
Dejar atrás una economía muy cerrada parece un paso en la dirección correcta. Sin embargo, hacerlo con un tipo de cambio atrasado y alta carga impositiva enciende luces amarillas sobre el empleo y las cuentas externas.
Los especialistas analizaron la nueva herramienta del ARCA y dieron su veredicto sobre las declaraciones juradas automatizadas.
ECONOMIA10/07/2025Hace unos años, Ricardo Echegaray, el por aquel entonces titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), anunció la idea de implementar la declaración jurada proforma del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
En aquel entonces, todos pensaron que por fin iba a llegar el momento en el que la tarea de liquidar uno de los tributos más importantes del sistema tributario se iba a simplificar de manera exponencial.
Sin embargo, lo que parecía ser la panacea del contador -y un alivio para las empresas y cuentapropistas-, no terminó nunca de avanzar con la velocidad esperada y quedó estancado en el deseo.
Echegaray no fue el único. El esfuerzo de mejorar el sistema estuvo en el radar de casi todos los administradores federales que lo sucedieron. Pero los avances no se vieron plasmados nunca en una reducción del trabajo de los contribuyentes.
Por eso, cuando la nueva Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) anunció la puesta en marcha del IVA Simple, muchos imaginaron que se trataba de un anuncio más que se sumaba a la lista de sueños.
Sin embargo, esta vez parece que dejará el espacio onírico para convertirse en realidad. Al menos así se desprende de los comentarios realizados por funcionarios del organismo de recaudación y por los tributaristas consultados por El Economista.
¿Qué es el IVA Simple?
En una disertación realizada en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas porteño (CPCECABA), Germán Balbo y Carolina Lambardi -directores de la Dirección de Programas y Normas de Recaudación, y de Servicios al Ciudadano de ARCA, respectivamente-, explicaron los puntos salientes de esta nueva herramienta.
Balbo recordó que antes existían 4 formularios para realizar la liquidación del impuesto, que variaba en base a cada contribuyente (F. 731, 810, 2002 y 2082). Ahora, "todo eso cambió y va a ser un solo y único formulario que es el 2051".
La idea es que haya una precarga de datos, de modo que toda la información que tenga el fisco (que es mucha, debido a las exigencias que deben cumplir los contribuyentes de sí mismos y de otros, a través de regímenes de información y recaudación) ya se encuentre disponible en la aplicación.
"La lógica que planteamos a partir de esta aplicación es no repetir los datos", indicó Balbo y añadió que el objetivo es "tratar de que la mayoría de los datos que requerimos sea por única vez y, si necesitamos trasladarlos dentro de la misma aplicación, no volver a pedírselos".
El sistema consta de 3 módulos: uno de registración electrónica de operaciones, uno de determinación del impuesto y otro de determinación de saldos. "Lo novedoso de esta aplicación es que unifica la declaración jurada en un proceso", sostuvo.
La visión de los tributaristas
Consultado por El Economista, Sergio Toledo aseguró que "es el primer proyecto que se concreta de simplificación en materia de declaraciones juradas determinativas de un impuesto".
"Es el reflejo de aquel proyecto que anunciaba Echegaray -cuando buscaba generalizar el uso de las facturas electrónicas- como primer paso, necesario y fundamental, para iniciar ese camino a obtener estas liquidaciones ya precargadas", añadió el gerente de Impuestos de S&A.
En tanto, Alberto Mastandrea señaló que "este sistema viene a consolidar todos los intentos y anuncios del pasado" y añadió que "si bien hubo aproximaciones sucesivas, es la primera vez que el sistema va a funcionar como está previsto en la norma".
Para el socio de BDO, esta novedad representa un cambio de paradigma en el que el rol de los contadores o los equipos impositivos pasa a ser el de conciliar la información del fisco con la contabilidad, para ajustar o corregir datos hasta llegar a la presentación final.
Un poco más escéptica se mostró María Paula Véliz, gerente de Impuestos de Expansion Argentina, quien celebró "el espíritu de la medida", aunque prefiere esperar a ver cómo se materializa en noviembre, cuando su funcionamiento sea obligatorio.
"La aprobación del régimen parece, en principio, una bocanada de aire fresco: unificación de formularios, eliminación del SIAP, menos carga operativa... Eso sí es un avance valioso para quienes convivimos con vencimientos, errores de sistema y actualizaciones de último minuto", sostuvo.
"Pero -agregó- la experiencia también nos enseñó que, en el mundo fiscal, lo 'simple' en el papel no siempre es tan simple en la práctica. ARCA ya nos tiene acostumbrados a resoluciones bienintencionadas que, al implementarse, se complejizan".
Los primeros pasos
Claro que todavía falta. De hecho, Lambardi, explicó que la idea era implementarlo en mayo (con vencimiento en junio) pero cambiaron la fecha para evitar el pico de trabajo de las liquidaciones anuales de Ganancias y Bienes Personales.
