
Bancos como JP Morgan y Citi ya no ven viable el megapaquete prometido a Milei. Ahora negocian un crédito más chico y condicionado por el Tesoro de EE.UU.
"El mensaje es claro: Estados Unidos está preparado para ser el prestamista de última instancia de Argentina", asegura el último informe.
ECONOMIA08/10/2025
"Argentina está en el centro de un drama donde chocan la política, la economía y la geopolítica", definió el banco UBS en su último informe sobre la situación local. Y asevera: "Durante el último mes, los eventos se han desarrollado al ritmo de un thriller financiero. Primero vino el tropiezo del presidente Javier Milei en la provincia de Buenos Aires, seguido del pánico en los mercados y el colapso del peso. Justo cuando los inversores se preparaban para la conocida espiral descendente, llegó un giro inesperado: el Tesoro de Estados Unidos", dice la entidad europea.
Según UBS, este apoyo directo del Tesoro de EE.UU. a un mercado emergente no se parece a nada que el mundo haya visto desde la década de 1990. Para el paralelo más cercano, hay que remontarse a la crisis del tequila en México en 1994, aunque el apoyo de Estados Unidos en ese momento se empaquetó junto con los programas y la condicionalidad del FMI.
"El mensaje es claro: Estados Unidos está preparado para ser el prestamista de última instancia de Argentina. Los motivos no están claros, pero podrían implicar que Washington busque anclar a Argentina en su órbita geoeconómica, contrarrestar la creciente influencia de China en América Latina y apoyar a un gobierno reformista y de tendencia derechista. La relación personal de Milei con el presidente Trump probablemente ayudó", aseguran.
De todas formas, y a pesar del ancla que significa el blindaje del Tesoro, persisten las presiones de depreciación del peso. "La incertidumbre actual sobre las perspectivas de Milei y la futura política cambiaria ha impulsado la creciente demanda de dólares antes de las elecciones, como se refleja en la creciente brecha entre los tipos de cambio oficiales y no oficiales. Como resultado, el Banco Central se vio obligado a intervenir una vez más para evitar que el peso rompiera el techo de la banda", recuerda.
La entidad suiza espera que el Banco Central mantenga este enfoque durante las elecciones: reconstruir las reservas si las condiciones lo permiten, pero también intervenir según sea necesario para mantener la moneda dentro de la banda. "Esta estrategia puede ser efectiva si las presiones de depreciación siguen siendo moderadas. Sin embargo, si las presiones se intensifican aún más, las autoridades enfrentarán una difícil elección entre llegar a las elecciones con reservas aún más agotadas o permitir un tipo de cambio más depreciado", sostienen.
Y afirman que el respaldo de Estados Unidos podría ayudar a Argentina a abordar su enorme desafío financiero: casi US$ 20.000 millones en deuda en moneda fuerte vencen en 2026, con la mitad de esa cantidad concentrada en enero y julio, mientras que las reservas netas utilizables ascienden a solo US$ 6.000 millones.
"Sin embargo, no está claro si Washington desplegará el apoyo anunciado o si gran parte de él sirve principalmente como una herramienta de señalización. Las condiciones específicas asociadas a la ayuda estadounidense también son inciertas. En particular, la única condición sobre la que la administración Trump ha presionado explícitamente a Milei es la necesidad de fortalecer la gobernabilidad. Quizás la mayor incógnita es el futuro del respaldo de Washington si la posición política de Milei se debilita después de las elecciones intermedias del 26 de octubre", afirma UBS.
"Todos los caminos conducen ahora a las elecciones intermedias", continúa el extenso informe del banco. Y plantea tres áreas que los inversores seguirán muy de cerca:
La regla de un tercio. Milei y sus aliados (PRO, UCR) necesitan al menos un tercio de cualquiera de las cámaras para bloquear las anulaciones del veto y el juicio político, un obstáculo que probablemente superarán.
Fuerza peronista. Una derrota peronista indicaría un impulso menguante, mientras que una victoria decisiva podría posicionarlos como fuertes contendientes para 2027, ya sea liderados por Axel Kicillof o por facciones moderadas. El tamaño de la victoria o la derrota será crucial.
Composición peronista. Si los peronistas ganan terreno, si los moderados o los kirchneristas se benefician, dará forma a las perspectivas de compromiso frente al estancamiento.
Finalmente UBS detalla posibles escenarios. Considera dos caminos principales después de las elecciones intermedias:
Escenario base: Milei recupera el equilibrio (65%). Milei y sus aliados superan a los peronistas y aseguran más de un tercio del Congreso. El progreso en las reformas se reanuda, pero es gradual y requiere una negociación política continua. La política cambiaria cambia hacia una mayor flexibilidad, las reservas se estabilizan y el apoyo de EEUU continúa. Si Milei y sus aliados derrotan a los peronistas por más de 5 puntos, seguirían reformas audaces, las reservas se reconstruirían a un ritmo más rápido y la confianza del mercado regresaría en serio.
Desventaja: otro revés (35%). Los peronistas derrotan a Milei y sus aliados, dejándolo con un punto de apoyo débil en el Congreso. Los esfuerzos de reforma se estancan, las reservas se ven presionadas, el apoyo de Estados Unidos se vuelve menos seguro y resurge la tensión del mercado. Una victoria peronista por más de 5 puntos indicaría un panorama mucho más negativo.

