
"Hoy somos un paria porque la política te rompe los fundamentals en un fin de semana"
FINANZAS06/10/2025Así la ve Leo Chialva, socio de Delphos Investment.
El "Monitor Corporativo 2T25" de Adcap destaca oportunidades defensivas en YPF, Pampa Energía y TGS, con foco en emisores con liquidez y vencimientos equilibrados.
FINANZAS07/10/2025El informe "Monitor Corporativo 2T25: elecciones y balances", elaborado por Matías Cattaruzzi, Senior Equity Analyst de Adcap Grupo Financiero, sugiere mantener una posición sobreponderada en Petróleo & Gas y Utilities, destacando a YPF, Pampa Energía, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y YPF Luz como los activos más sólidos frente al escenario electoral y la volatilidad macroeconómica.
Recomendaciones principales
Adcap recomienda una posición sobreponderada en Petróleo & Gas y Utilities, "donde los ingresos en dólares y la cobertura de efectivo son más sólidos".
El ancla de la estrategia se ubica en el bono YPFDAR 9.5 2031 (con garantía), con un rendimiento cercano al 8,4%. Cattaruzzi lo considera "subvaluado en términos relativos", con "una estructura de amortización en 10 pagos, con aproximadamente 30% del capital ya reembolsado bajo la actual administración y exportaciones como garantía colateral".
Para carry y diversificación, el reporte sugiere el TRAGAS 8.50 2031, "operador de transporte generador de efectivo y con posición de caja neta", y el PAMPAR 7⅞ 2034, "respaldado por bajo apalancamiento y amplia liquidez".
En Utilities, se destaca el YPFLUZ 7⅞ 2032, con un rendimiento del 8,5%, "con escala, altos márgenes y buena cobertura".
En el segmento defensivo, AEROAR 8½ 2031 y IRSAAR 8 2035 completan la cartera sugerida, con flujos estables y exposición inmobiliaria de bajo riesgo.
Contexto macro y electoral
El informe señala que "el revés del oficialismo en la provincia de Buenos Aires provocó un movimiento de aversión al riesgo liderado por los soberanos", con un tipo de cambio que "superó brevemente los $1.450".
Aunque hubo un rebote transitorio tras las noticias de apoyo del Gobierno de Estados Unidos, "el rebote se desvaneció cuando volvió la volatilidad cambiaria".
De cara a las elecciones del 26 de octubre de 2025, Adcap prevé "volatilidad continua y ventanas de oportunidad selectivas", con preferencia por "empresas grandes y líquidas, con cobertura de efectivo (como YPF Luz, Pampa, TGS, entre otras) y vencimientos bien espaciados".
Panorama sectorial: crédito selectivo
En Petróleo & Gas, Adcap distingue tres grupos:
Líderes defensivos, como Pampa Energía, con "un perfil financiero sólido y bajo apalancamiento" y deuda neta/EBITDA de 0,8x.
YPF, con "apalancamiento moderado y mejora en la cobertura", y rendimientos de bonos entre 5% y 9%.
Vista Energy, con "altos márgenes y apalancamiento moderado", aunque con liquidez ajustada.
Un segundo nivel muestra exposición a refinanciación, especialmente PAE, con un importante muro de vencimientos de corto plazo compensado por una fuerte generación de efectivo, y Tecpetrol, donde los márgenes sólidos contrastan con una reserva de efectivo muy baja (aliviada por nuevos préstamos sindicados por US$ 750 millones).
"En el extremo de mayor estrés, Pluspetrol presenta alto apalancamiento y débil cobertura, CGC enfrenta liquidez ajustada y una elevada relación deuda neta/EBITDA, y Aconcagua continúa en reestructuración, manteniendo el riesgo elevado", dice el reporte.
En Utilities, Adcap define tres niveles de riesgo:
Nivel 1, el "carry de calidad" (TGS, YPF Luz, Genneia), con curvas de un solo dígito.
Nivel 2, "dependientes de financiamiento" (Edenor, MSU Energy, Capex), con apalancamiento más elevado.
Nivel 3, "en estrés" (Clisa, Albanesi), donde el acceso al mercado "está efectivamente cerrado".
Por fuera de ambos mundos, también hay otras empresas que pueden entrar en el menú. Allí, algunas firmas para mirar son IRSA, que presenta posición de caja neta y cobertura adecuada de obligaciones de corto plazo, pese a que 54% vence dentro de 12 meses; AA2000, que combina buena liquidez con un calendario de vencimientos liviano (12%), dejando amplio margen de maniobra y, además, Aluar, que también exhibe fuerte liquidez (ratio corriente ~3,3x) y vencimientos equilibrados (37% de corto plazo).
Emisiones corporativas: US$ 21.000 millones en 2024-2025
Según el monitor, "el total de emisiones corporativas en todos los sectores alcanzó los US$ 21.000 millones en 2024 y lo que va de 2025, de los cuales US$ 10.100 millones corresponden a 2024 y US$ 10.900 millones al período transcurrido de 2025".