Además, sostuvo que les sirvió para que muchos actores (profesionales, cámaras empresariales y sectoriales) pudieran probar la plataforma y sugerir cambios o mejoras, al tiempo que los ayudó a definir la implementación de un período de transición.
"El IVA es el impuesto más importante en recaudación, entonces, no se puede poner en riesgo la posibilidad de hacer las declaraciones e ingresar el impuesto", explicó la funcionaria.
Los datos oficiales de ARCA dicen que el IVA representó 32,8% en los ingresos totales del 2024, un promedio que se mantuvo en los primeros seis meses de este año (32,9%, según cálculos realizados por El Economista en base a los datos difundidos por el fisco nacional).
El período de transición será entre junio y octubre y, tal como aclaró Lambarti, "la obligatoriedad del uso de este nuevo sistema es a partir del período fiscal noviembre".
En el portal del organismo de recaudación figura el cronograma oficial, que es el siguiente:
Junio 2025: disponibilidad del sistema.
Junio-octubre 2025: período de transición opcional.
Noviembre 2025: implementación obligatoria para todos los responsables inscriptos (los contribuyentes exentos continuarán utilizando únicamente el Libro IVA digital).
Por su parte, Mastandrea señaló que quedan algunos casos en los que todavía falta un camino por recorrer, como en las denominadas declaraciones de líquido producto, en los que todavía no queda claro si se automatizará o no.
Sobre esto, Lambardi aseguró que la meta del organismo era no demorar su lanzamiento y lograr poner online el sistema, aunque la idea es que sea escalable y que pueda mejorarse con el paso del tiempo. Lo que parece quedar claro es que esta vez llegó para quedarse.
Dejar atrás una economía muy cerrada parece un paso en la dirección correcta. Sin embargo, hacerlo con un tipo de cambio atrasado y alta carga impositiva enciende luces amarillas sobre el empleo y las cuentas externas.
Por presión del Banco Central, las principales entidades recortan comisiones para atraer dólares del exterior. ¿Quién gana más con estos cambios?
El Gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
La bomba de juicios le cae en las manos a Milei. Le guste o no.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
Los equipos fiscales de las empresas necesitan tener procesos que les ayuden a mantenerse al día con los nuevos impuestos e incentivos que aparezcan.
Con Preska decidida a embargar el 51% de YPF, el Gobierno apelará, pero admite que deberá pagar con bonos y enfrenta otra inminente crisis de deuda.
Con críticas al kirchnerismo y al mileísmo, Manes y Schiaretti apuestan por una nueva oposición.
Si uno mira con atención la estructura de lo que Argentina importa, puede identificar señales claras sobre inversión, producción, consumo y hasta sobre las expectativas del futuro.
El recorte casi total de los proyectos de infraestructura es clave para sostener el superávit fiscal. Sin embargo, el deterioro de rutas y puertos agrega una pesada carga a la competitividad de la economía.
El Banco Nación redujo su red de sucursales, redefine la atención a PyMEs y proyecta millonarios ahorros, en sintonía con el plan de ajuste libertario.
Fondos que ganaron el juicio en Londres ahora buscan ejecutar la sentencia en Washington. Reclaman a la Argentina más de US$ 1.700 millones impagos.
Edenor salió por primera vez del sector eléctrico para meterse en el mundo del litio y el cobre. Por qué lo hace y qué hay detrás del movimiento.
El gremio ATEPSA iniciará medidas de fuerza que alteran vuelos en fines de semana clave del receso escolar. Reclaman mejoras tras 10 meses sin respuesta.
Por presión del Banco Central, las principales entidades recortan comisiones para atraer dólares del exterior. ¿Quién gana más con estos cambios?
La propuesta de Pasty Lauria resignifica el trabajo: de obligación a elección, de automatismo a propósito. ya impacta en empresas de varios países.
El Presidente canceló su presencia en el acto por el 9 de Julio, al que solo unos pocos gobernadores habían confirmado asistencia.
Carrefour puso bajo la lupa su negocio en Argentina. Con nuevo CEO en la región y apoyo del Deutsche Bank, estudia opciones de venta o alianza.
El gran resultado de la licitación de deuda en pesos que se anunció tras el cierre del lunes cortó la racha de suba de los dólares libres, que habían acumulado un aumento del 10% en apenas tres semanas. El blue subió algo más, pero los oficiales y los financieros bajaron. Los bonos estuvieron bien. Las acciones repuntaron. Se pagan los cupones de Bonares y Globales. Serán decisivas las reinversiones, y el impacto que todo esto tenga en la inflación y en las elecciones.
Los especialistas analizaron la nueva herramienta del ARCA y dieron su veredicto sobre las declaraciones juradas automatizadas.
Con siete frentes inscriptos, la provincia de Buenos Aires reconfigura su escenario electoral: alianzas sorpresivas, tensiones internas y movimientos clave rumbo a septiembre.
Los desafíos de la innovación, la inteligencia artificial, la imposición de regulaciones tributarias y las nuevas experiencias con el cliente han cambiado el perfil del negocio del consumo masivo. La opinión de varios expertos en un evento de KPMG.