/2025

Los cambios de nombres en el gabinete de ministros tuvieron reacciones mixtas en los inversores. Pero lo que desconcierta, sobre todo después del gran triunfo electoral, es que las internas no paran. Frente a eso, por compras del Tesoro para pagar deudas, los dólares se entonaron. Los bonos se frenaron, con leve suba del riesgo país. Y las acciones sortearon un día con mucho serrucho, con el Merval en alza, pero los ADR mixtos, a pesar de elogios de economistas renombrados mundialmente.

665a1ee18a77b__950x512

Inundaron con pesos y los inversores entraron en rotación

FINANZAS31/10/2025

Bajaron las tasas de interés y los dólares ni se movieron. El BCRA perdió más reservas. Los bonos siguen en alza, pero muy selectiva. La Bolsa fue tomando ganancias, con recortes que se digirieron rápidamente. Mal día para las ADR. Soja a más de US$ 400. Se viene el trigo.

Lo más visto