Este sector argentino está en alerta máxima por algo que dijo Lula en Buenos Aires

El presidente Lula pidió incluir al azúcar en el libre comercio del Mercosur. El NOA argentino estalló en rechazo por la amenaza a la industria local.

NEGOCIOS04/07/2025
673d0ae9b117f__950x512

La intención manifestada por el presidente de Brasil de incorporar el libre comercio de azúcar en el ámbito del Mercosur resulta inadmisible para el sector azucarero argentino en su conjunto y, de concretarse, significaría un grave perjuicio para la economía del NOA al tener que competir en condiciones muy desiguales con la producción de Brasil, que viene de largos años de subsidios. 

Así lo manigestaron desde el Centro Azucarero Argentino, la Unión Cañeros Independientes de Tucumán, el Centro de Agricultores Cañeros de Tucumán, la Unión Cañeros Independientes de Jujuy y Salta, Cañeros Unidos del Este y Unión Cañeros del Sur.

Al hablar en la Cumbre del Mercusor celebrada en Buenos Aires, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, planteó que hay "obstáculos que superar, como la inclusión de los sectores automotriz y azucarero en nuestra unión aduanera".

 

"Debe recordarse que el objetivo del Plan Proálcool (Programa Nacional do Álcool), implementado por Brasil en 1975, fue sustituir parcialmente las importaciones de combustibles fósiles mediante la producción y uso masivo de etanol derivado de caña de azúcar. El programa implicó décadas de subsidios directos e indirectos, financiamiento estatal a tasas preferenciales, incentivos fiscales y precios regulados, generando una estructura productiva fuertemente apalancada por el sector público", dijeron desde el sector azucarero, con un sabor amargo.

Las consecuencias de estas políticas incluyen la creación de una capacidad productiva excedente sostenida artificialmente; la acumulación de capital y tecnología en el sector, que no hubiese sido posible sin la intervención estatal y la generación de un mercado cautivo y protegido, con acceso prioritario de la caña al mercado energético interno y con subsidios cruzados entre el azúcar y el etanol.

Este proceso produjo distorsiones competitivas a nivel regional e internacional. 

"Tanto es así que en el Mercosur estas situaciones han sido formalmente reconocidas como asimetrías que justifican tratamientos arancelarios diferenciales", dicen desde el norte del país.

En el caso de Argentina, la actividad azucarera es una economía regional clave, y fundamental para el empleo, la generación de valor agregado y la cohesión social en el Noroeste argentino.

"La política seguida por nuestro país busca evitar los impactos de la competencia desleal, que implicaría el ingreso de un producto subsidiado durante décadas y con ventajas acumuladas artificialmente, en claro perjuicio de la competitividad y sostenibilidad de la industria local, que opera sin subsidios equivalentes y que constituye un instrumento de desarrollo y equilibrio territorial", dijeron.

Por todo ello, agregaron, "Argentina mantiene aranceles y medidas de administración de comercio sobre el azúcar, consistentes con los acuerdos internacionales y con las normas y autorizaciones vigentes en el Mercosur, como mecanismo legítimo para evitar el impacto interno negativo de distorsiones de larga data originadas en el mercado brasileño". 

Te puede interesar
6864fc0f11a0b__1360x740

¿Coach, consultor o sparring?

NEGOCIOS02/07/2025

El ecosistema de apoyo ejecutivo se ha diversificado en los últimos años. Entre los actores más comunes aparecen tres perfiles: el coach, el consultor y una figura menos conocida, pero cada vez más influyente: el sparring estratégico.

Lo más visto
664c7ea74fef5__950x512

Otro año stand alone pone a los inversores de salida

FINANZAS26/06/2025

El aplazo determinado por Moody's y Morgan Stanley, manteniendo a Argentina al final de toda la tabla de calificaciones, provocó este miércoles un fracaso en la licitación de la deuda en pesos. Y los analistas consideran que habrá poca reinversión en títulos argentinos una vez que se paguen los cupones y las amortizaciones de Bonares y Globales el 9 de julio. El panorama se va complejizando.

6864fc0f11a0b__1360x740

¿Coach, consultor o sparring?

NEGOCIOS02/07/2025

El ecosistema de apoyo ejecutivo se ha diversificado en los últimos años. Entre los actores más comunes aparecen tres perfiles: el coach, el consultor y una figura menos conocida, pero cada vez más influyente: el sparring estratégico.