El sector Petróleo y Gas concentró más del 50% del total, seguido por Utilities (16,8%), Bancos (10,2%), Telecomunicaciones (9,3%) e Industria (3,5%).
Los picos de actividad se registraron en enero (US$ 3.560 millones) y octubre de 2024 (US$ 2.410 millones), impulsados por la regularización de activos y la entrada de nuevos dólares al mercado de deuda corporativa.
"El apetito inversor por deuda corporativa argentina nunca desapareció", concluye Cattaruzzi, "aunque se redujo a medida que la incertidumbre política presionó intermitentemente a esta clase de activos".
Si bien algunos sectores sintieron el parate, "en contraste, los emisores grandes y recurrentes, con reservas de efectivo visibles y calendarios de deuda bien espaciados, continuaron accediendo al mercado de forma selectiva, generalmente con rendimientos de un solo dígito alto, confirmando que la demanda sigue presente, aunque
condicionada".
Así la ve Leo Chialva, socio de Delphos Investment.
Aunque los programas de IB brokers pueden abrir oportunidades significativas de crecimiento, la actividad de trading conlleva riesgos elevados.
Las marcas de tarjetas y billeteras virtuales se enfrentan a la necesidad de apurar el paso ante un negocio que cambia a ritmo de vértigo. La Inteligencia Artificial promete acelerar los tiempos. El faltazo de Bausili.
El Gobierno cambió de estrategia: dejó en segundo plano la inflación y salió a juntar dólares a toda costa. Retenciones cero, rulo cambiario y ayuda de EE.UU.: el detrás de escena de una jugada urgente.
Leve avance de la Bolsa y resultados mixtos para los ADR.
Los principales bancos recortaron sus tasas de plazos fijos. La caída ya impacta fuerte en los rendimientos: la diferencia puede ser de $12.000 por mes.
El secretario del Tesoro de EE.UU. ratificó la ayuda a Argentina con un swap por nada menos que US$ 20.000 millones y apoyos adicionales. Esto hizo que los dólares bajaran más. Los bonos siguieron subiendo. El riesgo bajó. Y la Bolsa siguió repuntando. El campo liquidó a dos manos. Mientras el BCRA perdió algunas reservas, el Tesoro compró dólares y le dio más pesos al mercado. Mientras el BCRA bajó la tasa de los préstamos a los bancos. Los plazos fijos tienen tasa algo más alta
Tras reunirse con Trump, Milei hablará en la ONU y luego se encontrará con Georgieva en Washington para avanzar en la negociación con el FMI.
Milei llega golpeando la puerta de Trump y de los chacareros para un "puente" que lo acerque sin crisis ni corrida a la elección de octubre.
No somos tontos. Somos expertos en leer entre líneas una historia que se repite. En Argentina, las expectativas no solo predicen el futuro, lo escriben en tiempo real.
El BCRA vendió el jueves siete veces más dólares que el miércoles. Ya hay brecha y rulo, con una especulación que según un banco se llevará todas las reservas. Los bonos se hundieron hasta 10% y el riesgo saltó al mayor nivel en un año. La Bolsa cayó, y los ADR perdieron hasta 10%.
Todos los datos dados a conocer fueron malos. Y hubo uno, incluso, que mostró que una de las pocas cosas que aún resistía -la desinflación- se dio parcialmente vuelta.
Un inesperado respaldo de EE.UU. transforma el panorama financiero argentino. ¿Gesto solidario o estrategia geopolítica contra China? Claves del nuevo salvavidas.
Leve avance de la Bolsa y resultados mixtos para los ADR.
YPF pone en venta su división agropecuaria y busca un socio del sector. El objetivo: conseguir fondos para Vaca Muerta y escalar al top 20 global.
La cadena deportiva más grande del mundo acelera su expansión en Argentina con aperturas clave en la Ciudad y un ambicioso plan de crecimiento nacional.
Las marcas de tarjetas y billeteras virtuales se enfrentan a la necesidad de apurar el paso ante un negocio que cambia a ritmo de vértigo. La Inteligencia Artificial promete acelerar los tiempos. El faltazo de Bausili.
El encuentro empresarial pondrá el foco en la competitividad, el empleo, los impuestos, la institucionalidad y la innovación. La presencia de Milei, en duda.
Aunque los programas de IB brokers pueden abrir oportunidades significativas de crecimiento, la actividad de trading conlleva riesgos elevados.
El desafío más grande es acompañar. Y estar te transforma, porque acompañar de verdad nunca es fácil.
Así la ve Leo Chialva, socio de Delphos Investment.
El mercado opera con desconfianza a solo tres semanas de las elecciones. El Gobierno juega su carta más fuerte: un anuncio desde EE.UU. que podría cambiarlo todo.