Los nuevos consumidores ya no son (solo) humanos: el futuro que anticipa KPMG

Los desafíos de la innovación, la inteligencia artificial, la imposición de regulaciones tributarias y las nuevas experiencias con el cliente han cambiado el perfil del negocio del consumo masivo. La opinión de varios expertos en un evento de KPMG.

NEGOCIOS10/07/2025
686f7b0a43d27__950x512

Alrededor de medio centenar de representantes de empresas del sector agroalimentario, consumo y retail del país participaron del evento organizado por KPMG bajo el título "Decisiones estratégicas para un nuevo escenario de consumo en Argentina". 

Se abordaron distintas temáticas que hacen al sector como los desafíos relacionados a la innovación tecnológica, la utilización de la Inteligencia Artificial en los procesos de las empresas y su relación con los clientes. También se analizaron las principales variables impositivas, de la economía y la política argentina hacia fin de año.

"Ahora que la inflación está en baja y el dólar estable, el negocio de consumo cambia. Hay que ser eficientes y competir en un mercado cada vez más complejo para darle rentabilidad al negocio", señaló al abrir el encuentro Eugenio Orco, socio líder de Consumo y Retail de KPMG Argentina. 

El primer expositor fue Mauro Avendaño, socio de Tecnología de KPMG Argentina, quien se refirió a "Desafíos y futuro de la experiencia de clientes". Sostuvo que "las principales tendencias en el sector son la hiperpersonalización, los nuevos compradores y como trabajar el marketing del cliente. Las encuestas dicen que alrededor del 70% de los consultados esperan que las empresas entiendan las necesidades de los clientes y consumidores. Y aparecieron los nuevos consumidores que son los machines customers, robots que empiezan a ejecutarse, a interactuar como clientes. Se espera que, para 2030, 20% de los consumos serán inteligentes y automatizados. Entonces, hay que adaptar el negocio ya para que los machines customers sean los nuevos compradores directos", indicó.

Luego, Fernando Gamboa, socio líder de Consumo y Retail de KPMG Cono Sur, y Giovana Araujo, líder de Agronegocios de KPMG Brasil, explicaron las exigencias que imponen las normas europeas sobre la deforestación (EUDR) para las empresas que exporten a ese continente y las herramientas tecnológicas para sistematizar la información y los datos que habrá que aportar. 

"Trazabilidad/KPMG OriginNext" fue el título de la disertación en la que Gamboa explicó los alcances de KPMG/OriginNext: "Es una nueva herramienta que empezamos a implementar para poder reunir e integrar los datos y evidencias de toda la cadena de valor que a partir de 2026 impondrá la nueva reglamentación de la Unión Europea para las materias primas y productor que ingresen a ese mercado. Esto impacta a las grandes marcas de consumo que deben tener las certificaciones correspondientes de todo el proceso de elaboración del productor desde el primer paso hasta su venta, sin que hayan afectado al medio ambiente". 

Por su parte, Araujo agregó que "el desafío de compliance está creciendo exponencialmente y detrás de la reglamentación europea está la necesidad de que haya transparencia. Estas exigencias afectarán a muchos de los productos agropecuarios de la región como soja, carne, cueros y cacao, por poner algunos ejemplos".

El tema impositivo fue abordado por Juan Martin Jovanovich, socio de Tax de KPMG Argentina, en el capítulo "Perspectivas y futuro del sistema tributario argentino". "La reforma tributaria es uno de los temas pendientes en el país desde hace muchos años. Algunos cambios ya se vienen implementando, pero los más profundos requieren un amplio apoyo en el Congreso y de las provincias. El mayor problema es la acumulación de impuestos nacionales, provinciales y municipales, en muchos casos distorsivos, que impacta sobre los negocios y las inversiones".

Economía y política
 

El cierre del evento correspondió al economista Andrés Borenstein y al analista político Facundo Nejamkis quienes abordaron la temática "Posibles escenarios políticos y económicos post elecciones 2025".  

Para Borenstein "hay dos cosas que preocupan a los inversores: el nivel de reservas y la cuestión política".  Para el economista, este año la Argentina cerrará con una inflación del 28% y crecerá 5,1% y, en 2026, 3,5%. "Hoy el sector más bajo de la sociedad está mucho más protegido que en los '90 y los 2000. Hay cierta tranquilidad social, aunque es claro que hay mucha heterogeneidad y no todo el mundo la está pasando bien". 

Finalmente, Nejamkis expresó con relación a la situación política del país: "El presidente Milei es un 2001 ordenado porque la sociedad le dijo a su dirigencia política que se vayan todos y puso en el poder a una persona que nunca había pasado por una experiencia estatal. La sociedad derriba el mito de la idea de que es necesario hacer un recorrido público, en el Estado, para llegar a ser gobernador o presidente. La llegada de Milei al poder es un cambio de época, a pesar de que esa crisis que expresa Milei no está todavía resuelta, está latente y eso explica la apatía ciudadana que estamos viendo. Y también señala una transformación ideológica de la sociedad. El cambio de época es acompañado por un cambio de expectativas. Nuestra última encuesta de junio indica que solo el 9% dijo que hay que arreglar el problema de la inflación, en tanto que el principal problema a solucionar, con el 30%, es el de la corrupción. Creo que el desafío más importante para el gobierno son los próximos dos años hasta las presidenciales de 2027".

Te puede interesar
6864fc0f11a0b__1360x740

¿Coach, consultor o sparring?

NEGOCIOS02/07/2025

El ecosistema de apoyo ejecutivo se ha diversificado en los últimos años. Entre los actores más comunes aparecen tres perfiles: el coach, el consultor y una figura menos conocida, pero cada vez más influyente: el sparring estratégico.

Lo más visto
6747a732b0630__950x512

La licitación trajo alivio: sólo falta que sea cierta

FINANZAS09/07/2025

El gran resultado de la licitación de deuda en pesos que se anunció tras el cierre del lunes cortó la racha de suba de los dólares libres, que habían acumulado un aumento del 10% en apenas tres semanas. El blue subió algo más, pero los oficiales y los financieros bajaron. Los bonos estuvieron bien. Las acciones repuntaron. Se pagan los cupones de Bonares y Globales. Serán decisivas las reinversiones, y el impacto que todo esto tenga en la inflación y en las elecciones.