Implicaciones de inversión
UBS dice que los rendimientos de los bonos soberanos en dólares de Argentina han sufrido una montaña rusa durante el último mes. Los rendimientos subieron por primera vez por encima del 20% a mediados de septiembre, lo que refleja la agitación del mercado después del revés político de Milei.
"Los rendimientos se sitúan ahora entre el 15% y el 18%, con vencimientos más cortos en el extremo superior, por encima de los niveles preelectorales, pero por debajo del máximo de finales de septiembre. Con estas valoraciones, los bonos de Argentina ya se cotizan a niveles comparables a los de Ucrania a plazos similares, lo que subraya el grado de riesgo descontado", acota.
UBS concluye que, como resultado, "creemos que el margen para una mayor caída es limitado, no solo porque los rendimientos ya son elevados, sino también porque la confirmación de una línea de swap con Washington ayudaría a preservar las reservas internacionales y a mitigar un mayor sentimiento negativo"
"Por lo tanto, vemos margen para que los rendimientos bajen en nuestro escenario base, particularmente en la parte delantera de la curva. Sin embargo, con una perspectiva política tan binaria por delante, los inversores deben tener en cuenta el caso de riesgo".

Bancos como JP Morgan y Citi ya no ven viable el megapaquete prometido a Milei. Ahora negocian un crédito más chico y condicionado por el Tesoro de EE.UU.

Un nuevo decreto reorganiza el gabinete: Santilli recupera funciones claves, Adorni gana peso y Scioli es protegido de eventuales cambios con un inesperado enroque.

El precio de la carne trepó 15% desde octubre y seguirá en aumento. Matarifes alertan por el consumo asiático y la falta de previsibilidad local.

La posible burbuja de la inteligencia artificial prende alarmas en Wall Street y amenaza la gran apuesta tecnológica de Javier Milei para Argentina.

En el corto plazo, dijo Borenstein, "en el nivel de actividad, la cosa empieza a caminar de a poco".

El Indec dijo que el IPC de octubre fue de 2,3%. La gente siente que sus gastos suben mucho más y hay cada vez más endeudados. Eso genera una presión vendedora de los dólares que se compraron antes del 26 de octubre. Por lo que todos los dólares bajaron. El BCRA sumó reservas. Y los títulos argentinos tuvieron un día tranquilo. Cayó fuerte el petróleo y saltó la onza de plata.

La Agencia ARCA postergó fechas de pago y declaración de varios impuestos clave. La resolución ya rige y tiene impacto inmediato en empresas y monotributistas.

Argentina exportó bienes por US$ 23.800 millones en el tercer trimestre de 2025. Récord histórico impulsado por mayores volúmenes, no precios.

El economista propuso un plan fiscal alternativo, rechazó que subir impuestos sea la única salida y apuntó duro contra el Presidente y su propio pasado K.

Las empresas y los autónomos sufren de esta problemática que, desde la perspectiva de los tributaristas consultados, no debería quedar de lado en una futura reforma tributaria.

Estamos ante la paradoja de que el gobierno libertario logró la condición de base para que los mercados funcionen (equilibrio fiscal) pero tiene a los mercados presos con la banda cambiaria, la homologación de paritarias y los altos encajes bancarios.

Un estudio de la UCA revela que casi 1 de cada 10 trabajadores formales sufre inseguridad alimentaria. El impacto se agrava entre los informales y pobres.

La inversión total estimada para poner en marcha un local oscila entre los US$ 700.000 y US$ 1.000.000. El contrato se establece por 72 meses renovables y el tiempo de recupero promedio es entre 3 y 4 años.

Wall Street vive picos de euforia y sustos con la inteligencia artificial. Delphos alerta sobre burbuja, concentración extrema y lecciones de la burbuja .com.

La posible burbuja de la inteligencia artificial prende alarmas en Wall Street y amenaza la gran apuesta tecnológica de Javier Milei para Argentina.

Si Economía decide ponerle un piso a la baja del dólar, mediante compra de divisas con pesos (del superávit, al menos por ahora), estaría dando una señal hacia el mercado con respecto a la voluntad de sumar reservas.

La marca alemana de moda de lujo llega al centro comercial líder del país para potenciar la propuesta de marcas internacionales de alto perfil. Con una superficie de 135 m², el nuevo espacio estará ubicado en el primer nivel, y formará parte del corredor premium del shopping, que concentrará marcas internacionales de alto perfil.

El precio de la carne trepó 15% desde octubre y seguirá en aumento. Matarifes alertan por el consumo asiático y la falta de previsibilidad local.

El distrito comandado por Jorge Marcri consiguió US$ 600 millones en Wall Street a una tasa de 7,8%, una de las "más bajas de su historia".

En este episodio, Andrés Malamud y Pablo Castro conversan con Marisa Bircher, ex Secretaria de Comercio Exterior de Argentina, sobre los acuerdos entre Argentina y EEUU, y entre el Mercosur y la Unión Europea.

Durante todo el día analistas, operadores e inversores estuvieron pendientes del balance trimestral que entregaría Nvidia. Acaban de entrar los números y los ingresos siguen asombrando. Antes de eso, Wall Street cerró levemente en alza y el riesgo sigue con sostén. En Argentina, preocupa un retroceso del superávit comercial. Pero el dólar sigue tranquilo, los bonos continúan sostenidos y solo la Bolsa sintió algún impacto. El Bitcoin sigue sin encontrar piso.

Marcas como Victoria's Secret, Adolfo Domínguez y Sandro reabren locales en Buenos Aires. Cómo ven al país, por qué vuelven y qué más se espera.